¿Considera estratégica la necesidad de introducir mejoras en el consumo energético entre las empresas del sector industrial para avanzar en la descarbonización? ¿Entra en sus planes estratégicos acciones para mejorar la Eficiencia Energética?
¡Absolutamente! Estamos viviendo un importante auge y esto supone una mayor competencia. Situarse tecnológicamente como referente es fundamental para afrontar el futuro y creo que ese es uno de los mayores retos.
Fuimos pioneros en 2010 en calcular la huella de carbono con Emina Verdejo y Matarromera Crianza para controlar y reducir las emisiones, y seguimos haciéndolo. Nuestra Bodega Emina Ribera cuenta con un plan de sostenibilidad muy ambicioso y cuenta con certificados que acreditan nuestro compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y la calidad: UNE-EN ISO 14001; UNE-EN ISO 14064; y Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP), creado por la Federación Española del Vino (FEV).
Además, Bodega Matarromera, Bodega CM de Matarromera y Bodega Emina Rueda tienen la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection Plus (SWfCP+) – Spanish Wineries for Emission Reduction, que reconoce el compromiso de la compañía por el cuidado del medio ambiente. Son sólo siete las bodegas que cuentan con esta certificación Plus, que requiere una mayor exigencia en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Incluso antes de construir nuestras instalaciones tenemos en cuenta las prácticas sostenibles, previendo que sean eco-eficientes para aprovechar al máximo la energía que se genera en nuestras once bodegas. También procuramos disminuir la dependencia energética mediante el empleo de energías renovables a través de calderas de biomasa y del uso de placas solares implantadas en nuestros centros de Bodega Valdelosfrailes, Almazara Oliduero, etc. Todas estas medidas nos dirigen hacia nuestro objetivo de alcanzar la neutralidad en la huella de carbono.
¿En qué situación de concienciación se encuentran las empresas españolas en materia de eficiencia energética? ¿Y de su relación con la competitividad?
Indudablemente, el sector agroalimentario es uno de los grandes motores de España. Tenemos la fortuna de contar con empresas punteras y líderes en sus respectivos campos de actuación, aunque esto no debe relajarnos. Hay que seguir mejorando y redoblando nuestros esfuerzos.
La robotización, la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad han dejado de ser conceptos futuristas para convertirse en los pilares estratégicos de la agroindustria moderna.
¿Qué acciones desarrolladas recientemente por su organización considera más relevantes en materia de Eficiencia Energética? ¿Qué papel han tenido las TIC/Tecnologías? ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito?
Historia y tradición deben convivir con la tecnología para construir el futuro, así lo demuestra la implementación que hemos tenido en Bodega Matarromera.
Siempre hemos adoptado una mentalidad vanguardista, buscando constantemente formas de mejorar nuestros productos, procesos y prácticas empresariales. La agroindustria 4.0. es una de las líneas estratégicas dentro del plan para apoyar la transición productiva hacia una agricultura más sostenible y eficiente, a través de la adopción de tecnologías digitales.
Nuestro enfoque hacia la innovación se refleja en todos los aspectos de la empresa, desde la viticultura y la enología hasta el marketing y la sostenibilidad.
Tenemos un sistema de información que nos permite digitalizar todos los procesos industriales para integrarlos en una única plataforma que centraliza la gestión y así mejoramos la optimización de los recursos y la eficiencia energética.
Hemos instalado estaciones meteorológicas para predecir el comportamiento de nuestras parcelas y los viñedos son monitorizados de forma inteligente, de manera que reciben agua, fertilizantes o fitosanitarios sólo cuando es estrictamente necesario, reduciendo así la huella hídrica y siendo más respetuosos con la biodiversidad local.
¿Considera que ha mejorado la posición competitiva de su organización con la implantación de TICs? ¿Y en lo referente a eficiencia energética?
Para mí, tradición y modernidad forman parte de un mismo concepto. Debemos respetar la tradición y ayudarnos de la alta tecnología para elaborar vinos de calidad.
Son conceptos intrínsecos a nuestra filosofía desde el principio. La estrategia de nuestra compañía se centra en aplicar la tecnología más avanzada (inteligencia artificial, digitalización, sensórica) para asegurar uvas de la más alta calidad. Esto les permite elaborar vinos de excelencia y garantizar la mejor experiencia hasta que llegan al consumidor.
¿Cómo le gustaría ver a España, desde el punto de vista de la competitividad energética, en el año 2030?
Todas las instituciones, tanto públicas como privadas, deben involucrarse, este es el momento adecuado para hacerlo, siguiendo una estrategia bien definida. Todos los agentes sociales debemos estar implicados y caminar juntos hacia el mismo objetivo.
La búsqueda del bienestar es uno de los grandes retos globales y exige a las empresas convertirse en protagonistas en la búsqueda de soluciones. Debemos estar comprometidos con la tierra, porque tenemos la obligación de cuidarla. También es muy importante el legado que dejaremos a nuestros sucesores, y por eso creo que lo más importante a tener en cuenta es el respeto por la tierra que nos lo da todo.







