Articulo
12 mayo 2025

Modernización sostenible de los centros de datos: retos y oportunidades en la era Green IT

La sostenibilidad y la eficiencia energética se han convertido en prioridades estratégicas para los centros de datos en un contexto marcado por la transición digital y los crecientes desafíos climáticos. Modernizar estas infraestructuras para alinearlas con los criterios ESG y el paradigma Green IT no solo es una cuestión de adaptación tecnológica, sino también de competitividad y resiliencia a largo plazo. Este enfoque implica repensar los modelos de negocio, optimizar los procesos internos y adoptar nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa.

La eficiencia energética, la sostenibilidad y la resiliencia digital se han convertido en pilares fundamentales para la evolución de los centros de datos en un entorno marcado por la transformación tecnológica y las crecientes exigencias medioambientales. Sin embargo, la modernización de estas infraestructuras enfrenta múltiples desafíos: desde la necesidad de integrar energías renovables y tecnologías avanzadas hasta la adaptación a normativas europeas y la gestión eficiente de recursos en un contexto de alta demanda energética.

En este contexto, la Plataforma enerTIC.org celebró el desayuno-coloquio “El desafío de modernizar el centro de datos con los criterios ESG desde el paradigma Green IT”, un espacio de encuentro en el que participaron directivos de organizaciones que operan y gestionan centros de datos, organismos tractores y empresas tecnológicas asociadas. Durante la jornada, se analizaron, desde una visión estratégica y práctica, los retos y oportunidades que plantea la transición hacia modelos de centros de datos más sostenibles, eficientes y alineados con los criterios ESG, en el marco de la twin transition y la competitividad empresarial.

Sostenibilidad y eficiencia energética en centros de datos

La sostenibilidad se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos para los centros de datos, impulsada tanto por las exigencias normativas como por la creciente presión de inversores, clientes y gobiernos para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética. Los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza) se han convertido en un marco de referencia para evaluar el impacto de estas infraestructuras, y su adopción es vista no solo como una obligación regulatoria, sino como una ventaja competitiva en un sector donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor crítico. Las empresas tecnológicas, conscientes de este cambio de paradigma, están acelerando su transformación para adaptarse a las nuevas expectativas del mercado, donde el impacto ambiental se mide cada vez con mayor rigor.

Avanzar hacia un modelo de centro de datos sostenible implica, en primer lugar, una alineación profunda con los criterios ESG, que abarcan no solo el aspecto ambiental, sino también factores sociales y de gobernanza que son cada vez más relevantes para inversores y reguladores. Los participantes del coloquio coincidieron en que esta transición energética debe ir más allá del simple cambio de fuentes de energía, incorporando una transformación integral de los procesos operativos y de la gestión interna. Esta visión holística es fundamental para crear infraestructuras resilientes y sostenibles que puedan responder a los desafíos futuros.

La neutralidad de carbono es uno de los objetivos más ambiciosos para muchos centros de datos, especialmente aquellos que operan en regiones con climas cálidos o en instalaciones más antiguas que no fueron diseñadas para altos niveles de eficiencia energética. Los participantes destacaron que, para avanzar hacia esta meta, es crucial no solo adoptar energías renovables, sino también optimizar los procesos internos y mejorar la gestión de los recursos. Esto incluye medidas como la reducción del uso de agua en los sistemas de refrigeración, la reutilización del calor generado y la implementación de tecnologías avanzadas para monitorizar y optimizar el consumo energético.

El uso de fuentes de energía renovable se identificó como un componente clave para reducir la huella de carbono de los centros de datos. Sin embargo, se reconoció que su implementación no siempre es sencilla. Aunque las energías solar, eólica e hidroeléctrica ofrecen grandes ventajas en términos de sostenibilidad, su integración requiere una planificación cuidadosa y una inversión significativa. Además, factores como la disponibilidad de espacio, las limitaciones técnicas y los costes de instalación pueden dificultar su adopción, especialmente en centros de datos ya existentes que no fueron diseñados para incorporar estas tecnologías desde su concepción.

La eficiencia en el consumo de agua y otros recursos críticos fue otro punto importante del debate. Aunque a menudo se pasa por alto, la gestión eficiente del agua es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Los sistemas de refrigeración, que pueden representar hasta el 60% del consumo energético en algunos centros de datos, son especialmente sensibles a este aspecto. Se mencionaron tecnologías como el Direct Liquid Cooling y el Immersion Cooling como alternativas prometedoras, aunque también se reconoció que presentan desafíos importantes en términos de mantenimiento y adaptación para infraestructuras ya operativas.

