La adaptación al cambio climático y su mitigación es una prioridad del Ayuntamiento de Mataró. La apuesta por desarrollar proyectos focalizados en la sostenibilidad permite mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, transformar nuestra ciudad y su economia y prepararnos para afrontar nuevos retos.
Avanzamos en: Transición Energética, Renaturalización de la ciudad, Gestión del agua, residuos y Economia Circular, Educación ambiental y Reducción de contaminación ambiental.
Las TICs en la nueva estrategia de la Infraestructura Verde de Mataró
Indicadores y procesos de mejora
Con el objetivo de mejorar la toma de decisiones y de trazar una estrategia de seguimiento, se definen indicadores clave para medir la cantidad y calidad del arbolado urbano y los servicios ecosistémicos: NDVI (objetivo: aumentar), cobertura arbórea (objetivo: aumentar), secuestro de CO2 (objetivo: aumentar para reducir emisiones), eliminación de contaminantes (el objetivo: eliminar), islas de calor (objetivo: disminuir)
Cuantificación/Estimación reducción consumo
Incremento anual de cobertura arbórea del 0,5%
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
Reducción de la emisión a la atmósfera en 0,5Tn de CO2 anual
Innovación aplicada y buenas prácticas
El uso de la tecnología y el conocimiento ecológico apoyan una gestión predictiva y sostenible para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear el arbolado y obtener indicadores de la Infraestructura Verde Urbana a partir de imágenes satelitales permiten: una planificación estratégica a largo plazo (objetivos de cobertura arbórea, biodiversidad y distribución de especies), unas podas inteligentes y selectivas (gestión basada en datos para alcanzar los objetivos) y la reducción del monocultivo con aumento de la biodiversidad, haciendo el arbolado más resistente a plagas y promoviendo fauna local y corredores ecológicos.
Uso de tecnologías (TICs)
Utilización de sensores satelitales para la obtención del índice NDVI Índice de vegetación normalizada para medir la salud y calidad de la vegetación. Los sensores registran longitudes de onda de luz reflejada y emitida por las plantas en las bandas espectrales del infrarrojo cercano y el rojo
Sistemas Lidar (Light Detection and Ranging) para medir la cobertura vegetal. Se mide la distancia emitiendo pulsos laser y registrando el tiempo que tardan en regresar. Con Millones de puntos definen la distribución de la copa del árbol.
Visualización de islas de calor mediante datos satelitales derivados del satélite Sentinel (NASA), los datos se analizan para calcular la temperatura superficial LST, procesando los datos en bandas térmicas y de reflexión.