ECOASIS es un concepto nuevo y disruptivo que permite, en cualquier lugar de la geografía, construir una estación de servicio con recarga para vehículo eléctrico o de hidrógeno, sin necesidad de conexión a la red eléctrica. La energía es suministrada por fuentes de generación renovables situadas en la propia estación de servicio o en sus inmediaciones. El proyecto ECOASIS ofrece una alternativa autosuficiente, y ecológica, a las actuales estaciones de servicio.
ECOASIS
Indicadores y procesos de mejora
Todos los parámetros del sistema están monitorizados en tiempo real. Eso nos permite generar dos tipos de análisis:
– Porcentaje de acierto de las previsión y efectividad de los algoritmos de optimización. Nos permite ajustar los algoritmos de optimización.
– Uso de los cargadores de vehículo. La monitorización nos permite evaluar tanto el grado de ocupación de la estación de recarga, como el tipo de usuario y vehículo, de forma anónima. Los perfiles de consumo y la cantidad de energía recargada nos permite clasificar el usuario/vehículoEso nos permite definir futuras evoluciones del proyecto para mejorar la orientación a cliente.
Cuantificación/Estimación reducción consumo
Al tratarse de una estación de recarga aislada de la red eléctrica, el 100% del uso se traduce en un ahorro de consumo. En el caso de El Cisne, se estima en 96100kWh/año, que es la capacidad fotovoltaica que disponemos.
La tecnología utilizada en el ECOASIS, además, aumenta la eficiencia energética del sistema global, reduciendo las perdidas de conversión de los convertidores de potencia. Comparando con una instalación similar de autoconsumo conectada a red, con almacenamiento en baterías, reducimos el consumo en un 9%, que equivale a 8500kWh/año.
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
Todo el suministro proviene de fuentes renovables de emisiones 0, y el proceso de conversión de energía no emite CO2 ni ningún gas de efecto invernadero ni perjudicial.
Basándonos en el mix de la red eléctrica española publicado por la CNMC en el Acuerdo sobre etiquetaje de la electricidad relativo a le energía producida en el año 2024 en fecha 24 de abril de 2025, el factor de emisión es 283 g CO2eq/kWh.
Eso supone una reducción de emisiones de 27.1 toneladas de CO2/año si comparamos con una estación de recarga conectada a red.
Si comparamos con una estación de recarga con autoconsumo y almacenamiento en batería, la reducción de emisiones es de 2.4 toneladas de CO2/año.
Innovación aplicada y buenas prácticas
Listamos los elementos innovadores y diferenciadores del proyecto:
– Uso de convertidores basados en SiC (Carburo de Silicio) que permite aumentar eficiencia y reducir costes y tamaño.
– Interconexión de potencia en DC, directamente a la batería, reduciendo el número de convertidores de potencia, el coste, y aumentando la eficiencia del sistema.
– Uso de una pila de hidrógeno como fuente alternativa de energía, de 0 emisiones, para abastecer en los momentos de poca generación fotovoltaica.
– Gestión del sistema mediante algoritmos de optimización tipo Solver, que basándose en las previsiones de uso y meteorológicas, toman decisiones de forma autónoma, maximizando disponibilidad y minimizando el coste de explotación.
Esto nos permite tener un sistema de recarga modular y escalable, alimentado completamente de fuentes renovables, y de cero emisiones.
Uso de tecnologías (TICs)
-Los equipos de potencia utilizan protocolo CAN, que permite un intercambio de información muy elevado en tiempo real, sin latencia, y una elevada robustez.
-La interconexión entre equipos se realiza usando una infraestructura de comunicaciones existente en la instalación. Así se minimiza la inversión para el cliente y asegura la integridad de comunicaciones.
-El gestor de potencia comunica con los diferentes equipos usando microservicios y API REST, que permite una elevada reusabilidad de código, escalabilidad, y fácil integración en otros sistemas de gestión.
-Los datos del sistema se suben a la plataforma en la nube de Circutor y permite la visualización de datos, el análisis de eventos, generando notificaciones al usuario.
-La interconexión con la nube se realiza con la plataforma de comunicaciones del cliente, aunque el sistema de conectividad 4G/5G puede ser autónomo.
-El sistema de energía EMS consulta la previsión del tiempo, de su uso y toma decisiones para optimizarse.