- ¿Cuál es su visión sobre la transformación digital en los sectores de energía, utilities e industria, y su impacto en la sociedad y las ciudades?
En Phygital X entendemos que la transformación digital no se limita a la digitalización de procesos aislados. Se trata de conectar el mundo físico de los activos —plantas de generación, redes eléctricas, plantas de tratamiento, líneas de producción industrial, infraestructuras urbanas— con el mundo digital de los datos, la inteligencia artificial y la automatización para generar valor tangible y medible para transformar los procesos clave de negocio
Ejemplo de propuestas de valor en nuestro portfolio, por sectores:
Energía & Utilities: Optimizamos plantas y redes de distribución con soluciones que han demostrado mejoras del 15-25% en eficiencia operativa, integrando a las personas dentro de los procesos y mejorando la resiliencia para acelerar la transición a renovables.
Industria: Impulsamos la eficiencia energética con reducciones documentadas del 20-30% en consumos energéticos y hasta 40% en costes de mantenimiento, promoviendo prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de valor.
Territorios: Articulamos servicios de integración de equipamiento urbano distribuido (alumbrado, cámaras, etc.), transporte y servicios públicos, en modelos de gemelos digitales, logrando optimizaciones del 25% en el uso de recursos y mejorando la sostenibilidad de los servicios públicos.
Creemos en una digitalización operativa, predictiva y sostenible, apoyada en nuestros cuatro impulsores clave: Confiabilidad/Resiliencia, Eficiencia, Sostenibilidad y Eficiencia Operativa.
- ¿Cómo logra Phygital X la agilidad necesaria para responder a las necesidades específicas de cada cliente?
Nuestra agilidad radica en nuestro ecosistema de partners especializados y nuestra arquitectura modular. No intentamos ser expertos en todo, sino orquestadores de las mejores soluciones especializadas para los procesos de negocio “core de nuestros clientes (best of breed).
Nuestro modelo de co-innovación:
Red de socios tecnológicos: Colaboramos con más de 20 compañías especializadas en sensórica IoT, inteligencia artificial, ciberseguridad y plataformas de análisis avanzado.
Proveedores especializados: Integramos soluciones disruptivas en áreas como visión artificial y analítica avanzada para mantenimiento predictivo, edge computing para decisiones en tiempo real o plataformas de gemelos digitales avanzados.
Fabricantes de componentes: Alianzas con fabricantes de sensores y proveedores de equipos críticos, para soluciones de monitorización y control específicas.
Ejemplo práctico: Para un cliente del sector utilities que necesitaba una solución de detección de pérdidas no técnicas, en solo 6 semanas integramos la IA de un partner especializado en análisis de patrones de consumo con nuestra plataforma de analitica avanzada de datos, logrando un ROI del 200% en el primer año.
- ¿Qué papel juega la innovación tecnológica en vuestra estrategia para E&U, Industria y Territorios?
La innovación no es un departamento en Phygital X, es nuestro ADN y la base de nuestra propuesta de valor. Cada solución que desarrollamos —desde gestión de activos en plantas renovables hasta inteligencia operativa en redes de distribución— nace del contacto directo con el cliente y se construye con una arquitectura abierta y colaborativa.
Nuestro enfoque de innovación colaborativa:
Co-diseño con clientes: Desarrollamos POCs con financiación compartida.
Laboratorio de innovación: Testbeds permanentes donde validamos nuevas tecnologías con partners.
Desarrollo iterativo: Ciclos cortos de validación para feedback continuo del cliente.
Innovar para nosotros no es solo aplicar nuevas tecnologías, sino encontrar nuevas formas de resolver los retos de siempre con mayor agilidad, escalabilidad y eficiencia.
- ¿Cómo contribuyen vuestras soluciones a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estos mercados?
Todas nuestras soluciones tienen una orientación clara hacia la eficiencia operativa y el uso inteligente de recursos, con ROI documentado y medible.
Casos de éxito:
- Condition-Based Maintenance: Reducción del 35% en costes de mantenimiento y extensión de vida útil de activos del 20-25%
- Analítica avanzada para detección de pérdidas: Recuperación de hasta 3-5% de energía no facturada.
- Optimización de plantas de tratamiento: Reducción del 25% en consumo energético y mejora en cumplimiento normativo
Casos con un enfoque integral (con más de una solución del portfolio):
- Transformación de plantas de tratamiento de aguas residuales mejorando su eficiencia operacional, optimización del uso del uso de la energía, trazabilidad y reducción del uso improductivo de recursos
- Optimización del Mantenimiendo, Seguridad y Riesgos en Parques Eólicos. Integrando en una solución operacional la solución patentando de evalución de la condición de parque, el modulo de acceso seguro y la identificación de riesgos del personal mediante el uso de visión artificial.
El resultado es un ROI acelerado, menores consumos energéticos y cumplimiento proactivo de la regulación y normativas medioambientales.
- ¿Qué barreras detectáis para impulsar esta transformación y cómo las superáis?
Identificamos tres barreras principales que abordamos de forma específica:
1. Fragmentación tecnológica: Muchas empresas operan con sistemas heredados y no interoperables.
Nuestra aproximación: Arquitectura flexible que se integra gradualmente con sistemas existentes, sin necesidad de grandes transformaciones iniciales
2. Escasez de talento digital especializado: Dificulta la adopción y operación de soluciones avanzadas.
Nuestra aproximación: Capacidades de entrega global y uso intensivo de la inteligencia artificial en nuestras operaciones
3. Inercia organizativa: Resistencia a cambiar procesos y proveedores establecidos.
Nuestra aproximación: Desarrollo ágil de POCs e implementación modular con “quick wins” visibles que generen momentum interno.
Nuestro enfoque de «crawl, walk, run» permite adopción gradual con retorno visible desde el primer día, lo cual favorece la transformación cultural necesaria.
- ¿Cómo vislumbra el futuro de la digitalización en estos sectores?
Lo vemos como un ecosistema abierto, federado y centrado en el dato. La evolución será hacia:
Integración de información operativa y analítica en todos los sistemas de gestión del negocio.
Operaciones autónomas soportadas por IA y gemelos digitales, que reducirán la intervención humana.
Interoperabilidad real entre sistemas de E&Us, plataformas industriales y soluciones urbanas.
Modelos colaborativos de gobernanza pública-privada que impulsen proyectos de territorios inteligentes y comunidades energéticas.
Edge computing que llevará la inteligencia al punto de decisión, reduciendo latencias y dependencias.
Phygital X quiere liderar el ecosistema tecnológico que resuelva estos retos, de la mano de nuestros socios tecnológicos y aportando soluciones que sean tecnológicamente avanzadas y operativamente viables para cualquier tamaño de cliente, desde PyMEs hasta empreas de mucho mayor tamaño.
- ¿Cómo fomentáis la colaboración público-privada en estos sectores?
Creemos que los grandes retos de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia solo se abordan con alianzas sólidas. Nuestro enfoque colaborativo incluye:
Iniciativas público-privadas: Participación en proyectos de I+D con foco en la eficiencia enegética y la sosteniblidad con co-financiación pública.
Colaboración con administraciones y reguladores para desarrollar marcos normativos
Miembro activo de clústeres de de colaboración como ENERTIC y otros ecosistemas sectoriales (Futured, etc.).
Alianzas estratégicas: Colaboración con empresas industriales y utilities en proyectos co-financiados, compartiendo riesgos y beneficios
Este enfoque colaborativo garantiza escalabilidad, replicabilidad y un impacto real en la transición digital y energética.