Entrevista
13 noviembre 2025

Entrevista a Alba Rocío Pérez, Gerente de Innovación en Sacyr

¿Qué papel juega la tecnología en la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad de las infraestructuras hospitalarias?

La tecnología es hoy el motor fundamental para transformar las infraestructuras hospitalarias en espacios más eficientes, sostenibles, resilientes y centrados en el paciente. En el marco del proyecto Hospital Cognitivo, el uso de tecnologías y sistemas emergentes como la inteligencia artificial, IoT, Big Data, Blockchain, lidars, RFID, VR/AR y modelos BIM 7D permite analizar en tiempo real el comportamiento del edificio, sus sistemas e instalaciones, optimizando el consumo energético sin comprometer el confort de pacientes y profesionales. El uso de estas tecnologías posibilita una gestión predictiva y automatizada en la operación y mantenimiento de la infraestructura, capaz de reducir la huella de carbono, mejorar la calidad ambiental y avanzar hacia un modelo de hospital más inteligente y responsable con el entorno.

¿Cuáles son las principales innovaciones del proyecto Hospital Cognitivo y qué impacto tienen en la operación y mantenimiento del edificio?

El proyecto Hospital Cognitivo integra múltiples tecnologías desde una única interfaz, la plataforma cognitiva. Entre sus innovaciones destacan el Digital Building Logbook, la integración del modelo BIM 7D en fase de explotación, la modelización predictiva de transmisión vírica en espacios de la infraestructura mediante IA y el uso de realidad aumentada y virtual tanto para la operación y mantenimiento (O&M) como para la formación en materia de emergencias a personal sanitario. Estas herramientas permiten digitalizar completamente los procesos de mantenimiento, reducir tiempos de respuesta y mejorar la trazabilidad de activos. Además, la conectividad convergente de sensores y sistemas proporciona una visión integral del edificio, impulsando una gestión basada en datos y orientada a resultados medibles. Esta tecnología implementada en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid) es replicable otras infraestructuras hospitalarias o incluso a otra tipología de infraestructuras críticas.

¿Qué papel juegan las Administraciones Públicas y el sector privado en el impulso de este tipo de proyectos tecnológicos sostenibles?

El proyecto es un ejemplo de colaboración público-privada orientada a la innovación y la sostenibilidad. La implicación de la administración, junto con empresas tecnológicas y el sector sanitario (SERMAS), permite acelerar la transición hacia modelos de gestión más eficientes, sostenibles y colaborativos. Esta cooperación es esencial para avanzar en la digitalización del parque hospitalario español y cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, combinando la capacidad de innovación del sector privado con la visión de servicio público de las instituciones.

¿Qué indicadores de sostenibilidad y eficiencia estáis midiendo o prevéis medir en el proyecto?

Aunque el proyecto se encuentra en su ecuador, ya se están monitorizando indicadores clave como la reducción del consumo energético —estimada entre un 15% y un 35%— y la disminución de emisiones de CO₂, que podría situarse entre un 20% y un 40% y la mejora del confort térmico y la calidad del aire. Se está analizando la trazabilidad y localización en tiempo real de activos de interés dentro de la infraestructura y la gestión de espacios comunes, para reducir así los tiempos de espera de los pacientes y personal sanitario. Además, se está llevando a cabo una digitalización total de los procesos de O&M. Todos estos indicadores reflejan el compromiso con una gestión hospitalaria más eficiente, sostenible y centrada en las personas.

¿Cómo imaginan el hospital del futuro y cuál es la visión del Hospital Cognitivo en el horizonte 2030?

El hospital del futuro será un ecosistema inteligente, conectado y sostenible, donde los edificios serán capaces de aprender, anticiparse y adaptarse a las necesidades de sus ocupantes. En esa visión, Hospital Cognitivo actúa como un laboratorio vivo de innovación, aplicando tecnologías disruptivas que optimizan la energía, mejoran la experiencia del usuario y promueven la salud ambiental. Nuestro objetivo es que, en 2030, los hospitales sean infraestructuras neutras en carbono, digitalmente gestionadas y diseñadas para cuidar no solo de las personas, sino también del planeta.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Alba Pérez Soto
Sacyr
Gerente de Innovación

bool(true) object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(2863) ["post_author"]=> string(1) "2" ["post_date"]=> string(19) "2019-05-20 16:03:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2019-05-20 14:03:30" ["post_content"]=> string(0) "" ["post_title"]=> string(5) "Sacyr" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(4) "open" ["ping_status"]=> string(4) "open" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(5) "sacyr" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2025-10-14 15:13:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2025-10-14 13:13:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(55) "https://enertic.plug-in.es/organizacion/valoriza-sacyr/" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(12) "organizacion" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" }
array(3) { [0]=> int(267) [1]=> int(74) [2]=> int(200) } bool(false)