¿Qué es el DSM y cómo se aplica en las “smart grids” urbanas?
El DSM en sistemas urbanos de redes eléctricas inteligentes o “smart grids” permite regular el consumo energético en tiempo real, adaptándolo a factores como el precio, la disponibilidad de energías renovables o la congestión de la red. Estas estrategias incluyen:
- Modulación del uso de electrodomésticos y climatización.
- Carga inteligente de vehículos eléctricos.
- Integración con energías renovables locales.
El objetivo es lograr una demanda más flexible, reducir la presión sobre las infraestructuras y evitar apagones.
Tecnologías clave: contadores inteligentes, control en tiempo real y VPP
Las tecnologías más utilizadas en DSM incluyen:
- Contadores inteligentes, que ofrecen datos detallados del consumo.
- Plataformas de control en tiempo real, que optimizan el uso energético según el comportamiento del usuario y la red.
- Virtual Power Plants (VPP), que agregan múltiples fuentes distribuidas de energía (como paneles solares o baterías domésticas) para funcionar como una sola planta eléctrica. Estos sistemas permiten una gestión proactiva de la energía.
Los beneficios de las plantas de energía virtual para el suministro energético en ciudades incluyen mayor resiliencia, integración de renovables y control de costes.
Casos reales en ciudades europeas: Barcelona, Estocolmo y Viena
Barcelona – Barrio de Poblenou
Barcelona se ha destacado como ciudad piloto en España al implementar redes inteligentes en el distrito tecnológico de Poblenou. Aquí se han desplegado contadores inteligentes, baterías de almacenamiento y paneles solares conectados a plataformas digitales. Gracias a estas tecnologías, el sistema permite:
- Monitorizar el consumo en tiempo real.
- Posicionar baterías para absorber picos energéticos.
- Integrar generación solar en el balance energético local.
Proyectos como este sientan las bases de una infraestructura urbana resiliente y adaptable, que puede escalarse en otros barrios mediante soluciones BIM + GIS + IoT, tal como defiende Autodesk en su propuesta de ‘Gemelo digital: el modelo inteligente de datos, futuro de la edificación’.
Estocolmo – Redes VPP para calefacción eficiente
En Estocolmo se han desplegado Virtual Power Plants (VPPs) para coordinar sistemas de calefacción conectados digitalmente. Combinando sensores, algoritmos y gestión centralizada, estas VPPs regulan dinámicamente la demanda térmica en invierno.
El resultado más notable: la reducción del 25 % en picos de demanda, evitando costosas infraestructuras y emisiones de punta.
Este enfoque encarna los beneficios de las plantas de energía virtual para el suministro energético en ciudades, alineado con estrategias urbanas de reducción de CO₂.
Viena – Smart City Wien e integración energética
Viena es un referente europeo en digitalización urbana. Su estrategia Smart City Wien, liderada por el Ayuntamiento y Vienna Business Agency, integra de forma holística energía, movilidad, edificios e ICT (smartcity.wien.gv.at). Destaca especialmente el proyecto piloto “aspern Seestadt”:
- Desarrollo del distrito “Urban Lakeside”: incorporación de edificios de energía sobrante, sistemas de micro-redes y gestión digital de consumo/distribución térmica y eléctrica.
- Exploración del “gemelo digital” para optimizar modelo energético, como parte del entorno VPP urbano (smartcitiesworld.net).
Estos proyectos ponen en evidencia que la gestión inteligente de la demanda energética ya es una realidad en Europa, con beneficios claros en eficiencia, resiliencia y descarbonización urbana. Las soluciones digitales —como las ofrecidas por Autodesk— permiten planificar, modelar y operar infraestructuras urbanas con inteligencia integrada.
¿Cómo mejora la gestión inteligente de la demanda energética la eficiencia urbana?
La eficiencia urbana mejora porque:
- Se reduce el uso de fuentes contaminantes durante las horas pico.
- Se maximiza el uso de renovables disponibles.
- Se minimizan los costes de infraestructuras eléctricas y mantenimiento.
Además, se fomenta la participación ciudadana mediante tarifas dinámicas y aplicaciones de gestión doméstica, creando una cultura energética más consciente.