Finalmente, se destacó el desafío que representa cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y las normativas europeas, diseñadas para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles. Aunque estos marcos regulatorios pueden parecer restrictivos, también ofrecen una hoja de ruta clara para avanzar hacia modelos más eficientes y sostenibles. Los participantes coincidieron en que, para muchas organizaciones, cumplir con estas normativas no es solo una obligación legal, sino también una forma de mejorar su reputación y consolidar su posición en el mercado global, donde la sostenibilidad es cada vez más un factor determinante para los clientes y socios comerciales.

"La sostenibilidad no es solo una obligación regulatoria, sino una ventaja competitiva para los centros de datos en un mercado cada vez más exigente."

Diseño y modernización de infraestructuras

El diseño y la modernización de los centros de datos son aspectos críticos para avanzar hacia modelos más sostenibles y eficientes, especialmente en un contexto donde la demanda de capacidad de procesamiento está en constante crecimiento. Los participantes del coloquio coincidieron en que, para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética, no basta con construir nuevas infraestructuras, sino que es igualmente necesario renovar las existentes, muchas de las cuales fueron diseñadas en un momento en que las exigencias ambientales y tecnológicas eran significativamente diferentes.

Renovar los centros de datos existentes es un desafío complejo que requiere un enfoque integral. No se trata solo de actualizar equipos o mejorar la eficiencia energética, sino de repensar toda la infraestructura para adaptarla a las nuevas realidades del mercado y a las expectativas de sostenibilidad. Esto incluye la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el machine learning para optimizar el consumo energético y mejorar la gestión de los recursos. Además, se destacó la importancia de controlar toda la cadena de valor, desde el diseño inicial hasta el mantenimiento y la operación diaria, para garantizar que cada componente contribuye a los objetivos de sostenibilidad.

En este contexto, algunos participantes señalaron que la construcción de nuevos centros de datos eficientes es una oportunidad para aplicar las lecciones aprendidas y adoptar tecnologías que permitan un uso más racional de los recursos. Por ejemplo, se mencionaron sistemas de climatización avanzada que, además de reducir el consumo energético, minimizan el uso de agua y otros recursos críticos. Estas soluciones pueden incluir desde sistemas de refrigeración líquida directa hasta tecnologías de inmersión, que aunque todavía presentan retos técnicos, ofrecen ventajas significativas en términos de eficiencia térmica y reducción del impacto ambiental.

Sin embargo, no todos los retos son tecnológicos. La consideración del factor humano en el diseño y operación de los centros de datos también fue un tema destacado. Los participantes coincidieron en que, aunque las soluciones tecnológicas son fundamentales, el éxito de cualquier estrategia de modernización depende en gran medida del compromiso de los equipos humanos que gestionan estas infraestructuras. Esto incluye desde la formación continua hasta el desarrollo de nuevas habilidades para adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los sistemas de análisis predictivo.

Además, el control de la cadena de valor es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo en los centros de datos. Esto implica no solo optimizar el consumo energético, sino también reducir las emisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de los equipos y componentes utilizados. Los participantes señalaron que esta gestión integral es crucial para minimizar tanto los impactos directos como los indirectos, asegurando que cada fase del proceso, desde la fabricación y el transporte hasta la operación y el reciclaje, contribuya a los objetivos de sostenibilidad. Este enfoque requiere una planificación cuidadosa y una colaboración estrecha con proveedores y socios tecnológicos para garantizar que las soluciones adoptadas sean eficientes, escalables y alineadas con las mejores prácticas del sector.

"Alcanzar la neutralidad de carbono no es solo una meta, sino una necesidad para asegurar la viabilidad a largo plazo de las infraestructuras tecnológicas."

El desafío de modernizar el centro de datos con los criterios ESG desde el paradigma Green IT

El coloquio sirvió de punto de encuentro en el que directivos y responsables de centros de datos y empresas asociadas a enerTIC.org compartieron su visión sobre los retos que enfrentan en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y adaptación a criterios ESG. Las empresas asociadas a enerTIC.org pudieron aportar su experiencia y proponer soluciones tecnológicas orientadas a modernizar las infraestructuras, optimizar el consumo energético y avanzar hacia modelos de centros de datos más sostenibles, eficientes y alineados con el paradigma Green IT.

