La Diputación de Badajoz ha gestionado desde hace años los mecanismos necesarios para ofrecer una adecuada asistencia en materia de eficiencia energética, ligada en muchos casos a la captación y aplicación de fondos europeos. Esta labor se ha considerado estratégica pues supone un apoyo técnico fundamental que ha facilitado a los municipios cumplir con sus compromisos de desarrollo, reducir sus costes y al mismo tiempo vertebrar el territorio, dotándolo de infraestructuras en iluminación exterior, comunicación, centros integrales de desarrollo, o potenciando la protección ambiental, como ejemplos más significativos en la búsqueda de un modelo de sostenibilidad local.
El proyecto “Badajoz Es Más” es una iniciativa llevada a cabo por la Diputación Provincial de Badajoz con el objetivo claro de proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para desarrollar municipios con mayor calidad de vida a través de la inclusión de las tecnologías para convertir la provincia de Badajoz en un Territorio Inteligente. En este proyecto se pretende acercar estas nuevas tecnologías a los ciudadanos y reducir la brecha digital, desarrollando nuevos servicios que interactúen con las personas de una forma mucho más cercana, hacer más eficientes todos los servicios públicos dependientes de los Ayuntamientos de la provincia y de la Diputación de Badajoz mediante soluciones que optimicen el gasto de recursos, centralizando todos los servicios en un única plataforma de gestión inteligente.
Considera estratégica la necesidad de reducir el consumo energético de las dependencias e instalaciones públicas entre los municipios de la provincia de Badajoz. ¿Se han marcado una Plan con objetivos y tiempos para mejorar la Eficiencia Energética?
A partir de nuestra experiencia anterior, resulta oportuno aplicar lo aprendido durante estos años en modelos de gestión integral trasladándolo al área de la energía, donde la incorporación de fuentes de energías renovables, sistemas de climatización más eficientes, la optimización en la contratación conjunta de suministros eléctricos, la gestión del mantenimiento de servicios comunes o el desarrollo de ayudas e inversiones en planes provinciales pueden suponer un avance muy significativo para los municipios.
De este modo, en junio de 2018, junto con otros planes dirigidos a impactar de forma importante en la economía de la provincia, se aprobó el Plan Smart Energía, que se articula en dos subprogramas: alumbrado inteligente, compuesto por 19 actuaciones por un importe total de 13.562.198,36 euros; y mejora de la eficiencia energética y energías renovables en edificios públicos dotado con 6.539.453,64 euros. Con una ejecución prevista durante 2018 y 2019, supondrá la sustitución de más de 27.000 luminarias por tecnología led, cubriendo de este modo la mejora tecnológica de más del 30% de la iluminación exterior en la provincia y la implantación de más de 4.500 kW en instalaciones basadas en fuentes de energía renovables, dirigida a dependencias públicas municipales.
Junto con el Plan Smart Energía, se presentó en julio de 2018 el Plan MOVEM, que va a dotar a todos los municipios de la provincia con un vehículo 100 % eléctrico y, la creación de una red inteligente de puntos de recarga por toda la provincia de Badajoz.
Este plan, con una dotación presupuestaria de 7 millones de euros, (6 para la adquisición de los vehículos y el resto para la instalación de la red de puntos de recarga), va a permitir fomentar el uso del vehículo eléctrico y la accesibilidad a la recarga de los mismos en todo el territorio de la provincia, acercando esta tecnología a todos sus habitantes durante el año 2019.
¿En qué situación de concienciación se encuentran los municipios de la provincia de Badajoz en materia de eficiencia energética?
Los criterios de eficiencia energética, como objetivo fundamental en las políticas de sostenibilidad, economía verde y circular se encuentran ampliamente afianzados en las entidades locales en la provincia. Así mismo, muchos municipios en la provincia se encuentran adheridos al Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía y, algunos de ellos no sin cierta dificultad, trabajan en el desarrollo de sus Planes de Acción.
En la actualidad los municipios de la provincia de Badajoz comienzan a identificar de una manera significativa la importancia que supone conocer el nivel de eficiencia con el que se producen los servicios públicos, ya que cuanto más eficiente sea, mayor ahorro de recursos conseguirá y, por lo tanto, menores serán los gastos necesarios para garantizar una cantidad determinada de servicios públicos. La incorporación de las TIC a los servicios o instalaciones supone por tanto una herramienta fundamental para realizar esta labor de seguimiento, que algunos municipios han comenzado a implantar, especialmente a los sistemas de iluminación exterior a través de la telegestión de cuadros de mando y puntos de luz.
