Noticias - Actualidad
06 mayo 2014

Almuerzo «Share Point» entre directivos. Las TIC: motores de inteligencia, motores de eficiencia.

Estos encuentros ‘exclusivos’, celebrados los días 23 y 24 de abril en Madrid, con motivo de la tercera edición del Smart Energy Congress, fomentar la rflexión y comunicación entre directivos de organizaciones líderes en el concepto del Smart Energy.

Las TIC: motores de inteligencia, motores de eficiencia
Hacer de la necesidad una oportunidad. En el “complejo” mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como en cualquier otro campo sectorial, esta podría ser una máxima que deberían tener presentes las empresas u organizaciones para  abordar nuevas estrategias de negocios. También ha sido una de las ideas que se han vertido a lo largo de los dos almuerzos de trabajo, de colaboración y ‘networking’, organizados por la Plataforma de Empresas TIC para la Mejora de la Eficiencia Energética (enerTIC), en las que han participado cerca de 40 representantes de grandes organizaciones y empresas asociadas a la plataforma.
Estos encuentros ‘exclusivos’, celebrados los días 23 y 24 de abril en Madrid, con motivo de la tercera edición del Smart Energy Congress, han pretendido fomentar la comunicación al tiempo que  poner en contacto a directivos de sectores claves de la demanda energética y proveedores especializados en soluciones TIC para la mejora de la eficiencia energética, con el objetivo de buscar sinergias y nuevas oportunidades de negocio. “Las empresas lanzan productos, soluciones y servicios, y necesitan de la colaboración de ‘partners’, para su implantación”, argumentó José Antonio González, director de Desarrollos Estratégicos de enerTIC, encargado de conducir sendos encuentros profesionales.

 

SharePoint

TIC y eficiencia energética
Como pilar básico de la sociedad actual y motor de ahorro energético, las TIC pueden ser una herramienta determinante en la mejora de la eficiencia energética de las ciudades, los espacios y los edificios conectados, a través del desarrollo adecuado -basado en la sostenibilidad- de las ‘smartcities’, ‘smartgrids’, ‘smartbuildings’ o ‘smartmobility’. Este planteamiento, que ha sido el ‘leivmotiv’ del congreso, permitió a los participantes en los almuerzos de trabajo reflexionar sobre los retos de las empresas en el  mercado actual, marcado por las dificultades para la implantación de  las nuevas tecnologías (smartCloud, Internet of things, bigdata, life o los sistemas de auto-aprendizaje) a pesar de las muchas posibilidades que estas aplicaciones ofrecen de cara a conseguir “una realidad en eficiencia energética”, acorde con los objetivos europeos de 2020.
Pero no hay que olvidar que frente a este ámbito de progreso, en el que “el mundo pasa a ser digital”, existe otra realidad en la que cientos de miles los ciudadanos no tienen acceso a la electricidad, como enfatizó uno de los tertulianos en referencia a la llamada ‘pobreza energética’.
Al margen de esto, la visión de la eficiencia energética debe arrancar en la misma fase de diseño y controlar toda la cadena de valor, que permita abordar estrategias adecuadas, bajo el paraguas de una gestión de calidad; y que necesita sacar el máximo partido a las herramientas del mercado y la colaboración entre ‘partners’ para su desarrollo.

Integración y colaboración
Los participantes -desde representantes de empresas pequeñas y dinámicas, a grandes compañías que atienden a mercados diversos y complejos, como el eléctrico, el hotelero o el comercial,  pasando por empresas públicas, organizaciones de software, de sistemas de monitorización energética o multinacionales especializadas en infraestructuras-explicaron sus proyectos en el campo de la eficiencia y del las TIC y plantearon sus propuestas basadas en dar soluciones a sus clientes con productos estándar o “muy a medida”, que en ocasiones topan con el problema de la integración en proyectos complejos y ambiciosos, una cuestión todavía incipiente y con mucho camino por recorrer.
En esta línea, se abogó por el desarrollo en la gestión de los edificios y servicios, o ‘facility management’ -“la razón de ser de muchas empresas”-  un campo muy ligado al de la eficiencia energética que requiere de la colaboración entre las diferentes organizaciones que pueden intervenir en la implantación de  sistemas complejos y soluciones energéticas con las que lograr una mayor sostenibilidad, ya que no cabe duda que “la gestión energética acompañada de las TIC tiene unas posibilidades muy amplias”.
La integración fue una cuestión que salió también a colación al hablar de las ‘smart cities’ o ciudades inteligentes, cuyo desarrollo favorecerá la reactivación del sector, pero para lo que resulta imprescindible la colaboración entre empresas de diferentes campos, para garanticen que los sistemas de gestión no se lleven a cabo de forma aislada y permitan avanzar en el concepto de ciudades sostenibles. En este punto, el discurso de los tertulianos coincidió con el punto de vista de  Cuca Gamarra, vicepresidenta de RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes) y alcaldesa de Logroño, quien durante la inauguración del Congreso resaltó el papel clave de la eficiencia energética en las ciudades, y también de las TIC, que además de marcar el camino para superar las nuevas dificultades, aportan "inteligencia" y hacen que el modelo de gestión pública cambie de enfoque, gracias a las plataformas integrales que permiten al ciudadano "ser parte de la gestión y que los servicios se adecuen a la realidad urbana".

