Entrar
Plataforma enerTIC.org Plataforma enerTIC.org
  • Home
  • La Plataforma
    • Presentación
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional (R.C.I.)
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • SUMATenerTIC
    • Fotos
  • Actividades
    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias / enerTIC Live!
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • Smart Innovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter
  • Centro de Conocimiento
    • Publicaciones
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • Industries & Mobility
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Territories & Cities
  • Actualidad
    • Sala de Prensa
    • Noticias
  • FAQs
  • Contacto
|
Entrevista
30
Nov
2021

Entrevista a Juan Ángel Morejudo, Director General de Administración Digital de la Junta de Castilla la Mancha

La tecnología es fundamental como un catalizador y un acelerador de la puesta en marcha de iniciativas orientadas a conseguir una mayor eficiencia energética, en general en toda la sociedad

Valora esta entrada

| 0

¿Qué papel juega la tecnología en conseguir que edificios / instituciones / ciudades / industrias / centros de datos más eficientes energéticamente hablando?, ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito? La tecnología es fundamental como un catalizador y un acelerador de la puesta en marcha de iniciativas orientadas a conseguir una mayor eficiencia energética, en general en toda la sociedad. Así mismo, facilita la monitorización, la medición y la generación de indicadores que permitan demostrar (incluso desde el punto de vista de la empresa privada) la mejora competitiva de implantar procesos productivos orientados a la mejora de la eficiencia energética, sin hablar, por supuesto de la reputación social corporativa.

A nosotros como administración pública, más allá de los resultados en ahorro y eficiencia energética, los propios empleados públicos y sobre todo la ciudadanía nos demandan la puesta en marcha de iniciativas orientadas a la reducción de la huella de carbono.

Desde el punto de vista de esta Dirección General, las principales tendencias sobre todo en el ámbito público son:

  1. Implantación de la administración electrónica no sólo para convertir el canal telemático en el preferido de la ciudadanía para reducir desplazamientos innecesarios pero también por la reducción de la huella de carbono que dichos desplazamientos implican
  2. Utilización de blockchain para la trazabilidad de residuos
  3. Plataformas de datos abiertos en sector productivos como el agroalimentario para aprovechar al máximo la producción y optimizar la cadena de valor
  4. Modelización de gemelos digitales aplicados a la monitorización de emisión de CO2 e implantación de escenarios a nivel regional
  5. Plataforma de transporte público inteligente basado en la demanda y con el objetivo de optimizar las rutas.

¿Cuál ha sido su papel en este ámbito? ¿En su organización hay más implicados en estos temas (CIO, COO, CEO…)?

Como Director General de Administración Digital mi máxima responsabilidad es la aplicación de la tecnología a todas las Consejerías y Órganos Gestores del Gobierno Regional.

En el caso concreto del desarrollo sostenible, nuestra misión como equipo ha sido el buscar la aplicabilidad de la tecnología para cumplir los objetivos marcados por la Consejería de Desarrollo Sostenible, cumpliendo así mismo los objetivos marcados por la Agenda 2030.

En este sentido, como siempre, es necesario la colaboración entre una Dirección General de índole tecnológica con los equipos especialmente de la Dirección General de Economía Circular que aporta, en este caso, el conocimiento funcional, así como la definición de objetivos y timing.

¿Considera que ha mejorado la posición competitiva de su organización con la implantación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones? ¿y en lo referente a competitividad energética?

Esta me parece una pregunta muy interesante para responder desde el ámbito público. Cuando hablamos de posición competitiva, es obvio que aplica directamente al ámbito público, pero sí tiene una aplicación directa desde el punto de vista de calidad y precepción de los servicios públicos prestados.

Es evidente que, como prestadores de servicios públicos, dichos servicios deben ser prestados teniendo en cuenta las demandas que la ciudadanía hacen y esperan de un gobierno regional como el nuestro.

En este sentido es muy relevante explicar a la ciudadanía la reducción de la huella de carbono que implica la implantación de la administración electrónica (a la vez que una mejora evidente del servicio), es decir, el impacto que desde el punto de vista de una nueva economía verde tiene las decisiones que como Gobierno tomamos y cómo la tecnología ayuda tanto a la implantación de dichas políticas como a su vez a explicarlas y hacerlas transparentes a la ciudadanía.

Así mismo, debido al carácter de eficacia y eficiencia de los recursos de la propia administración, es muy importante todas las decisiones que desde el punto de vista de impacto en eficiencia energética tomamos como gobierno (flota de vehículos, edificios públicos, CPDs corporativos, trazabilidad de residuos, etc).

Por otro lado, desde el Gobierno Regional somos conscientes de la capacidad tractora y de liderazgo que tenemos para apoyar la innovación y la creación de empresas alrededor de un nuevo modelo económico mucho más sostenible y circular como contraposición a un modelo lineal.

Como ejemplo pondría la iniciativa abanderada por el Gobierno Regional del cluster del hidrógeno en Puertollano, ciudad y sociedad que ha cambiado radicalmente su modelo productivo, de especialización y empleabilidad.

