El tráfico urbano congestionado, la dificultad de acceso al transporte para colectivos vulnerables, o la saturación recurrente de parkings en áreas de alta demanda son solo algunas de las problemáticas usuales de movilidad que encontramos en las ciudades. La tecnología se ha convertido en un instrumento esencial para dar solución a estas necesidades sociales. Entre las últimas innovaciones, están cogiendo fuerza los espacios de datos ya que posibilitan casos de uso que antes eran impensables. Hoy en día, gracias a la colaboración de las administraciones públicas, los ciudadanos y las empresas privadas en estos espacios de datos se están abriendo nuevos caminos en el reordenamiento urbano, la movilidad sostenible y la gestión inteligente de ciudades.
El debate sobre la importancia de la economía del dato está más que resuelto. En julio se publicó la Especificación UNE 0087 “Definición y caracterización de los Espacios de Datos”, la primera norma española que establece un marco común para estos entornos digitales. A ello se une el plan de ayudas lanzado por el Gobierno a empresas y administraciones para acelerar la compartición de datos. ¿Por qué tanta relevancia? Las tecnologías de espacios de datos permiten establecer marcos de confianza para que las organizaciones compartan datos de forma interoperable, siguiendo unas reglas comunes que garanticen, al mismo tiempo, la privacidad de los usuarios. Las mejoras son cuantiosas: agilizan y optimizan la toma de decisiones, aumentan la eficiencia operativa y consiguen, entre otros, una movilidad más inteligente y sostenible para las ciudades.
Un ejemplo de ello lo vemos en los aparcamientos urbanos, en especial en las áreas céntricas de las ciudades o zonas de alta demanda donde se advierte una saturación recurrente de las plazas de parking. Ello impacta de forma significativa en la calidad de vida de los residentes por la falta de estacionamiento eficiente, así como en la actividad turística y comercial de la zona. La aplicación de los espacios de datos permite redistribuir la demanda de aparcamiento mediante la gestión dinámica de las tarifas y/o el envío de información en tiempo real a los ciudadanos, evitando la saturación y reduciendo el tráfico asociado a la búsqueda de plaza.
Otro caso de uso que están propiciando los espacios de datos, con todas las garantías de privacidad y seguridad, es la posibilidad de integrar los diferentes medios de transporte público y privado en una plataforma unificada de movilidad urbana. Con un marco neutral de confianza, podemos implementar el desarrollo de una aplicación MaaS distribuida que permita a la ciudadanía comparar opciones y elegir la más adecuada en cada momento. Esta iniciativa permite impulsar nuevos modelos de negocio de servicios integrados y una movilidad innovadora, que promueve el transporte público y ofrece mayor facilidad a los ciudadanos para un traslado más eficiente.
En T-Systems llevamos años trabajando para impulsar la soberanía del dato y los espacios de datos. Somos miembro fundador de los principales organismos que trabajan en su desarrollo como GAIA-X, formando parte incluso de la Junta Directiva de Gaia-X España, o de la International Data Spaces Association (IDSA). Y lo hacemos desde el convencimiento de que la combinación de los datos de diferentes empresas o instituciones puede, está, y va a seguir mejorando la gestión inteligente y eficiente de la movilidad para, en definitiva, ofrecer un mejor servicio y bienestar a los ciudadanos.