El mercado energético siempre ha sido un mercado muy volátil debido a que está muy vinculado a los precios de las materiales primas (petróleo, carbón,…) recursos naturales (agua, viento,…) y sobre todo, decisiones políticas (tecnologías más limpias, residuos,….) y si a esto añadimos todos los aspectos que están regulados por los gobiernos y cargados de impuestos, hace que sea una categoría muy difícil de gestionar, de predecir y muy poco estable en precios.
Partiendo de esta consideración y teniendo la necesidad de comprar a un buen precio, hay otros aspectos que hacen que la gestión de la categoría pueda ser eficiente y te dé alegrías, es lo relacionado con la eficiencia energética. Todo lo que reduzcas en consumos para hacer las mismas unidades productivas son ahorros que van directamente a los costes de transformación. Lo más importante es establecer una metodología de gestión energética que sea sencilla de llevar a cabo y te dé información real. Es necesario trabajar en todos los aspectos que afectan al consumo: implantar una cultura de ahorros, actualización de equipamiento, implicar a los proveedores, realizar una gestión energética a través de mediciones, tener un procedimiento de toma de decisiones ágil, automatización de los procesos cruzando información de todas las variables del proceso productivo,…Disponer de un buen modelo que te dé información de los avances hace que no bajes la guardia, ya que la mejora debe de ser continua.
Cuando comienzas con la gestión energética, los primeros años los resultados son muy positivos ya que únicamente haciendo actuaciones más o menos sencillas basadas en el cambio de cultura y en nuevas inversiones (en servicios energéticos, procesos productivos,…) los resultados se ven rápidamente, pero luego ves que se te acaban las ideas fáciles y tienes que empezar a arriesgar en proyectos, sobre todo encaminados a la gestión productiva, y es necesario cruzar información de toda la cadena de valor para producir lo más eficientemente posible , es necesario gestionar muchos datos (temperaturas, ventas, producciones, entradas de materias primas, secuenciación,…) utilizando herramientas basados en big data con algoritmos predictivos.
Otro aspecto que es necesario que se vaya introduciendo en la gestión energética es la economía circular. Las plantas tienen necesidades importantes de vectores energéticos, hay una generación de residuos, pueda haber sinergias con otras plantas,… y teniendo en cuenta las distintas tecnologías de renovables, establecer un plan energético que sea sostenible y competitivo en un medio plazo.
Como conclusión, en los últimos años hemos avanzado en la implantación de nuevas tecnologías en equipamiento, mediciones,…, pero necesitamos herramientas avanzadas para analizar la información de toda la cadena de valor (big data), de tal manera que detectemos día a día propuestas de eficiencia.
¿Qué papel juega la tecnología en conseguir que edificios/instituciones/ciudades/industrias/centros de datos más eficientes energéticamente hablando?, ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito?
Es clave disponer de la última tecnología para ser más eficiente, pero también tenemos que utilizarla apropiadamente. En el sector de la alimentación el consumo de vapor y frio industrial es relevante, para ello hay que optimizar las instalaciones para las necesidades del momento con la tecnología más actual que exista. La tecnología debe de ser flexible a la demanda, ya que los necesidades de producción no son estables y dependiendo de ello, unas veces puedes estar produciendo a máxima capacidad y otros a la mitad, de ahí que las instalaciones productivas se tienen que adaptar a las necesidades del momento.
Quién considera está impulsando más la adopción de estas tecnologías: ¿Gobierno, proveedores de tecnología, empresas usuarias…? ¿Cuáles son las principales barreras?
Creo que las empresas (tanto proveedores como usuarios finales), por un doble interés, se trata de hacer que el producto que se fabrica sea más competitivo, reduciendo los costes de transformación y a la vez ser más sostenibles medio ambientalmente.
A penas solicitamos ayudas, ya que la experiencia que tenemos no es positiva. Los requisitos que nos solicitan y la información que tenemos que aportar, hace que tengamos que poner recursos extras y no merece la pena.
Considera estratégica la necesidad de reducir el consumo energético entre las empresas sector industrial. ¿Se han marcado una Plan con objetivos y tiempos para mejorar la Eficiencia Energética?
Es necesario realizar un plan director energético a medio plazo, para ello es necesario incluir aspectos generales de la estrategia de la compañía. Tales como criterios de sostenibilidad medioambiental, producciones flexibles, desarrollo de productos con menor impacto,…., son necesarios a tener en cuenta en las inversiones que vayas hacer.
También es relevante los temas culturales, que deben de venir exponsorizados por la alta dirección. Tenemos que estar todos muy sensibilizados en hacer un uso responsable de los recursos.
¿Qué acciones desarrolladas recientemente por su organización considera más relevantes en materia de Eficiencia Energética? ¿Qué papel han tenido las TIC? ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito?
La renovación de tres equipos de proceso (UHTs) va a hacer que tengamos una reducción importante en el consumo de vapor y electricidad. Los equipos actuales están dimensionados para caudales importantes, producciones continuas con pocos cambios y ahora las necesidades son distintas, lotes pequeños, flexibilidad y para esta demanda es necesario equipos de menor caudal y con alta flexibilidad (caudal variable). Otra acción de impacto ha sido en los procesos de CIP, reutilizando agua, incrementando las horas de producción y utilizando una concentración de productos químicos menor. El impacto de ahorro de agua ha sido elevado.
También se ha implando un software que recoge la información de scadas, contadores, que elabora informes automáticamente y con un análisis en remoto (comparando con otras instalaciones) nos hacen recomendaciones diarias de ahorros.
Hemos estado analizando herramientas inteligentes basados en big data que tienen la capacidad de aprender y te hacen recomendaciones en función de muchas variables y de experiencias anteriores. Dándote información sencilla de entender para que el operador o encargado de turno pueda tomar una decisión en esos momentos que implique ahorros energéticos.
¿Qué valoración tienen los indicadores de eficiencia energética/sostenibilidad en la definición de vuestros proyectos tecnológicos?
Desde luego que son muy importantes. Control de gestión todos los meses nos hace un seguimiento de los costes de transformación y uno de ellos es el coste energético. Medimos kwh y euros por por unidad productiva y se compara con otros años y con el forecast del presupuesto.
Hay un comité de sostenibilidad que establece los objetivos del año, son objetivos medioambientales alineados a la estrategia a largo plazo y cada tres meses se hace seguimiento de los consumos globales por unidad de producción y el impacto en CO2.
También nos sirven los KPIs para el seguimiento de los ahorros de las inversiones ejecutadas, es la manera de ver si se está cumpliendo el ahorro propuesto inicialmente. Manejamos un cuadro de mando de indicadores energéticos bastante completo, que va desde KPIs globales hasta indicadores de cada inversión.
Sin esta información, difícilmente podríamos seguir avanzando en la estrategia de reducción de consumos establecida.
La inversiones se aprueba después de hacer un business plan teniendo en cuenta las inversión y los ahorros y cómo se van a medir.