CELRURAL impulsa la innovación energética en zonas rurales de España y Portugal mediante comunidades energéticas locales que promueven el autoconsumo compartido, la eficiencia y la sostenibilidad. A través de pilotos reales, herramientas digitales y programas de formación, el proyecto elimina barreras técnicas y normativas, fomenta la participación ciudadana y refuerza la autonomía energética con modelos replicables y sostenibles.
POCTEP CEL RURAL- Comunidades Energéticas Rurales en España y Portugal
Indicadores y procesos de mejora
A través del proyecto se impulsan 5 comunidades energéticas piloto en zonas rurales de España y Portugal, con más de 50.000 habitantes beneficiados. Pilotos con un potencial de generación de más de 500.000 kWh/año de energía renovable y gratuita, que permite reducir la factura energética y fortalecer la autonomía local.
El proyecto mide el impacto a través de indicadores clave: energía generada, hogares beneficiados, ahorro económico medio (200 €/año por hogar), personas formadas y participación ciudadana. Los procesos de mejora incluyen la formación continua de actores locales, la incorporación de feedback en cada piloto y la optimización de modelos de autoconsumo compartido mediante simulaciones digitales. Estos mecanismos garantizan la replicabilidad y escalabilidad del modelo, fortaleciendo la cohesión social y territorial.
Cuantificación/Estimación reducción consumo
Las comunidades energéticas piloto de CELRURAL permiten sustituir consumos eléctricos de origen no renovable por más de 500.000 kWh/año de energía renovable producida colectivamente. Este volumen equivale al consumo anual de aproximadamente 150 hogares rurales medios. El autoconsumo compartido optimiza la eficiencia al cubrir gran parte de la curva de demanda local, reduciendo la dependencia de energía externa y logrando ahorros directos de hasta un 25 % en la factura eléctrica de los participantes.
El proyecto no solo disminuye el consumo de energía convencional, sino que promueve un uso más racional y responsable mediante herramientas de monitorización y programas de sensibilización. Esta combinación de generación distribuida, autoconsumo y capacitación ciudadana contribuye a un modelo energético más eficiente, autosuficiente y sostenible en territorios rurales.
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
Con 500.000 kWh/año de energía renovable producida, se evita la emisión estimada de 125 toneladas de CO₂ anuales, tomando como referencia un mix eléctrico con un factor de emisión de 0,25 kgCO₂/kWh. Esta reducción es equivalente a retirar de circulación unos 40 vehículos privados durante un año o a la absorción anual de unos 7.000 árboles jóvenes.
Al priorizar fuentes renovables locales y modelos de autoconsumo compartido, el proyecto no solo disminuye las emisiones directas, sino que contribuye a reducir pérdidas en la red eléctrica asociadas al transporte de energía. De este modo, refuerza el papel de los territorios rurales como agentes clave en la transición energética, con impacto directo en la descarbonización y en los objetivos climáticos europeos.
Innovación aplicada y buenas prácticas
CELRURAL combina innovación tecnológica, social y organizativa. A nivel técnico, aplica modelos digitales de simulación energética que optimizan el diseño de comunidades energéticas considerando recursos locales, consumos y estrategias de autoconsumo. Socialmente, integra procesos de gobernanza participativa, donde vecinos y administraciones municipales toman decisiones conjuntas sobre la gestión de la energía.
Como buenas prácticas, destaca la capacitación continua de actores locales, la implicación de proveedores de proximidad y la replicabilidad del modelo en otros municipios rurales. Este enfoque ha sido reconocido con premios europeos y nacionales por su capacidad transformadora, convirtiéndose en un ejemplo exportable de cómo la innovación digital y la participación ciudadana pueden converger para mejorar la competitividad energética y la sostenibilidad en territorios rurales.
Uso de tecnologías (TICs)
Se desarrolla y aplica una plataforma IoT para la gestión energética de las CELs que permite un análisis de datos en tiempo real, optimización del reparto energético y gestión inteligente de almacenamiento y recarga de VE. La plataforma facilita la accesibilidad incluso para usuarios sin conocimientos técnicos, democratizando el uso de la digitalización. A ella se suma un software para el diseño y simulación de CELs, que guía a gestores, instaladores y ciudadanos en su diseño y planificación.
La herramienta permite evaluar distintos escenarios de autoconsumo, estimar inversiones, tiempos de retorno y ahorros, así como facilitar decisiones estratégicas con datos objetivos. El enfoque se complementa con recursos digitales formativos y metodologías de transferencia que permiten comprender conceptos complejos de manera sencilla. De esta forma, las TIC no solo potencian la eficiencia energética, sino que refuerzan la capacitación digital y la sostenibilidad del modelo a largo plazo.