La firma japonesa Fujitsu ha  seleccionado a España como uno de los cinco países, junto con Francia,  Inglaterra, Italia y Alemania, desde los que impulsará su gran estrategia de supercomputación, según ha informado la  compañía tecnológica.
Para ello, la firma nipona  ha creado una Red Global de Innovación,  donde España es "clave", tanto en organización de ventas y de socios  como en la creación de servicios ‘on site’ y soporte. En concreto, España se  convertirá en una ubicación "de peso" para la coordinación de las  peticiones de soporte y de contacto con la organización.
La compañía ha explicado que España se suma así a una estructura europea formada en primer lugar por el ‘Global HPC Competence Center’ de Alemania y por el ‘Fujitsu System Europe’ de Francia, en el que se da soporte a nivel de consultoría y de desarrollo de software.Asimismo, en esta estructura están incluidos los laboratorios de Fujitsu repartidos en varias localizaciones y así como los laboratorios de la compañía en Japón, donde los expertos trabajan en el desarrollo de soluciones de HPC.
Con esta estructura, Fujitsu potenciará su división de supercomputación y Big Data para desarrollar una "sofisticada" apuesta que pasa por el desarrollo de una sociedad inteligente, que aporte elementos diferenciales en la aplicación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) orientados a las personas. Para el director de Desarrollo de Negocio de Servidores de Fujitsu, Adriano Galano, el mercado de la supercomputación, a pesar de la gran crisis económica mundial, está consiguiendo convertirse en un elemento de "gran peso" tecnológico a nivel mundial.
"(…) La supercomputación es claramente una necesidad con un marcado peso social y se está desencadenando una importante carrera mundial entre las empresas que lideran este segmento para conseguir crear los superordenadores más potentes y eficientes energéticamente, con los que liderar la red global de innovación", ha explicado el directivo.

 

 Este pilar  se compone de tres fases:FaseⅠEn esta fase (hasta 2020), desde la perspectiva de la usabilidad y la eficiencia económica de la tecnología, en Japón desplegaremos horizontalmente las tecnologías de conservación de la energía que ya existen, verificaremos las nuevas tecnologías de conservación de la energía que utilizan la IA, etc., y avanzaremos en el uso de la energía baja en carbono. En el resto del mundo, implantaremos proactivamente las energías renovables, centrándonos en la UE.FaseⅡEn la Fase II (hasta 2030), el Grupo Fujitsu trabajará para establecer y extender la transición a la IA y a la ZEB*2, etc. para acelerar la reducción de emisiones. Además, ampliaremos la implementación estratégica de las energías renovables, que se espera que sean más fáciles de utilizar también en Japón, teniendo en cuenta las características locales y la eficiencia económica.*2 ZEB: Edificio de energía cero. Un edificio con un consumo de energía anual significativamente reducido que se consigue mediante la conservación de la energía en su estructura e instalaciones, y mediante la creación de energía utilizando la generación de energía solar, etc.FaseⅢEn ella (de 2030 en adelante), aceleraremos la implantación de energías renovables, cada vez más fáciles de usar, a la vez que las complementaremos con compensaciones de créditos de carbono, con la vista puesta en el despliegue y la profundización de tecnologías innovadoras de conservación de la energía y en el alejamiento del carbono.El Grupo Fujitsu quiere  aumentar el uso de energías renovables en la electricidad consumida en las sedes del Grupo hasta al menos el 40% en 2030 y hasta el 100% en 2050, con la adhesión obtenida en julio de 2018 a RE100. RE100 es una iniciativa de colaboración liderada por The Climate Group en asociación con CDP, para las empresas que se comprometen a obtener el 100% de la electricidad que utilizan de fuentes renovables.
Este pilar  se compone de tres fases:FaseⅠEn esta fase (hasta 2020), desde la perspectiva de la usabilidad y la eficiencia económica de la tecnología, en Japón desplegaremos horizontalmente las tecnologías de conservación de la energía que ya existen, verificaremos las nuevas tecnologías de conservación de la energía que utilizan la IA, etc., y avanzaremos en el uso de la energía baja en carbono. En el resto del mundo, implantaremos proactivamente las energías renovables, centrándonos en la UE.FaseⅡEn la Fase II (hasta 2030), el Grupo Fujitsu trabajará para establecer y extender la transición a la IA y a la ZEB*2, etc. para acelerar la reducción de emisiones. Además, ampliaremos la implementación estratégica de las energías renovables, que se espera que sean más fáciles de utilizar también en Japón, teniendo en cuenta las características locales y la eficiencia económica.*2 ZEB: Edificio de energía cero. Un edificio con un consumo de energía anual significativamente reducido que se consigue mediante la conservación de la energía en su estructura e instalaciones, y mediante la creación de energía utilizando la generación de energía solar, etc.FaseⅢEn ella (de 2030 en adelante), aceleraremos la implantación de energías renovables, cada vez más fáciles de usar, a la vez que las complementaremos con compensaciones de créditos de carbono, con la vista puesta en el despliegue y la profundización de tecnologías innovadoras de conservación de la energía y en el alejamiento del carbono.El Grupo Fujitsu quiere  aumentar el uso de energías renovables en la electricidad consumida en las sedes del Grupo hasta al menos el 40% en 2030 y hasta el 100% en 2050, con la adhesión obtenida en julio de 2018 a RE100. RE100 es una iniciativa de colaboración liderada por The Climate Group en asociación con CDP, para las empresas que se comprometen a obtener el 100% de la electricidad que utilizan de fuentes renovables.