SharePoint

Muchos campos de aplicación
Puesto que son muchas las tecnologías que necesitan de las TIC para que sean inteligentes, como quedó patente a lo largo de las diferentes intervenciones en el encuentro, son también numerosos los campos donde éstas tienen aplicación. Uno de estos segmentos, gran consumidor de energía, es el de los CPDs (Centros de Procesos de Datos), en el que las medidas eficientes pueden lograr ahorros cercanos al 25% de energía. Otro es el de  la sanidad, donde se ha avanzado mucho en cuestiones como la receta electrónica o la cita por Internet…. pero en el que todavía se requiere de importantes inversiones para llegar al ‘hospital digital’.
También tienen grandes posibilidades de desarrollo en el sector comercial; y en el hotelero, en el que muchas cadenas ya han echado mano de sus posibilidades para el desarrollo de  planes estratégicos que permitirán mejorar la gestión energética y la sostenibilidad de los establecimientos. Y no nos olvidamos del mundo de la movilidad, en el que los transportes inteligentes pueden conseguir importantes ahorros energéticos.
Otra de las cuestiones que se plantearon, en la que incidió el representante de una de las grandes compañías eléctricas, es la relacionada con los desafíos a los que se enfrenta la industria eléctrica y que tienen como telón de fondo el aumento del consumo de la electricidad, que tiende a triplicarse en un futuro próximo. Este tema ha abierto un debate de alto nivel en la Unión Europea, en la que se discute sobre los retos en plantas de emisiones cero, energías renovables y su integración, eficiencia energética, redes inteligentes o gestión de recursos hídricos, entre otros retos, como el  de la transformación de redes del sistema de energía, hasta ahora unidireccional, que debe derivar en una red integrada, en la que el consumidor tenga también cabida.

SharePoint

Financiación y negocio
Uno de los escollos que presenta el sector de las TIC es el del acceso a la financiación. Como se expresó en diversas ocasiones durante los encuentros, el mundo TIC requiere para su desarrollo de la apuesta decidida de las administraciones y grandes organizaciones, a través de planes de financiación e inversiones, difíciles de alcanzar en el actual contexto de crisis económica, en especial en el caso de las administraciones, que mantienen cerrados o reducidos sus presupuestos.
En este contexto, y a falta de un programa de aportaciones públicas (a excepción de algunos europeos),  las sociedades abogan por impulsar un modelo de colaboración público-privada, en el que trabajen conjuntamente usuarios y proveedores.
Para las empresas que operan en este campo, también es importante que evolucionen los modelos de contratación en el sector público, en los que en la actualidad “prima el precio”, frente al interés de las propuestas; una práctica que, por otro lado, no es exclusiva de la Administración, sino que también se plantea en el sector privado, con lo que supone de impacto en la calidad y el talento, como denunciaron algunas compañías. Y frente a ello, el reto que supone vender servicios tecnológicos pasa por ofrecer soluciones que tengan un impacto energético claro, y que aporten valor, para lo que es necesaria la especialización, según se puso de manifiesto durante las jornadas de trabajo.
También se destacó la importancia de la difusión y comunicación. Primordial para larzar mensajes sobre las posibilidades de la gestión de la energía, de las monitorizaciones, de la innovación en el terreno de la eficiencia energética… Una tarea en la que los colectivos como enerTIC cumplen un importante papel con el desarrollo de foros y congresos como en el clausurado en Madrid en el que han participado más de 300 congresistas.

Día 23:

  • Bull España
  • Concentra Facility Services
  • Metro de Madrid
  • Ericsson
  • Gas Natural Fenosa
  • GMV
  • Iberdrola
  • Indra
  • El Corte Inglés
  • N2S Group
  • NH Hoteles
  • SERMAS – Servicio Madrileño de Salud
  • Software GreenHouse
  • Telefónica

Día 24:

  • Aquads Technologies
  • Arkossa
  • DexmaTech
  • E.ON
  • Ericsson
  • Fama Systems
  • Fujifilm
  • Grupo Innovati
  • IDP
  • Philips
  • Schneider Electric
  • Software GreenHouse
  • Telefónica
  • Tom Tom Telematics

 

Más imágenes pinchando en el siguiente enlace

¿Te ha parecido útil este contenido?

 
enerTIC

bool(true) bool(false)
array(3) { [0]=> int(267) [1]=> int(74) [2]=> int(200) } bool(true)
array(4) {
  ["post_type"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "asbanner"
  }
  ["post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["posts_per_page"]=>
  int(-1)
  ["meta_query"]=>
  array(4) {
    ["relation"]=>
    string(3) "AND"
    [0]=>
    array(4) {
      ["key"]=>
      string(16) "banner_fecha_fin"
      ["value"]=>
      string(19) "2025-04-23 02:21:34"
      ["compare"]=>
      string(1) ">"
      ["type"]=>
      string(4) "DATE"
    }
    [1]=>
    array(3) {
      ["relation"]=>
      string(2) "OR"
      [0]=>
      array(2) {
        ["key"]=>
        string(11) "banner_tipo"
        ["compare"]=>
        string(10) "NOT EXISTS"
      }
      [1]=>
      array(4) {
        ["relation"]=>
        string(3) "AND"
        [0]=>
        array(2) {
          ["key"]=>
          string(11) "banner_tipo"
          ["compare"]=>
          string(6) "EXISTS"
        }
        [1]=>
        array(3) {
          ["key"]=>
          string(11) "banner_tipo"
          ["value"]=>
          string(8) "vertical"
          ["compare"]=>
          string(2) "!="
        }
        [2]=>
        array(3) {
          ["key"]=>
          string(11) "banner_tipo"
          ["value"]=>
          string(10) "horizontal"
          ["compare"]=>
          string(2) "!="
        }
      }
    }
    [2]=>
    array(3) {
      ["relation"]=>
      string(2) "OR"
      [0]=>
      array(2) {
        ["key"]=>
        string(16) "banner_actividad"
        ["compare"]=>
        string(10) "NOT EXISTS"
      }
      [1]=>
      array(3) {
        ["key"]=>
        string(16) "banner_actividad"
        ["value"]=>
        string(0) ""
        ["compare"]=>
        string(1) "="
      }
    }
  }
}