El Mapa de Recursos Energéticos es una herramienta web que permite a cualquier persona clasificar el aprovechamiento energético de un edificio de la ciudad, supuestas distintas fuentes de generación de energía: solar fotovoltaica/térmica, híbrida y minieólica. Para cada tecnología, se clasifican las parcelas por color e intensidad, teniendo en cuenta el potencial de generación de energía esperado y estima la energía producida, el ahorro en la factura y en CO2, el coste de la inversión, etc.
Mapa interactivo de recursos energéticos del Concejo de Gijón
Indicadores y procesos de mejora
El Mapa de Recursos Energéticos tiene establecidos los siguientes indicadores en esta fase inicial:
– N.º de usuarios diferentes de la plataforma interactiva en Internet/año.
– Porcentaje de incremento de instalaciones con declaración responsable de energías renovables en Gijón/año.
Superado el primer año, la Oficina Municipal de la Energía (OME) realizará un proceso de evaluación analizando con carácter prioritario las interacciones realizadas y los datos de satisfacción que se hayan recopilado en el periodo de referencia.
Las conclusiones de esa evaluación, conllevarán la redacción de plan de mejora cuyo borrador será elevado por la OME al Comité Técnico de Innovación del Ayuntamiento que previo el debate y las modificaciones oportunas, promoverá su ejecución en el marco de la colaboración publico-privada que sustenta su desarrollo.
Cuantificación/Estimación reducción consumo
El Mapa de Recursos Energéticos entre otras cuestiones (potencia, producción de energía eléctrica, coste de la inversión, etc.) estima tanto los ahorros en consumo (en €) y el ahorro en emisiones de CO2 para cada edificio que se selecciona, por lo que la información para dar respuesta a este apartado no puede considerarse de forma aislada al siguiente apartado por lo que se responden conjuntamente en el siguiente.
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
El mapa de RREE Gijón da información, de cada edificio, de la energía que se podría generar para cada tecnología, potencia de la instalación, coste de la inversión, ahorro de energía anual, ahorro de emisiones de CO2.
En el caso de la fuente renovable solar fotovoltaica, la aplicación permite elegir la potencia de los módulos fotovoltaicos y ajustar el coste de la energía eléctrica y estimar los ahorros económicos anuales.
Para la solar térmica, se puede escoger el tipo de colector, el precio de la energía eléctrica y el precio del combustible, a efectos de estimar los ahorros económicos anuales.
En la solución híbrida se permite ajustar el % del peso de la fuente solar fotovoltaica y el % del peso de la fuente solar térmica que definirían la instalación sobre un mismo tejado.
En el caso de la fuente renovable minieólica, se permite elegir el tipo de aerogenerador (de palas rectas o helicoidales) y ajustar el coste de la energía eléctrica para adecuarlo al mercado.
Innovación aplicada y buenas prácticas
Una de las innovaciones más significativas es la flexibilidad, al ofrecer la posibilidad de variar algunos parámetros de cálculo que permiten particularizar en cierta medida las instalaciones. Ej. de cara a estimar los ahorros en la factura eléctrica, se permite el ajuste del coste de la energía eléctrica, adecuándolo a valores reales del mercado eléctrico. Esto es fundamental ante la volatilidad experimentada en los últimos meses por los mercados energéticos.
Otra de las novedades consiste en la posibilidad de calcular la instalación HÍBRIDA combinando 2 tecnologías en un mismo edificio: solar térmica/solar fotovoltaica, ajustando los pesos (%) de cada tecnología en una misma cubierta.
Como buena práctica mencionaríamos la colaboración público-privada. Bajo la necesidad del Ayuntamiento, Acciona Energía como partner tecnológico desarrolla la herramienta que será publica y abierta a la ciudadanía pero también será un elemento de apoyo al trabajo de la Oficina Municipal de la Energía.
Uso de tecnologías (TICs)
Respecto a la recopilación y utilización de datos, estos son de fuentes abiertas: Catastro; OpenStreetMap; Aemet;…
En el almacenamiento, los datos utilizados para generar los resultados serán procesados y almacenados en formato digital en una base de datos relacional PostgreSQL que contará con los módulos de datos espaciales PostGIS.
Para el desarrollo de proyecto:
1- Control de versiones: GitLab/GitHub.
2- Programación: API REST (Lenguaje programación; Mogodb); Portal cliente (Bootstrap; Diseño responsive; Nodejs; Leaflet; D3.js).
3- Visualización de mapa: GeoServer y MapCache.
4- Analítica de datos: Elasticsearch o Kibana.
5- Automatización: Docker.
Sistema de gestión de proyecto: Se utiliza Redmine, una herramienta de software libre y de fácil acceso que permite la planificación y organización del proyecto, así como también la asignación y seguimiento de tareas a los miembros del equipo, la gestión de documentación y el seguimiento de tiempos.