Renotwin, liderado por Iberdrola con apoyo de PwC, impulsa la digitalización del sector renovable mediante la integración de modelos BIM y gemelo digital en una plataforma colaborativa para mejorar la eficiencia energética, sostenibilidad y toma de decisiones, y sienta las bases para que una empresa tractora como Iberdrola acelere la adopción de estas metodologías y tecnologías en el sector y ecosistema de suministradores, actuando como referencia para su futura extensión a escala sectorial.
RENOTWIN
Indicadores y procesos de mejora
La iniciativa ha activado procesos clave para mejorar la eficiencia energética, la trazabilidad operativa y la sostenibilidad en la gestión de activos renovables, habilitando una nueva forma de trabajar más conectada, precisa y alineada con los objetivos estratégicos de Iberdrola.
• Implantación de una plataforma de datos común e integración de modelos digitales para centralizar información técnica, operativa y ambiental.
•Mejora en la gestión de la información mediante estandarización de datos clave, codificaciones y taxonomías para asegurar la interoperabilidad.
•Optimización del coste de inversión mediante detección anticipada de interferencias y reducción de reprocesos con un caso de uso BIM.
•Gestión proactiva de riesgos gracias a la modelización digital, el control técnico y la alineación con los plazos.
•Activación del cálculo anticipado de huella de carbono y criterios sostenibles desde el diseño.
• Facilidad de escalado al resto de la cartera
Cuantificación/Estimación reducción consumo
La implantación de modelos BIM integrados en un entorno común de datos (CDE) ha permitido activar múltiples palancas de valor que contribuyen a reducir los costes operativos del activo. La mejora en la calidad reduce incidencias, fallos y tareas reactivas. La reducción de plazos y la mejora en la coordinación multidisciplinar optimizan recursos y evitan reprocesos. Se reducen los costes por cambios no planificados y mejora la trazabilidad de las decisiones. La gestión de proyectos se vuelve más eficiente gracias al acceso centralizado a la información. La mitigación de riesgos técnicos y operativos reduce contingencias previstas. El uso de modelos normalizados permite ajustar consumos y evitar sobre-aprovisionamientos, generando ahorro en materiales. Finalmente, la mejora en salud y seguridad reduce costes por interrupciones, accidentes y sobrecargas. Esta eficiencia operativa se traduce en menor consumo energético y mayor sostenibilidad del activo.
Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2
La implantación de modelos BIM en plataforma digital ha permitido incorporar, desde fases tempranas de diseño, criterios de sostenibilidad orientados a la reducción de la huella de carbono del activo. En la definición de las taxonomías, estándares y procesos de modelado se ha incluido la capacidad de asociar a cada elemento constructivo su correspondiente huella de carbono embebida, permitiendo así evaluar impactos ambientales de forma anticipada.
Esta integración de información posibilita que la huella de carbono embebida se utilice como criterio adicional de decisión en el diseño técnico y facilite la selección de soluciones más sostenibles. Además, el proceso global de digitalización activa una serie de mejoras operativas —como la reducción de desplazamientos, retrabajos y sobredimensionamientos— que tienen un impacto directo en la disminución de emisiones indirectas asociadas a actividades técnicas, consumo de materiales y uso de maquinaria.
Innovación aplicada y buenas prácticas
– Integración de modelos BIM y gemelo digital en plataforma colaborativa: Centralización de información técnica, operativa y ambiental mediante modelos digitales conectados, interoperables y vivos.
– Entorno común de datos (CDE) estructurado: Organización bajo taxonomías personalizadas, alineadas con estándares de ciclo de vida y procesos de gestión del activo.
– Incorporación de criterios de sostenibilidad en el diseño: Inclusión de la huella de carbono embebida como variable informativa desde fases tempranas para apoyar decisiones sostenibles.
– Mejora de la colaboración y trazabilidad: Flujos de trabajo digitales que mejoran la coordinación multidisciplinar, la toma de decisiones y la trazabilidad documental.
– Modelo demostrador escalable: El proyecto actúa como piloto aplicable a otras infraestructuras energéticas, ofreciendo un marco replicable y transformador.
Uso de tecnologías (TICs)
El proyecto se apoya en tecnologías avanzadas de la información y las comunicaciones para habilitar una gestión inteligente del ciclo de vida del activo. Se emplean herramientas BIM para el modelado tridimensional y la vinculación semántica de información técnica, operativa y ambiental. Estas se integran en un entorno común de datos (CDE) que actúa como eje central de colaboración entre agentes y repositorio estructurado.
La solución promueve el uso de plataformas interoperables basadas en estándares abiertos, lo que facilita la conexión con sistemas de gestión de activos, planificación y sostenibilidad.
Se han incorporado procesos digitales para el control documental, la trazabilidad de decisiones, y el seguimiento del diseño, permitiendo una toma de decisiones informada y anticipada. La integración de estos sistemas constituye la base para el despliegue futuro de un gemelo digital completo que permita simulación, mantenimiento predictivo y gestión eficiente del activo.