¿Qué valoración tienen los indicadores de eficiencia energética/sostenibilidad en la definición de vuestros proyectos tecnológicos?

Para nosotros tiene una relevancia absoluta. Tanto es así, que incluso valoramos indicadores de sostenibilidad en los propios pliegos de prescripciones. Un ejemplo claro es el consumo energético de los elementos tecnológicos que componen nuestro CPD, la vida útil demostrada de los diferentes componentes tecnológicos, así como las políticas de reciclaje y reutilización de componentes que tienen las diferentes empresas del sector.

Quién considera está impulsando más la adopción de estas tecnologías: ¿Gobierno, proveedores de tecnología, empresas usuarias…? ¿Cuáles son las principales barreras?

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha apostamos claramente por afrontar los retos que el cambio climático, la sostenibilidad y el desarrollo de un nuevo modelo basado en una economía circular desde la colaboración entre instituciones y fundamentalmente incentivando la colaboración público-privada.

En nuestro caso, con una visión pública, los que están impulsando y en algunos casos nos están exigiendo este cambio de modelo es la propia ciudadanía.

Esta ciudadanía y esta sociedad no sólo nos pide que implantemos nuevos servicios más adaptados a sus necesidades, que ofrezcamos los mismos servicios a toda la ciudadanía independientemente de condicionantes sociales, económicos y demográficos, sino que lo hagamos cumpliendo las nuevas demandas y necesidades de sostenibilidad que como sociedad estamos obligados a afrontar y cumplir.

En cuanto a las barreras, me gustaría más hablar de retos. El principal reto es ser conscientes de la necesidad colaboración entre organización públicas y privadas y que la implantación de tecnología es un acelerador innato de las políticas relacionadas con la sostenibilidad.

Es necesario demostrar a los diferentes stakeholders que una empresa y/o un sector que apuesta por la sostenibilidad es mucho más competitivo que otra que no lo hace, ahí es donde la tecnología juega un papel fundamental incluso desde el punto de vista de la transparencia y como elemento democratizador del conocimiento.

Juan Ángel Morejudo Flores
Junta de Castilla la Mancha
Director General de Administración Digital

2030 Agenda Awards2021 Blockchain Decarbonization Digitalization Eficiencia Energética Zero CO2 emissions

Newsletter


¿Quiere recibir información de la plataforma y actividades organizadas: invitaciones, eventos, lanzamientos etc?

SUSCRIBIRME

Te puede interesar

Entrevista a Anna Vázquez, Directora de Servicios y Soluciones Digitales de Ricoh España
31 Ene 2023
Marketplace Motor Verde, una herramienta digital para conocer y mitigar la huella de carbono
30 Ene 2023
La tecnología 4G de Westermo ayuda a mejorar la Eficiencia Energética en Sistemas Críticos de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).
30 Ene 2023
El gemelo digital, una tecnología clave para optimizar la eficiencia energética de los entornos industriales
27 Ene 2023
Schneider Electric pide más esfuerzos para acelerar la transición energética y hacer frente a la crisis energética: la descarbonización y la eficiencia son claves
20 Ene 2023
Castilla-La Mancha termina 2020 con un 75 por ciento de su energía eléctrica procedente de fuentes renovables, 24 puntos por encima de la media nacional
19 Feb 2021

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

>
Cobot, un brazo colaborativo pionero para los laboratorios de Cepsa
Descargar
>
Detección de anomalías en ataques de ciberseguridad en entornos industriales mediante algoritmos cuánticos.
Descargar
>
NETZERO, Simulador de escenarios de transición energética
Descargar
>
Conect@_MIN: Aplicación PWA para la intranet del empleado público
Descargar
>
Marketplace Motor Verde
Descargar

    La Plataforma

    • Presentación
    • SUMATenerTIC
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • Fotos
    • FAQs
    • Enlaces de Interés
    • Formulario de contacto Plataforma enerTIC
    • Aviso Legal
    • Politica de Privacidad
    • Modificación perfil de usuario

    Actividades

    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias / enerTIC Live!
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • SmartInnovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter

    Centro de Conocimiento

    • Noticias
    • Sala de Prensa
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Industries & Mobility
    • Territories & Cities

GALERÍA DE IMÁGENES

© Copyright Plataforma enerTIC.org | Todos los derechos reservados | Política de Privacidad y términos | Aviso Legal

eMail existente
Anteriormente ya ha participado en nuestras actividades:
Enviarme enlace inscripción rápida Iniciar sesión y precargar datos usuarioInscribirme más tardeRestablecer contraseña
Le hemos enviado una clave al correo electrónico con el que se registró.

La clave introducida es incorrecta.

Aceptar
Por favor, introduzca su contraseña.

La contraseña introducida es incorrecta.

Aceptar
Identifícate
He olvidado mi contraseña
Si no está registrado puede hacerlo aquí
Restablecer contraseña

¿Nos permites conectarte con ?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo

¿Nos permites conectarte con las empresa nos están apoyado?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo
Icono calendario ^
ULTIMA HORA >>>

DIRECTO 12:30h

ENTRAR

PROGRAMACIÓN

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.