 

Aspectos económicos y de negocio

El modelo de negocio de los centros de datos ha evolucionado rápidamente en los últimos años, impulsado por el crecimiento exponencial de la demanda de capacidad de procesamiento, la digitalización de procesos empresariales y la expansión de tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT). Sin embargo, esta expansión también ha venido acompañada de importantes desafíos económicos, que incluyen tanto los altos costes operativos como la presión para cumplir con los criterios ESG en un contexto cada vez más competitivo. Los participantes del coloquio coincidieron en que, para ser sostenibles a largo plazo, los centros de datos deben encontrar un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad, optimizando sus modelos de negocio para responder a estas nuevas exigencias.

Entre los principales retos económicos se destacó el impacto de los crecientes costes energéticos, que representan una parte significativa del gasto operativo de los centros de datos. Este aspecto es particularmente crítico en instalaciones que dependen de fuentes de energía tradicionales y que, por tanto, son más vulnerables a las fluctuaciones del mercado energético. Además, la infraestructura tecnológica necesaria para soportar cargas de trabajo intensivas, como las que requieren los modelos de inteligencia artificial, implica inversiones significativas en hardware especializado, sistemas de refrigeración avanzada y soluciones de gestión energética que permitan mantener la eficiencia operativa.

El coloquio también puso de relieve la importancia de explorar nuevos modelos de negocio para hacer frente a estos desafíos. Se discutieron enfoques como el hiperescala, el colocation y el edge computing, cada uno con ventajas y limitaciones específicas en términos de flexibilidad, escalabilidad y control de costes. Los modelos «as a service», que permiten a las empresas externalizar parte de su infraestructura tecnológica para concentrarse en su negocio principal, fueron identificados como una opción atractiva para muchas organizaciones, especialmente aquellas que buscan reducir su inversión inicial en capital (CapEx) y transformar estos gastos en costes operativos más predecibles (OpEx).

Sin embargo, esta estrategia también conlleva riesgos. Los participantes señalaron que depender excesivamente de proveedores externos puede generar situaciones de vendor lock-in, donde las empresas pierden flexibilidad para cambiar de proveedor o adaptar sus infraestructuras a nuevas necesidades tecnológicas. Además, el análisis de riesgos asociado a esta externalización es cada vez más crítico, especialmente en un contexto donde la seguridad de los datos y la soberanía digital son prioridades estratégicas para muchas organizaciones.

Por último, se destacó el papel de los fondos Next Generation EU y otras fuentes de financiación como herramientas clave para apoyar los procesos de transformación digital y sostenibilidad en los centros de datos. Estos fondos representan una oportunidad para financiar proyectos innovadores, mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental, pero su acceso también requiere cumplir con requisitos específicos y demostrar resultados concretos en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta combinación de incentivos económicos y presión regulatoria está impulsando a muchas organizaciones a repensar sus modelos de negocio y explorar nuevas estrategias para mejorar su competitividad en un mercado cada vez más exigente.

"Los modelos de negocio deben adaptarse para responder a las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética."

Con el apoyo de

Factores estratégicos y de ubicación

La ubicación de los centros de datos es un factor crítico que influye directamente en su eficiencia energética, sostenibilidad y rentabilidad. Los participantes del coloquio destacaron que elegir la localización adecuada es fundamental para optimizar el consumo energético, reducir los costes operativos y minimizar la huella de carbono. Esto es especialmente relevante en un contexto donde las exigencias regulatorias y los objetivos de sostenibilidad imponen nuevos criterios para la selección de emplazamientos, desde la disponibilidad de energía renovable hasta las condiciones climáticas locales.

Uno de los aspectos más importantes es la disponibilidad de fuentes de energía renovable. Los centros de datos que pueden ubicarse cerca de fuentes de energía limpia, como parques eólicos, plantas hidroeléctricas o instalaciones solares, tienen una ventaja significativa en términos de sostenibilidad. Además, algunos participantes señalaron que en ciertas regiones existe un excedente de energía renovable que podría ser aprovechado para alimentar grandes centros de datos, contribuyendo a equilibrar la demanda energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Las condiciones climáticas también juegan un papel fundamental en la eficiencia de los centros de datos. Las ubicaciones en climas fríos ofrecen ventajas claras en términos de refrigeración natural, lo que reduce significativamente los costes operativos y mejora la eficiencia energética. Regiones como el norte de Europa, con climas frescos y abundante energía renovable, se han convertido en destinos atractivos para grandes centros de datos. Sin embargo, esta ventaja también implica desafíos logísticos y de conectividad que deben ser cuidadosamente considerados para garantizar una baja latencia y un alto rendimiento en las operaciones.

