¿Cuáles dirías que son los principales retos en la evolución hacia una mayor sostenibilidad y digitalización, y qué oportunidades detectas para superarlos con el apoyo del ecosistema tecnológico y energético?
Los principales retos en la evolución hacia una mayor sostenibilidad y digitalización suelen ser internos en las compañías. Por ejemplo, se ha de superar la resistencia al cambio por parte de los empleados, se debe gestionar la falta de habilidades digitales por parte de los directivos, y simplificar la complejidad tecnológica para no abrumar a ambos. Transversalmente debemos todos, empresas y proveedores, concienciar de la seguridad de los datos, y externamente, debería haber un marco regulatorio adecuado por parte de las autoridades, así como un empuje decisivo a energías alternativas sostenibles Net Zero como el hidrógeno verde o la biomasa.
Estos retos siempre generan oportunidades para superar los desafíos a través de modelos para la eficiencia energética, soluciones para la optimización de recursos, casos de uso para la gestión inteligente de datos, y muy importante, debe haber una estrecha colaboración entre sectores.
Tanto las empresas como los proveedores de servicios debemos educar a los empleados, demostrarles el valor añadido que la digitalización y el abrazo tecnológico aporta a su empresa y a ellos mismos, demostrándoles el aumento de calidad y la rapidez en la ejecución de sus trabajos, dejándoles tiempo para atender otros requerimientos.
¿Quiénes crees que están siendo los principales impulsores del cambio, y qué acciones podrían reforzar para acelerar la transformación, y relacionarla con la competitividad? ¿Qué proyectos estáis llevando a cabo en este sentido?
Aparte de los directivos y equipos de tecnología e innovación de cada una de las empresas, impulsores internos que buscan hacer más eficientes los procesos de producción, las tareas administrativas, o cualquier actividad que deseen mejorar en términos de rendimiento y aprovechamiento de recursos para ser más competitivos, hay una colaboración muy activa de las empresas consultoras y los proveedores de servicios tecnológicos, como Grupo Oesía, impulsando y facilitando el cambio.
Estos impulsores habituales en las compañías deberían facilitar más la entrada a empresas de tamaño medio y pequeño, muchas veces de nicho, que suelen ser más dinámicas y ágiles a la hora de personalizar las necesidades de mejora y competitividad de sus clientes.
Para acelerar la transformación, desde Grupo Oesía presentamos a nuestros clientes nuevos casos de uso adaptados a sus necesidades y un porfolio de servicios contrastado, demostrando que la inversión en relación con el retorno merece la pena. Por ejemplo, impulsamos soluciones de “gestión del conocimiento” basadas en IA y BI, como nuestro OKM (Oesía Knowledge Manager), donde la información en tiempo real corporativa de cada una de las divisiones y departamentos de una empresa, sin interferencias externas o información irrelevante del exterior, está disponible para cada uno de los empleados, de manera selectiva, ahorrándoles tiempo de búsqueda y entendimiento, y mejorando su gestión en el día. Se reducen los costes operativos y se gana en competitividad.
Por supuesto, es esencial estar siempre cubiertos por un grado de ciberseguridad transversal y muy exigente para cada uno de los nuevos servicios impulsores de la competitividad que Grupo Oesía también aporta.
Ambas soluciones conjuntas dan confianza y justifican internamente el, a veces, “agresivo cambio” en los modelos de transformación y digitalización de las empresas.
¿Qué tendencias tecnológicas y energéticas consideras que marcarán los próximos años en tu ámbito de actividad y por qué? ¿Qué tipo de soluciones te parecen más prometedoras?
Como estamos viendo en los últimos años, el volumen de datos que se recibe cada segundo, minuto u hora desde la operativa de cualquier sector, está creciendo exponencialmente. El volumen de datos en las empresas ha crecido casi un 600% en dos años, como informan algunos medios especializados. Y el sector energético e industrial también están ahí, donde el amplio despliegue de IoT y la creciente digitalización de los procesos, los hace muy sensibles a esta problemática, dificultando el análisis resolutivo y la toma de decisiones en tiempo real.
Vemos que la cuántica y la fotónica serán soluciones prometedoras, que agilizarán la velocidad de cálculo ante este volumen de datos, y reducirá de manera importante el tiempo de uso de los data centers de proximidad. Estas optimizarán la eficiencia energética de los procesos.
