El proyecto Rail Data OMNIVERSE está dirigido principalmente al sector ferroviario, aunque también presenta un potencial significativo para ser aplicado en otros ámbitos de la movilidad y el transporte. Su objetivo principal es desarrollar el primer Espacio de Datos Ferroviario en España que permita gestionar los datos compartidos en la operativa ferroviaria nacional. Este sistema innovador establecerá un modelo de gobernanza para el análisis predictivo en el mantenimiento de la infraestructura.
Rail Data OMNIVERSE
Indicadores y procesos de mejora
Con Rail Data OMNIVERSE esperamos alcanzar los siguientes resultados:
– Incrementar la capacidad de la infraestructura ferroviaria, garantizando la puntualidad y reduciendo el consumo de energía de tracción.
– Realizar un salto disruptivo en cuanto al mantenimiento inteligente y diseño de infraestructuras basado en inteligencia artificial tanto en redes convencionales como de alta velocidad.
– Potenciar la economía digital en el sector ferroviario desarrollo de nuevos modelos as a service, renovando la propuesta de valor de la infraestructura.
– Alcanzar una mayor capacidad de resiliencia frente a paradas de servicio causadas por averías o eventos imprevistos como climatologías adversas y otras emergencias.
– Agilizar y objetivar la toma de decisiones basadas en el intercambio de información en tiempo real y seguro entre los distintos actores del sistema ferroviario.
– Aportar escenarios de trabajo y formación basados tanto en datos reales como sintéticos que optimicen t
Cuantificación/Estimación reducción consumo
En primer lugar, el sistema desarrollado estará integrado en un espacio de datos ferroviario que consolidará información de diversas fuentes, como horarios, rutas, registros históricos de incidencias y datos geoespaciales. Esta información será procesada siguiendo estándares abiertos como el formato GTFS, ampliamente utilizado en el sector, lo que garantizará la interoperabilidad y la conectividad con otras plataformas. La capacidad del sistema para integrarse con herramientas existentes, como APIs oficiales y sistemas de gestión de tráfico, refuerza su potencial como un producto escalable y adaptable a distintos entornos operativos.
En segundo lugar, el impacto del proyecto en el sector ferroviario es directo y tangible. Al mejorar la eficiencia de la operativa ferroviaria, el sistema contribuirá a reducir los costes asociados a los retrasos y las interrupciones del servicio, lo que a su vez aumentará la fiabilidad y la calidad percibida por los usuarios finales.
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
La red ferroviaria española cuenta en la actualidad con alrededor de 16.000 km de longitud, de los cuales más de 3.400 km corresponden a vías adaptadas a trenes de alta velocidad. Estas cifras colocan a España como líder en Europa en lo que a longitud de vías de alta velocidad se refiere, y en segundo puesto global, solamente superado por China. Teniendo en cuenta las aportaciones tanto en términos de seguridad como en sostenibilidad ambiental que ofrece la industria ferroviaria, Europa está apostando de manera decidida los últimos años por apoyar nuevas iniciativas que se consideran estratégicas para aumentar la competitividad del sector. Ante esta situación, la infraestructura existente en España coloca al país en una posición ventajosa respecto a los demás países europeos y ofrece a toda la cadena de valor del sector la oportunidad de desarrollar y aplicar nuevas tecnologías que hagan del ferrocarril un medio de transporte más moderno, eficiente, fiable y rentable.
Innovación aplicada y buenas prácticas
• Un incremento de la capacidad de la infraestructura ferroviaria, garantizando la puntualidad y reduciendo el consumo de energía de tracción.
• Un salto disruptivo en cuanto al mantenimiento y diseño inteligente de infraestructuras basado en inteligencia artificial tanto en redes convencionales como de alta velocidad.
• Un impulso de la economía digital en el sector ferroviario con el desarrollo de nuevos modelos as a service, renovando la propuesta de valor de la infraestructura.
• Una mayor capacidad de resiliencia frente a paradas de servicio causadas por averías o eventos imprevistos como climatologías adversas y otras emergencias.
• Agilizar y objetivar la toma de decisiones basadas en el intercambio de información en tiempo real y seguro entre los distintos actores del sistema ferroviario.
• Aportar escenarios de trabajo y formación basados tanto en datos reales como sintéticos que optimicen tantos las decisiones, como el aprovechamiento del talento humano disp
Uso de tecnologías (TICs)
El Espacio de Datos Ferroviario (RDS) es una iniciativa interoperable, segura y federada en la que puedan confiar toda la comunidad ferroviaria. De hecho, nace como uno de los «habilitadores digitales» clave para la digitalización del sistema ferroviario europeo. Desarrollado en el marco del proyecto emblemático MOTIONAL de la Europe’s Rail Joint Undertaking y siguiendo las recomendaciones de IDSA y GAIA-X 22.10, se centra en proporcionar una capacidad común de intercambio de datos para todos los casos de uso y demás proyectos que el sector quiera desarrollar a través de la colaboración público-privada. Hitachi Rail es parte de esta iniciativa a nivel europeo junto a otras empresas y organizaciones públicas líderes en el transporte ferroviario.
Recientemente ha sido seleccionado por el Ministerio de Transformación Digital en su convocatoria 2024 para su financiación.