El Ayuntamiento a través de la contratación pública adopta el instrumento de fomento de la innovación como palanca para articular y facilitar la integración del ecosistema de innovación y así generar un mayor desarrollo del conocimiento tecnológico. Los Pactos Verdes Locales en colaboración con el ecosistema de agentes locales pueden ayudar a acelerar el paso del compromiso a la acción para conseguir dicho Objetivo Cero 2030 de neutralidad climática.
Pactos Verdes Locales a través de la contratación pública de soluciones innovadoras
Indicadores y procesos de mejora
Con el ambicioso objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el año 2030, el Plan de Reducción de Emisiones “Las Rozas Objetivo Cero 2030” establece un conjunto de medidas para la reducción de la huella de carbono municipal en los siguientes ámbitos:
• Planificación y gestión.
• Ahorro y eficiencia energética.
• Generación y autoconsumo energético.
• Reducción del consumo de combustibles fósiles.
• Proyectos de absorción de CO2.
Así pues, el adjudicatario, con la firma del contrato, adquiere el compromiso de establecer medidas tendentes a cumplir con lo especificado en este apartado.
Cuantificación/Estimación reducción consumo
El adjudicatario deberá presentar en un plazo de un mes un plan de reducción anual de la huella de carbono, para cada año de duración del contrato, que incorpore las acciones/medidas y los indicadores de seguimiento que permitan una reducción anual del 5% del CO2 equivalente. Para fomentar la replicabilidad y escalabilidad de resultados, el adjudicatario mantendrá un precio de venta del sistema, equipos y desarrollos resultantes del proyecto piloto, ventajoso para las entidades adscritas a Madrid Oeste Tecnológico durante un mínimo de 5 años.
(VER ARCHIVO Y URL DE AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN)
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
Aplicación de tratamiento fotocatalítico en el túnel de la calle Real: Según la European Environement Agency la equivalencia de 1 tonelada de NOx eliminada equivale a 298 toneladas de CO2eq. Según multiples estudios europeos (PhotoPAQ, Life MINOx STREET,…) el tratamiento fotocatalítico puede eliminar 10-30 mg Nox/m2/día. Por lo tanto, tomando un rendimiento
medio de 20 mg NOx/m2/día en 365 días obtenemos 7,3 kg de NOx/año eliminados con un equivalente climático (método IPCC) de 2.175 kg CO2eq evitados/año. Como conclusión obtenemos que, para reducir un 5% las toneladas de CO2 equivalente estimadas por cada anualidad del contrato (248,24 t), proponemos la aplicación de un tratamiento fotocatalítico en una superficie de 6.000 m2. Y obtendríamos una reducción de CO2eq de 13,05 toneladas/año, superando así el 5% del cálculo inicial de toneladas de CO2eq estimadas para el contrato de 248,24 t CO2eq.
Innovación aplicada y buenas prácticas
Para la ejecución de dichas acciones/medidas se ha de disponer de una partida del presupuesto anual diferenciado con cargo al contrato. El coste suplementario que fuese necesario para alcanzar el objetivo anual de reducción de emisiones habrá de exigirse con cargo al adjudicatario y a su riesgo y ventura. A la finalización del primer mes de cada anualidad del contrato, contado a partir del segundo año de contrato, el adjudicatario debe estar obligado a presentar un informe donde se recojan todas las acciones/medidas realizadas y una evaluación analítica de los indicadores de seguimiento. Asimismo, deberá realizar un nuevo cálculo de la huella de carbono específica del servicio objeto del contrato actualizado de acuerdo con las acciones/medidas realizadas. El registro del cálculo de la huella de carbono, así como de los proyectos de absorción y medidas compensatorias, deberán ser en todo caso a cargo y a nombre del Ayuntamiento, entendiéndose como de alcance 3.
Uso de tecnologías (TICs)
A través del programa de laboratorio GovTech vinculado al presente contrato se desarrollará en 2 ciclos consecutivos de innovación de dos años de duración cada ciclo. Se ejecutarán al menos dos proyectos piloto en cada ciclo de innovación abierta. Dichos proyectos piloto abordarán dar soluciones a los retos del sector público por medio de productos o servicios disponibles en el mercado, pero cuya comercialización en el ámbito de la compra pública resulta difícil para los operadores de innovación tecnológica, atendiendo a los procesos normalizados y regulados por la Ley de Contratos del Sector Público. En este sentido, será importante determinar un nivel mínimo de madurez de la tecnología de partida que permita reducir el riesgo de no alcanzar los resultados esperados. La definición de los niveles de madurez de la tecnología inicial de partida y la final asociada al producto resultante, se determinan a partir de la identificación del TRL (Technology Readiness Level), que será de 9.