Desde la Diputación de Badajoz, a través de los planes de formación y capacitación que desarrolla la institución provincial, se trabaja en la formación y concienciación de los técnicos locales en materia de eficiencia energética, los cuales juegan un papel fundamental en la ejecución de actuaciones, al ser los canales que validan y promueven que todos los proyectos estén alineados con las exigencias normativas y las necesidades energéticas.
Además de estas acciones formativas, el departamento de eficiencia energética del Área de Desarrollo Sostenible está trabajando ya directamente con los municipios, dando una asistencia técnica para sus necesidades. Desde esta premisa, estamos encontrando una respuesta muy positiva por parte de los municipios, que buscan inagotablemente vías de financiación que les permitan implementar mejoras en este ámbito.
Y en el caso de los planes que van a implantarse sobre el total del territorio, Smart Energía y MOVEM, la acogida que estos han recibido, nos permite afirmar que ya existe un avance en la concienciación, en cuanto a la necesidad de introducir la eficiencia energética, en el conjunto de la provincia de Badajoz.
¿Qué acciones desarrolladas recientemente por su organización considera más relevantes en materia de Eficiencia Energética? ¿Qué papel han tenido las TIC? ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito?
Como ejemplos de actual desarrollo se encuentran las estrategias DUSI (Montijo- Puebla de la Calzada y Villanueva de la Serena y municipios limítrofes) donde Diputación de Badajoz trabaja directamente y donde se han realizado progresos con la participación directa de los representantes y vecinos de los municipios incluidos.
Específicamente desde el Área de Desarrollo Sostenible cabe citar el proyecto Adapta-Local, en la zona de la Serena y Siberia, en la que se han realizado diagnósticos de las medidas necesarias de adaptación para el cambio climático, así como actuaciones sobre el territorio en materia de eficiencia energética, así como el proyecto URBANSOL que promueve la puesta en marcha de una serie de Planes de Acción de Desarrollo Interurbano Sostenible e Inteligente (PADISI) dirigidos a mejorar en la franja fronteriza hispano-lusa la eficiencia en el uso de recursos y servicios, implementando una economía baja en carbono y fomentando la autosuficiencia energética.
Los dos planes principales, el Plan Smart Energía y el Plan MOVEM, van a suponer un impulso muy importante para el conjunto de la provincia. Por ejemplo, sólo con la actuación sobre el alumbrado público se va a reducir el consumo eléctrico provincial en más de 10 GWh y, se van a dejar de emitir más de 5.500 tCO2.
En ambos casos las actuaciones que se ejecuten en estos proyectos van a incluirse en la plataforma Badajoz Es Mas, que va a posibilitar, mediante la creación de indicadores específicos, que a través de cuadros de mando se permita la visualización de toda la información relativa a la eficiencia energética en iluminación exterior, dependencias municipales, contratación de suministros o movilidad eléctrica.
Estos cuadros de mando, van a permitir no solo el control y regulación de las infraestructuras de la provincia, sino la creación de un elemento de evaluación y de toma de decisiones para las futuras actuaciones a realizar en el campo de la eficiencia.
¿Qué valoración tienen los indicadores de eficiencia energética/sostenibilidad en la definición de vuestros proyectos tecnológicos?
Los indicadores seleccionados pretenden evaluar el comportamiento de los servicios, instalaciones y dependencias municipales en el área de la eficiencia energética y ofrecer un seguimiento de sus progresos en lo tocante a la consecución de los objetivos y metas de desarrollo sostenible fijados a nivel de provincia. Así mismo constituirán un elemento de comparación con otros territorios y con el comportamiento de los valores nacionales en estos campos. Por tanto aportarán un valor muy significativo en términos de conocimiento, registro, análisis y posibilidad de desarrollo de políticas o acciones en esta materia.
Están integrados de forma transversal en todas las áreas que conforman la Diputación de Badajoz, de esta forma se garantiza que se introduzcan mejoras en el campo de la eficiencia energética en el territorio, llegando directamente al conjunto de la población.
En este caso el proyecto principal que va a permitir dirigir y aunar todos los esfuerzos realizados hasta ahora será el proyecto Badajoz es Más, incorporando las nuevas tecnologías de la información en las Administraciones Locales, con el fin de conseguir una administración moderna, eficaz, transparente y ágil.
El conjunto de indicadores de eficiencia energética no puede considerarse cerrado y definitivo. Para que sean de utilidad, al servicio de los objetivos planteados, los indicadores irán evolucionando con el tiempo, a fin de ajustarse a las circunstancias específicas de la provincia.