Articulo
09 julio 2025

Los datos y la colaboración, pilares de las smart cities del futuro

Las smart cities ya están aquí, pero su verdadero potencial solo se alcanzará cuando los datos, la inteligencia artificial y la colaboración público-privada se integren para mejorar la vida de las personas. En esta tertulia de la Plataforma enerTIC y Capital Radio, expertos de Serveo, Circutor, Orange Empresas y Grupo Etra analizaron cómo construir ciudades más sostenibles, eficientes y conectadas, y los retos que aún quedan por resolver.

Las ciudades inteligentes ya no son un proyecto de futuro, sino una realidad que avanza con fuerza en España, impulsada por la digitalización, la inteligencia artificial y la colaboración público-privada. Así se puso de manifiesto en la tertulia organizada por la Plataforma enerTIC y Capital Radio, que reunió a representantes de Serveo, Circutor, Orange Empresas y Grupo Etra para analizar los retos y oportunidades que afrontan los municipios y territorios en su transformación hacia modelos más sostenibles, eficientes y conectados.

Los expertos coincidieron en que el concepto de smart city ha evolucionado más allá de soluciones puntuales como el alumbrado inteligente o la gestión del tráfico. Hoy, el verdadero reto es integrar todas esas soluciones en plataformas que permitan analizar de forma conjunta los datos generados en la ciudad y traducirlos en decisiones inteligentes. Sin esta visión integral, explicaron, las ciudades corren el riesgo de quedarse con “islas de innovación” que no aporten un valor real al ciudadano ni generen mejoras estructurales.

La inteligencia artificial se consolida como una herramienta imprescindible en esta integración. Aplicada a los datos recogidos por sensores y dispositivos desplegados en la ciudad, la IA permite anticiparse a la demanda energética, optimizar los flujos de movilidad, planificar recursos con antelación y reducir emisiones de CO2. Orange Empresas destacó su experiencia gestionando 30.000 millones de datos diarios, un volumen que evidencia la magnitud de la información con la que se debe trabajar para construir ciudades realmente inteligentes. Además, la IA es clave en el desarrollo de modelos predictivos que permitan dimensionar infraestructuras y servicios de manera más eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental.

Los participantes enfatizaron que la calidad del dato es tan importante como su cantidad. La elección de sensores adecuados, el mantenimiento de estos dispositivos y la aplicación de estrategias de compensación son fundamentales para garantizar que la información recogida sea fiable. “Solo lo que se mide puede mejorarse”, afirmaron, subrayando que disponer de datos precisos y estructurados es la base para diseñar estrategias de eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.

Sin embargo, la tertulia también puso sobre la mesa los retos que quedan por superar. Entre ellos, la fragmentación de las soluciones desplegadas hasta ahora, muchas de ellas basadas en tecnologías propietarias que dificultan su integración. Esta falta de interoperabilidad genera sobrecostes, limita la continuidad de los servicios y reduce la capacidad de innovar. Por ello, los expertos coincidieron en la necesidad de apostar por estándares abiertos europeos como FIWARE, que permitan la integración de sistemas y datos, garanticen que cualquier plataforma pueda ser operada por un tercero al finalizar un contrato y eviten la obsolescencia tecnológica. Solo con esta normalización de datos y ontologías se podrá avanzar hacia ecosistemas urbanos verdaderamente integrados y eficientes.

La ciberseguridad y la protección de datos fueron otros aspectos clave abordados. A medida que se multiplica la cantidad de información generada por las ciudades inteligentes, garantizar la privacidad de los ciudadanos y la seguridad de las infraestructuras digitales se convierte en un requisito imprescindible. No solo para cumplir con la regulación europea, sino para mantener la confianza de la sociedad y evitar brechas que puedan comprometer servicios críticos en sectores como la energía, la movilidad o la gestión de emergencias.

La tertulia también destacó el papel de la colaboración público-privada como factor determinante para el éxito de las smart cities. Mientras las empresas desarrollan soluciones tecnológicas cada vez más avanzadas, es la administración la que debe traccionar su implantación, asegurando que los proyectos respondan realmente a las necesidades de los ciudadanos. Los fondos europeos han supuesto un impulso importante para la digitalización y la eficiencia en los municipios, pero los expertos señalaron que, en ocasiones, la falta de conocimiento técnico en algunas administraciones ha derivado en inversiones que no siempre se ajustan a las prioridades estratégicas o a la madurez real de la tecnología.

En este sentido, plataformas como enerTIC actúan como voz colectiva que agrupa el conocimiento y la experiencia, evitando que las decisiones tecnológicas respondan a intereses particulares y fomentando la adopción de soluciones innovadoras con impacto real. Además, los participantes coincidieron en que la colaboración público-privada debe encontrar el equilibrio temporal adecuado: la tecnología debe estar suficientemente probada, pero su implantación no puede demorarse indefinidamente, ya que ello frenaría la innovación y la competitividad del sector empresarial.

Finalmente, los expertos subrayaron que el verdadero objetivo de las smart cities es mejorar la vida de las personas. Desde la eficiencia energética y la movilidad inteligente hasta el turismo digital y la gestión sostenible de los recursos, la tecnología es solo un medio para construir ciudades más inclusivas, habitables y resilientes. Un reto compartido que tendrá su espacio de análisis en el próximo Smart Energy Congress 2025, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre en IFEMA Madrid bajo el lema “Reimaginando la sostenibilidad”. Allí, empresas, administraciones y expertos seguirán avanzando juntos en la construcción de un futuro urbano más inteligente, eficiente y centrado en los ciudadanos.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

bool(true) object(WP_Post)#15342 (24) { ["ID"]=> int(3021) ["post_author"]=> string(1) "2" ["post_date"]=> string(19) "2019-05-20 16:03:52" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2019-05-20 14:03:52" ["post_content"]=> string(0) "" ["post_title"]=> string(7) "enerTIC" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(4) "open" ["ping_status"]=> string(4) "open" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(7) "enertic" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2022-10-19 10:52:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2022-10-19 08:52:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(48) "https://enertic.plug-in.es/organizacion/enertic/" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(12) "organizacion" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" }
array(3) { [0]=> int(267) [1]=> int(74) [2]=> int(200) } bool(false)