Y para garantizar la seguridad de la información frente a estas soluciones avanzadas, en Grupo Oesía apostamos fuertemente por tecnologías de cifrado post cuántico, que protegen la gestión de la información en las computaciones avanzadas. Ambas líneas de desarrollo e implantación irán conjuntamente de la mano.
Por supuesto que la IA y en especial la IAG seguirá creciendo y participando de manera esencial en nuestro día a día, pero desde Grupo Oesía vemos que ya es algo tangible y real, que estamos utilizando de manera natural en nuestro entorno para la analítica del dato y la predicción. El mundo cuántico está aún por llegar.
En la compleja coyuntura actual, ¿cómo crees que pueden contribuir compañías energéticas, utilities y empresas tecnológicas a que otros sectores avancen en su propia twin transition? ¿Qué tipo de colaboración te gustaría ver?
Las empresas tecnológicas, como Grupo Oesía, somos la correa de transmisión de la digitalización y la sostenibilidad entre los sectores. Trabajamos en personalizar las necesidades de cada sector a los casos de uso y soluciones que son comunes. Hay que conocer a cada sector y entender a nuestros clientes para poder aportarles, de manera consultiva, los éxitos ya realizados o en fase de ejecución en las compañías energéticas. La twin transition además de ser un proceso de obligado cumplimiento, debe tener un retorno beneficioso para las corporaciones.
Tanto las compañías energéticas como las financieras están siendo una guía para que otros sectores puedan aprender y evaluar cómo desarrollar su propia transformación digital de manera eficiente y sostenible.
En Grupo Oesía somos conscientes de este traspaso de información y adaptación de casos de uso. Por ello, invertimos desde hace tiempo en tecnologías y soluciones duales, que se pueden aplicar tanto en el sector privado como en el público o en el militar, acostumbrados como estamos a trabajar en entornos de infraestructuras críticas complejas, como el sector de defensa.
Plataformas como Enertic y su congreso de octubre, o las reuniones permanentes de CIOs y CISOS de diferentes compañías y sectores en asociaciones y eventos temáticos, también favorecen esa colaboración. Importante es la participación de la propia administración española y de la europea, facilitando ayudas para la digitalización y el acceso a grupos de expertos. En Grupo Oesía trabajamos codo con codo con nuestros clientes, para canalizar las vías para que puedan conseguir estas ayudas. Somos una compañía que apuesta por la colaboración entre los diferentes actores de cada sector, que invertimos en la formación de talento digital y que promovemos una cultura de innovación que integre la sostenibilidad como un valor central.
¿Qué temas, áreas y tecnologías crees que marcarán la agenda para los futuros avances en la twin transition?
Desde Grupo Oesía, desarrollamos tecnologías y soluciones duales que impulsan el cambio y la transformación.
Apostamos por la inteligencia artificial (IA), para analizar grandes volúmenes de datos y optimizar procesos, predecir fallos, y mejorar la eficiencia energética. Creemos en la computación en la nube (Cloud) y el Edge Computing, que proporciona la infraestructura necesaria para el almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de datos, facilitando el análisis y la toma de decisiones. Los gemelos digitales serán esenciales a corto y medio plazo, porque facilitarán la creación de réplicas virtuales de activos físicos y permitirán simular escenarios, analizar el rendimiento y optimizar el funcionamiento de las instalaciones energéticas e industriales. Todo ello se verá beneficiado por la llegada de la futura computación cuántica, por el cifrado post cuántico y por la fotónica, tecnologías con las que ya estamos trabajando.
Desde Grupo Oesía, además, consideramos que no se podrán considerar avances en la twin transition con todo lo anterior, sin que transversalmente haya una ciberseguridad avanzada, que aportamos como solución y servicio integral E2E.
¿Qué papel crees que juegan eventos como el Smart Energy Congress 2025 a la hora de identificar retos y oportunidades en la twin transition, promover sinergias y acelerar la colaboración entre los principales sectores (energía y utilities, industria, tecnología, AAPP…)?
Son foros de intercambio de opinión y planteamiento de retos. Temáticas como las que se plantean en la agenda del próximo Smart Energy Congress 2025 de Enertic, ayudan a encontrar vías de colaboración y entendimiento entre los principales impulsores de la twin transition.
Este tipo de eventos ayudan a intercambiar información entre las partes y dan a conocer nuevos casos de uso para empresas y startups inmersas en la transformación digital sostenible. La experiencia de otros años así lo avala.