¿Cree que España tiene el liderazgo necesario para cumplir los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030-2050? ¿Qué papel ve para instituciones públicas y privadas en este desafío?
España cuenta con un potencial importante para liderar en sostenibilidad, gracias a su posición estratégica, su riqueza en energías renovables y el compromiso de las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, es fundamental reforzar la colaboración entre ambos sectores para avanzar de forma decidida hacia los objetivos de la Agenda 2030-2050. Las instituciones públicas deben establecer marcos normativos claros y ambiciosos, mientras que el sector privado tiene la capacidad de innovar e implementar soluciones tecnológicas que aceleren la transición hacia un modelo sostenible. Granada, como cuna de la inteligencia artificial, puede ser un referente en la integración de tecnología y sostenibilidad.
Desde su perspectiva, ¿quién está impulsando más el cambio en sostenibilidad, las políticas, el mercado o la tecnología? ¿Cuáles son los mayores obstáculos para ambos sectores?
El cambio hacia la sostenibilidad está siendo impulsado por la convergencia de políticas, mercado y tecnología. Las políticas proporcionan la dirección estratégica, el mercado responde a una creciente demanda de soluciones sostenibles, y la tecnología ofrece las herramientas para transformar los objetivos en realidad. Sin embargo, los principales obstáculos incluyen la falta de coordinación entre sectores, barreras regulatorias y la necesidad de una mayor concienciación social y empresarial. Es crucial fomentar un enfoque integrado que supere estas barreras, especialmente desde iniciativas público-privadas.
¿Cómo percibe el nivel de conciencia en empresas y entidades públicas en torno a la eficiencia energética? ¿Cree que la sostenibilidad está convirtiéndose en un factor competitivo y de responsabilidad clave?
Existe una creciente conciencia en empresas y entidades públicas sobre la importancia de la eficiencia energética, aunque aún queda mucho por hacer. Cada vez más, la sostenibilidad se percibe no solo como una responsabilidad ética, sino también como un factor clave de competitividad. En Granada, por ejemplo, hemos impulsado proyectos que integran inteligencia artificial y eficiencia energética, demostrando que la sostenibilidad puede ser una ventaja estratégica.
¿Qué proyecto reciente de su organización considera más innovador en eficiencia energética? ¿Qué papel desempeñaron las tecnologías y la colaboración entre sectores en su éxito?
Uno de los proyectos más innovadores que hemos liderado desde el Ayuntamiento de Granada ha sido la implementación de un sistema inteligente de gestión del alumbrado público basado en inteligencia artificial. Este sistema optimiza el consumo energético en tiempo real, adaptándose a las necesidades de cada zona. La colaboración público privada fue clave en su desarrollo, combinando la experiencia tecnológica de empresas con la visión estratégica del sector público.
Como líder, ¿cómo impulsa la transformación hacia una mayor eficiencia energética dentro de su organización? ¿Qué rol juegan otros líderes en este cambio, ya sea en instituciones o empresas?
Como Teniente Alcalde, mi enfoque ha sido inspirar y liderar con el ejemplo, impulsando iniciativas que demuestren el valor de la eficiencia energética. Fomento la colaboración interdepartamental y con el sector privado para diseñar soluciones integrales. Otros líderes, tanto en instituciones como en empresas, desempeñan un rol crucial, ya que aportan diferentes perspectivas y recursos que enriquecen la visión conjunta hacia un modelo más sostenible.
¿Qué impacto tienen las tecnologías de smart cities en la mejora de la sostenibilidad urbana? ¿Cuáles son los principales retos para las administraciones públicas?
Las tecnologías de smart cities tienen un impacto transformador en la sostenibilidad urbana al optimizar el uso de recursos, reducir emisiones y mejorar la eficiencia de los servicios públicos. En Granada, por ejemplo, hemos imple mentado sistemas inteligentes de gestión del tráfico y el alumbrado público, lo que ha resultado en una significativa reducción del consumo energético y las emisiones de carbono. Sin embargo, las administraciones públicas enfrentan retos como la falta de financiación adecuada, la integración de sistemas tecnológicos diversos y la necesidad de formar equipos capaces de gestionar estas soluciones innovadoras. Superar estas barreras requiere una sólida colaboración público-privada y una visión estratégica a largo plazo.
¿Cómo están adoptando los territorios inteligentes tecnologías para mejorar su sostenibilidad y calidad de vida de los ciudadanos?
Los territorios inteligentes están adoptando tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos para abordar desafíos urbanos complejos. En Granada, hemos desarrollado iniciativas que incluyen la monitorización de la calidad del aire, sistemas de transporte más sostenibles y plataformas digitales que permiten a los ciudadanos participar activamente en la toma de decisiones. Estas herramientas no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también incrementan la calidad de vida al ofrecer servicios más accesibles, eficientes y personalizados.
¿Cree que las soluciones de eGovernment pueden contribuir a la eficiencia energética? ¿De qué forma?
Las soluciones de eGovernment tienen un gran potencial para contribuir a la eficiencia energética al digitalizar y optimizar procesos administrativos. Por ejemplo, la implementación de plataformas digitales para trámites ciudadanos reduce la necesidad de desplazamientos, disminuyendo la huella de carbono. Además, el uso de herramientas digitales permite a las administraciones públicas monitorizar y gestionar mejor el consumo energético en edificios e infraestructuras públicas. En Granada, hemos apostado por la digitalización como una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia nuestros objetivos de sostenibilidad.