Entrar
Plataforma enerTIC.org Plataforma enerTIC.org
  • Home
  • La Plataforma
    • Presentación
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional (R.C.I.)
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • SUMATenerTIC
    • Fotos
  • Actividades
    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias / enerTIC Live!
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • Smart Innovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter
  • Centro de Conocimiento
    • Publicaciones
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • Industries & Mobility
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Territories & Cities
  • Actualidad
    • Sala de Prensa
    • Noticias
  • FAQs
  • Contacto
|
Articulo
23
Jun
2022

Tecnologías habilitadoras para implementar mecanismos de gestión activa de la demanda

Para implementar un mecanismo de Gestión Activa de la Demanda, basado en tecnología, necesitamos asegurar con tecnología tres aspectos fundamentales: visibilidad, control e inteligencia.

Valora esta entrada

| 0

La “electrificación de la economía” significa utilizar electricidad allí donde se utilizaban combustibles fósiles en todas las industrias. Esta tendencia, que es una de las grandes bazas para frenar el cambio climático, implica a su vez uno de los mayores retos para las compañías eléctricas, con una redes que no están diseñadas y dimensionadas para un incremento de más de un 100% en la electricidad que tienen que transportar y distribuir. Para agravar más el problema, las fuentes renovables son intermitentes por definición, y estamos a merced de la climatología y otros factores en cuanto a la energía que vamos a ser capaces de producir.

En este contexto futuro, donde ni la producción ni la distribución están garantizadas de manera óptima, todas las miradas están puestas en los llamados mecanismos de Gestión Activa de la Demanda o “Demand Response”, que podríamos traducir en castellano como “respuesta desde la demanda”, y que son diversos mecanismos para adaptar el consumo a la energía que seamos capaces de producir o transportar, y no viceversa. Flexibilizando la demanda será más fácil responder a las necesidades del mercado

Desde hace años se viene trabajando en implementación de políticas regulatorias y comerciales para intentar cambiar los hábitos de consumo de las personas para adaptarlos a los picos y valles de producción. Esto no sólo genera debates sociales donde las energéticas no quedan en buena posición, sino que nunca ha dado un resultado óptimo de balance energético ni evitado caídas en la red en momentos puntuales. Por suerte tecnologías como el autoconsumo solar, el almacenamiento, la inteligencia artificial y el IoT, pueden ayudar a implementar mecanismos de respuesta desde la demanda ( Demand Response) de manera mucho más transparente para los usuarios, y eficiente para los operadores.

Para implementar un mecanismo de Gestión Activa de la Demanda, basado en tecnología, necesitamos asegurar con tecnología tres aspectos fundamentales: visibilidad, control e inteligencia.

Empezando por el primero, si queremos controlar el consumo o producción de una instalación de manera granular, debemos saber exactamente cómo se comporta la instalación. Los sensores IoT conectados, incluyendo pinzas amperimétricas, analizadores de redes, o enchufes inteligentes con medición de consumo, permiten generar millones de datos con los que generar perfiles de consumo avanzados. Podemos ir mucho más allá de saber si una instalación es un hogar o una empresa, sino identificar qué tipo de cargas tiene y cómo se usan a lo largo del día en cada estación del año.

Una vez que tenemos visibilidad, el segundo aspecto es el control. Poder encender, apagar, o cambiar modos de funcionamiento de aquellos elementos que tienen más impacto en los perfiles de generación o demanda, es obviamente clave para un Demand Response automatizado y casi transparente para los usuarios. Hablamos en este caso, por ejemplo, de inversores de autoconsumo, baterías o cargadores de vehículo eléctrico. Los fabricantes de estos dispositivos ya incorporan protocolos de comunicaciones que permiten en su mayoría el control remoto de los mismos para facilitar estos escenarios de ajuste instantáneo.

Por último, tras los “ojos” que nos dan visibilidad sobre los activos eléctricos, y las “manos” que nos permiten comunicarnos en tiempo real, el último paso es el “cerebro” que nos dice cómo y cuándo combinarlos. Esto se particulariza en algoritmos de Inteligencia Artificial, que entrenados con datos históricos, permiten generar acciones específicas desde la demanda, por instalación en función de variables como la hora, la climatología, el precio de la energía, u otros. Son algoritmos complejos ya que sirven a diferentes propósitos y pueden realizarse con multitud de tecnologías, pero todos ellos terminan influyendo sobre la generación, el autoconsumo vs. el vertido a la red, los consumos diferidos, o el almacenamiento.