Otro factor clave es la proximidad a los usuarios finales y los requisitos de baja latencia para aplicaciones críticas. Tecnologías como el edge computing, que requieren tiempos de respuesta ultrarrápidos, pueden beneficiarse de una arquitectura distribuida que acerque los centros de procesamiento a las fuentes de datos. Esto es especialmente importante para aplicaciones en tiempo real, como vehículos autónomos, sistemas de manufactura avanzada y plataformas de entretenimiento en streaming, donde incluso pequeñas mejoras en la latencia pueden tener un impacto significativo en la experiencia del usuario.

También, se discutió el papel de los centros de datos en el desarrollo regional, incluyendo iniciativas para revitalizar zonas menos pobladas, como el proyecto de la España Vaciada. Estos enfoques buscan aprovechar las ventajas competitivas de ciertas regiones, como el coste reducido del suelo y el acceso a energía renovable, para impulsar el desarrollo económico y social. Sin embargo, los participantes coincidieron en que estas iniciativas deben ir acompañadas de inversiones en infraestructuras de conectividad y redes eléctricas robustas para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Con la participación de directivos de

"La ubicación es un factor estratégico que puede marcar la diferencia en términos de eficiencia energética y reducción de emisiones."

Colaboración y gestión del cambio

La colaboración y la gestión del cambio se identificaron como factores esenciales para impulsar la sostenibilidad y eficiencia en los centros de datos, especialmente en un contexto donde la transformación tecnológica y la adaptación a criterios ESG requieren un enfoque integral que trascienda las soluciones puramente técnicas. Los participantes del coloquio coincidieron en que, para avanzar hacia modelos más sostenibles, es fundamental promover alianzas sólidas entre el sector público y privado, así como fomentar una cultura organizativa abierta al cambio y a la innovación.

Una de las áreas donde esta colaboración es más evidente es en la compartición de capacidades y recursos. En lugar de construir centros de datos sobredimensionados con capacidades ociosas, muchas organizaciones están optando por modelos de colaboración que permiten optimizar la utilización de los recursos existentes, reduciendo costes y mejorando la eficiencia operativa. Este enfoque es especialmente relevante en entornos donde la demanda de capacidad de procesamiento es variable y donde las inversiones en infraestructuras pueden representar un desafío significativo.

Sin embargo, compartir recursos y capacidades no está exento de retos. Los participantes señalaron que, para que este modelo sea efectivo, es necesario superar resistencias internas y culturales, así como desarrollar mecanismos claros para gestionar los riesgos asociados, incluyendo aspectos como la seguridad de los datos, la propiedad intelectual y la soberanía digital. Además, se destacó la importancia de contar con marcos regulatorios y acuerdos de colaboración que faciliten esta integración, garantizando tanto la flexibilidad operativa como la transparencia en la gestión de los recursos compartidos.

Otro aspecto crítico es la formación y retención de talento especializado. Los centros de datos requieren equipos altamente cualificados para operar eficientemente y adaptarse a las rápidas innovaciones tecnológicas que están redefiniendo el sector. Sin embargo, muchos participantes mencionaron que atraer y retener este talento es cada vez más difícil, debido a la competencia global por perfiles técnicos especializados y a las crecientes expectativas en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Para superar este desafío, se propuso invertir en programas de formación continua, crear entornos de trabajo atractivos y fomentar una cultura organizativa que valore la innovación y el desarrollo profesional.

Finalmente, se subrayó la importancia de sensibilizar a los responsables de la toma de decisiones sobre los beneficios de adoptar enfoques sostenibles y digitalizados en la gestión de centros de datos. Esto no solo incluye a los directivos y líderes tecnológicos, sino también a otros actores clave, como administraciones públicas, reguladores y clientes corporativos, que deben entender el impacto positivo de estas estrategias para facilitar su adopción a gran escala. Los participantes coincidieron en que, sin esta labor pedagógica y un liderazgo claro, será difícil avanzar hacia modelos verdaderamente sostenibles y eficientes en el sector de los centros de datos.

