¿Cuáles dirías que son los principales retos en la evolución hacia una mayor sostenibilidad y digitalización, y qué oportunidades detectas para superarlos con el apoyo del ecosistema tecnológico y energético?
Uno de los principales retos es integrar la sostenibilidad sin perder eficiencia ni competitividad. También lo es asegurar que la transformación digital sea inclusiva, accesible para todos y respetuosa con el entorno. La transformación digital no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también una profunda revisión de los modelos de negocio, la cadena de valor, los procesos internos, la cultura organizacional y la experiencia del cliente.
El ecosistema tecnológico y energético se convierte en un elemento clave para superar estos desafíos. Los socios tecnológicos pueden aportar soluciones que permitan a las empresas optimizar recursos y ser más competitivas, habilitar soluciones para facilitar la economía circular, reducir emisiones y gestionar de forma más eficiente su energía. Por otro lado, los socios energéticos pueden aportar energía procedente de fuentes sostenibles y contribuir así a los retos de sostenibilidad de las compañías.
Para avanzar más rápido en la sostenibilidad y digitalización también es necesario un marco regulatorio estable y simple, que se anticipe a las necesidades actuales y futuras, permitiendo abordar este tipo de proyectos de manera ágil y dinámica, favoreciendo la innovación y un despliegue rápido de los proyectos.
¿Quiénes crees que están siendo los principales impulsores del cambio, y qué acciones podrían reforzar para acelerar la transformación, y relacionarla con la competitividad? ¿Qué proyectos estáis llevando a cabo en este sentido?
Uno de los principales impulsores del cambio son las propias empresas tecnológicas, desarrollando soluciones que combinan eficiencia operativa, reducción del impacto ambiental y equidad social. Para acelerar esta transformación, es fundamental reforzar acciones como el acompañamiento estratégico a las empresas en sus planes de descarbonización, la creación de nuevos modelos de negocio basados en datos que permitan optimizar recursos y reducir emisiones, el impulso de tecnologías emergentes con menor huella energética y la integración de modelos sostenibles en operaciones propias, por ejemplo, incorporando inteligencia artificial para la optimización de cargas y mejora de los consumos de energía, como ya hacemos en nuestros centros de datos con estrategias basadas en GreenOps y FinOps. También apoyamos proyectos de economía circular y soluciones en energías renovables en colaboración con empresas del sector energético.
Otros de los impulsores del cambio deben ser las propias instituciones públicas, que establecen marcos regulatorios y políticas de incentivos o modelos de inversión pública-privada para acelerar la transición digital y sostenible, al mismo tiempo que se avanza hacia la soberanía digital
¿Qué tendencias tecnológicas y energéticas consideras que marcarán los próximos años en tu ámbito de actividad y por qué? ¿Qué tipo de soluciones te parecen más prometedoras?
Tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial, el análisis de datos, los gemelos digitales, la adopción de soluciones en la nube, el edge computing e internet de las cosas (IoT) serán decisivas para la transformación digital de las compañías y permitirán avanzar hacia modelos más sostenibles.
Otra importante área de desarrollo tecnológico serán los espacios comunes de datos europeos, que son espacios de compartición y explotación de datos en un marco seguro, confiable, con gobernanza participativa, que ofrecen la posibilidad de monetización y que ya cuentan con asociaciones que están impulsando su adopción en toda Europa, aprovechando sinergias, como Data Spaces Business Alliance (DSBA). En este ámbito, desde Atos estamos presentes en algunos proyectos como SIMPL, middleware de código abierto y seguro que apoya el acceso a datos y la interoperabilidad en iniciativas de datos europeas, o Gaia-X, iniciativa para la compartición controlada, segura y federada de datos, utilizando principalmente tecnologías de software de código abierto, entre otros.
Con la evolución de la tecnología, también será imprescindible realizar cálculos de manera más eficiente y, para ello, será clave la computación cuántica, que ya en su fase intermedia permite un consumo energético inferior al de los sistemas clásicos y abre nuevas posibilidades para la optimización y la eficiencia. Así, EuroHPC está impulsando el desarrollo de Giga-factorías de IA, computadores quantum y supercomputadores, donde estamos jugando un papel relevante con nuestra tecnología europea y esperamos que siga creciendo en los próximos años.
En el ámbito energético, las redes inteligentes, las baterías de nueva generación para el almacenamiento energético o el hidrógeno producido a partir de fuentes renovables son soluciones que contribuirán a la descarbonización y resiliencia del sistema energético.
Las soluciones más prometedoras serán aquellas que, además de acelerar la transformación digital, contribuyan activamente a la reducción de emisiones, al uso eficiente de los recursos y a la toma de decisiones sostenibles basadas en datos.
En la compleja coyuntura actual, ¿cómo crees que pueden contribuir compañías energéticas, utilities y empresas tecnológicas a que otros sectores avancen en su propia twin transition? ¿Qué tipo de colaboración te gustaría ver?
La colaboración entre compañías tecnológicas, energéticas y otros sectores es esencial para avanzar en la twin transition. También es fundamental las colaboraciones público-privadas para la investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles.
Las tecnológicas aportamos plataformas digitales, herramientas de análisis y experiencia en transformación, mientras que las energéticas lideran la innovación en eficiencia y energías renovables.
Una colaboración ideal es la que se traduce en proyectos conjuntos orientados a reducir emisiones, optimizar consumos y facilitar la transformación digital de las compañías, con beneficios económicos, sociales y medioambientales tangibles.
¿Qué temas, áreas y tecnologías crees que marcarán la agenda para los futuros avances en la twin transition?
La gestión eficiente de la energía, la reducción de la huella de carbono, la economía circular y la inclusión digital seguirán marcando la agenda. Tecnologías como la inteligencia artificial responsable, el edge computing, el cloud sostenible y la computación cuántica aplicada permitirán avanzar hacia modelos regenerativos. También será clave profundizar en enfoques integrales como el GreenOps en cloud, que permitan optimizar el consumo tecnológico sin comprometer el rendimiento.
¿Qué papel crees que juegan eventos como el Smart Energy Congress 2025 a la hora de identificar retos y oportunidades en la twin transition, promover sinergias y acelerar la colaboración entre los principales sectores (energía y utilities, industria, tecnología, AAPP…)?
Eventos como el Smart Energy Congress son fundamentales para conectar a los actores clave, identificar retos compartidos y promover soluciones colaborativas. Sirven como plataforma para compartir casos de éxito, mejores prácticas y lecciones aprendidas, debatir sobre tecnologías emergentes y explorar nuevas formas de colaboración entre sectores. Este tipo de encuentros refuerza el papel del ecosistema como palanca para la transformación digital y sostenible, combinando visión estratégica, innovación y acción conjunta.