Para combinar estos tres aspectos, visibilidad, control e inteligencia, existe una tendencia al uso de “minicomputadores Edge” en cada instalación. Estos pequeños dispositivos inteligentes, similares a un router de Internet residencial, permiten agregar sensores IoT, comandar activos eléctricos y albergar y ejecutar los algoritmos de IA que pueden automatizar los mecanismos de Gestión Activa de la Demanda, en miles puntos de manera individualizada y totalmente distribuida. Todo ello, asegurando la seguridad y resiliencia necesarias para una infraestructura como la eléctrica, situando las tecnologías de Edge como uno de los grandes catalizadores de la “Triple D” -descarbonización, descentralización y digitalización.

Más información en: https://barbaraiot.com/
David Purón
Barbara IoT
CEO

Artificial intelligence (AI) Decarbonization Edge Computing Internet of things (IoT) Smart Energy Smart Industry

Newsletter


¿Quiere recibir información de la plataforma y actividades organizadas: invitaciones, eventos, lanzamientos etc?

SUSCRIBIRME

Te puede interesar

IA en el Edge, nuevo paradigma en el camino hacia la Industria 5.0
31 Ene 2023
Entrevista a Anna Vázquez, Directora de Servicios y Soluciones Digitales de Ricoh España
31 Ene 2023
Almacenes e industrias sostenibles a través de la iluminación LED conectada
30 Ene 2023
Marketplace Motor Verde, una herramienta digital para conocer y mitigar la huella de carbono
30 Ene 2023
La tecnología 4G de Westermo ayuda a mejorar la Eficiencia Energética en Sistemas Críticos de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).
30 Ene 2023
Edge Computing: La última revolución Industrial y energética
07 Nov 2022
El Internet de la Energía. ¿Puede el Internet de la energía ser la solución a la mayor crisis energética de la historia?
03 Nov 2022
¿Cómo pueden las compañías industriales reducir sus costes en energía con Edge Computing?
02 Nov 2022
Barbara organiza el primer gran evento sobre Edge Computing en España
14 Oct 2022

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

>
Cobot, un brazo colaborativo pionero para los laboratorios de Cepsa
Descargar
>
Proyecto COGNIPLANT
Descargar
>
NETZERO, Simulador de escenarios de transición energética
Descargar
>
Sistema de Detección Temprana de Incendios en la Red de Distribución Eléctrica
Descargar
>
Gestión Inteligente de Activos Distribuidos – Cómo un operador eléctrico puede gestionar los nuevos escenarios de autoconsumo, almacenamiento de energía o carga de vehículos eléctricos de manera inteligente
Descargar

    La Plataforma

    • Presentación
    • SUMATenerTIC
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • Fotos
    • FAQs
    • Enlaces de Interés
    • Formulario de contacto Plataforma enerTIC
    • Aviso Legal
    • Politica de Privacidad
    • Modificación perfil de usuario

    Actividades

    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias / enerTIC Live!
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • SmartInnovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter

    Centro de Conocimiento

    • Noticias
    • Sala de Prensa
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Industries & Mobility
    • Territories & Cities

GALERÍA DE IMÁGENES

© Copyright Plataforma enerTIC.org | Todos los derechos reservados | Política de Privacidad y términos | Aviso Legal

eMail existente
Anteriormente ya ha participado en nuestras actividades:
Enviarme enlace inscripción rápida Iniciar sesión y precargar datos usuarioInscribirme más tardeRestablecer contraseña
Le hemos enviado una clave al correo electrónico con el que se registró.

La clave introducida es incorrecta.

Aceptar
Por favor, introduzca su contraseña.

La contraseña introducida es incorrecta.

Aceptar
Identifícate
He olvidado mi contraseña
Si no está registrado puede hacerlo aquí
Restablecer contraseña

¿Nos permites conectarte con ?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo

¿Nos permites conectarte con las empresa nos están apoyado?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo
Icono calendario ^
ULTIMA HORA >>>

DIRECTO 12:30h

ENTRAR

PROGRAMACIÓN

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.