"Sin talento cualificado y una cultura abierta al cambio, será difícil avanzar hacia modelos verdaderamente sostenibles."

Conclusiones

El coloquio evidenció que la modernización de los centros de datos con criterios ESG y desde el paradigma Green IT es un desafío complejo que requiere una combinación de innovación tecnológica, colaboración entre sectores y una gestión eficiente de los recursos. Los participantes coincidieron en que, para avanzar hacia modelos más sostenibles, es necesario adoptar un enfoque integral que abarque tanto el diseño y la modernización de infraestructuras como la optimización de los modelos de negocio y la gestión del cambio organizativo.

Uno de los puntos más repetidos fue la importancia de alinear los centros de datos con los criterios ESG, no solo como un imperativo regulatorio, sino como una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente en términos de sostenibilidad. Los objetivos de neutralidad de carbono, reducción de emisiones y eficiencia energética se consolidaron como prioridades estratégicas, impulsadas tanto por la presión de los inversores como por la necesidad de cumplir con las normativas europeas y los compromisos de la Agenda 2030.

Además, se destacó que los modelos de negocio deben adaptarse para responder a estos nuevos desafíos. Las estrategias basadas en hiperescala, colocation, edge computing y servicios «as a service» fueron identificadas como opciones viables para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes, aunque también se subrayó la necesidad de gestionar cuidadosamente los riesgos asociados a la externalización y a las relaciones con proveedores externos.

La ubicación de los centros de datos se planteó como otro factor crítico, con un impacto directo en la eficiencia energética y la sostenibilidad. Los participantes coincidieron en que, para maximizar las ventajas de las energías renovables y minimizar la huella de carbono, es fundamental considerar aspectos como las condiciones climáticas, la disponibilidad de energía limpia y las necesidades de baja latencia para aplicaciones críticas.

Por último, se subrayó la importancia de una gestión eficaz del cambio, que incluya tanto la formación y retención de talento como la creación de alianzas sólidas entre el sector público y privado. Los participantes coincidieron en que, sin una visión compartida y un liderazgo claro, será difícil avanzar hacia modelos verdaderamente sostenibles y resilientes en el sector de los centros de datos. La colaboración, la innovación abierta y una gestión responsable de los recursos se consolidaron como pilares esenciales para hacer frente a los desafíos futuros y consolidar la competitividad del sector a largo plazo.

"La colaboración entre sector público y privado es esencial para optimizar los recursos y avanzar hacia modelos más sostenibles."

Retos identificados

Durante el coloquio se identificaron diversos retos que condicionan la evolución de los centros de datos hacia modelos más sostenibles y eficientes, en línea con los criterios ESG y los objetivos de eficiencia energética promovidos por enerTIC.org. Estos desafíos, que abarcan tanto aspectos tecnológicos como organizativos, reflejan la necesidad de repensar las infraestructuras y los modelos de negocio para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Entre los principales retos destacados por los participantes, cabe señalar los siguientes:

  • Eficiencia energética y reducción del consumo de CO₂ para ser más competitivos y sostenibles.
  • Necesidad de innovación tecnológica para avanzar en la transición energética y digital, incluyendo soluciones avanzadas de inteligencia artificial y machine learning para optimizar la gestión energética.
  • Implementación de energías renovables en centros de datos existentes, superando las limitaciones de espacio y las barreras económicas para reducir la huella de carbono.
  • Modernización de infraestructuras de centros de datos antiguos para hacerlos más eficientes energéticamente y adaptarlos a las nuevas demandas tecnológicas.
  • Gestión eficiente de la cadena de valor para asegurar la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de los equipos y componentes.
  • Retención y formación de talento especializado para liderar procesos de transformación digital y energética.
  • Cumplimiento de las normativas europeas y los objetivos de la Agenda 2030 para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

bool(true) object(WP_Post)#14944 (24) { ["ID"]=> int(3021) ["post_author"]=> string(1) "2" ["post_date"]=> string(19) "2019-05-20 16:03:52" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2019-05-20 14:03:52" ["post_content"]=> string(0) "" ["post_title"]=> string(7) "enerTIC" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(4) "open" ["ping_status"]=> string(4) "open" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(7) "enertic" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2022-10-19 10:52:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2022-10-19 08:52:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(48) "https://enertic.plug-in.es/organizacion/enertic/" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(12) "organizacion" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" }
array(3) { [0]=> int(267) [1]=> int(74) [2]=> int(200) } bool(false)