La colaboración entre equipos multidisciplinares y la apertura a la innovación han sido esenciales para impulsar proyectos que mejoran la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad, tanto en nuestras plantas como en la cadena de valor. La digitalización nos permite ser más eficientes, responsables y resilientes ante los retos globales, y la ciberseguridad refuerza nuestra capacidad para operar de forma segura y sostenible.
Es un honor formar parte de esta iniciativa que reconoce el esfuerzo colectivo por avanzar hacia una economía más eficiente y sostenible, y que visibiliza el papel de la mujer en el liderazgo tecnológico. Como Woman Leader STEM, mi compromiso es seguir inspirando y liderando el cambio hacia un modelo más verde y seguro, donde la diversidad y el talento femenino sean también protagonistas en la transformación digital.
¿Cómo percibe el nivel de conciencia en empresas y entidades públicas en torno a la eficiencia energética? ¿Cree que la sostenibilidad está convirtiéndose en un factor competitivo y de responsabilidad clave?
La conciencia sobre eficiencia energética ha crecido notablemente en los últimos años. La sostenibilidad ya no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino una necesidad de mercado lo que redunda en un factor competitivo y reputacional con influencia en el éxito de las organizaciones. En automoción, los clientes y socios demandan cada vez más soluciones sostenibles, y las empresas que lideren este cambio estarán mejor posicionadas en el mercado y ante sus clientes.
¿Qué proyecto reciente de su organización considera más innovador en eficiencia energética? ¿Qué papel desempeñaron las tecnologías y la colaboración entre sectores en su éxito?
Centrándonos en la eficiencia energética considero que es clave por un lado el poder gestionar el modelo energético en base a datos reales vivos con la ayuda de sistemas de captura de datos, analítica avanzada y modelos predictivos que nos permitan aplicar el modelo más eficiente en cada momento y, por otro, conseguir una reducción de huella tecnológica a través de tecnologías cloud que permita el equilibrio entre la operación y la eficiencia.
Gracias a la colaboración con partners tecnológicos a través de sus plataformas y el trabajo conjunto con equipos internos, hemos logrado reducir el consumo energético y optimizar la producción, contribuyendo a la descarbonización y a la mejora continua de nuestros procesos.
Como líder, ¿cómo impulsa la transformación hacia una mayor eficiencia energética dentro de su organización? ¿Qué rol juegan otros líderes en este cambio, ya sea en instituciones o empresas?
Desde mi perspectiva, la eficiencia energética no debe suponer una transformación disruptiva, sino que debe gestionarse, como la ciberseguridad, por diseño en cualquier iniciativa de negocio. De este modo, no sólo estamos dando pasos hacia entornos más seguros y sostenibles, sino que estamos transformando la forma de pensar, la cultura y la sensibilización del negocio hacia estos modelos.
Sin duda, un rol clave que como lideres debemos impulsar es fomentar una cultura de innovación y sostenibilidad, involucrando a todos los niveles de la organización, promover la formación continua, la participación en proyectos colaborativos y el uso de tecnologías emergentes.
¿La adopción de tecnologías ha mejorado la posición y el impacto de su organización en sostenibilidad?
Sin ninguna duda. La digitalización y la adopción de tecnologías avanzadas nos han permitido mejorar la eficiencia energética, reducir emisiones y optimizar recursos. Es un proceso largo y no exento de desafíos en entornos tan distribuidos como el nuestro, pero una visión clara y el apoyo de la dirección como parte de su estrategia, nos ha permitido logros significativos. Esto no solo nos posiciona como referentes en sostenibilidad dentro del sector de automoción, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
En 2030, ¿cómo le gustaría ver a España en términos de competitividad y sostenibilidad energética? ¿Qué rol deberían tener las empresas y las instituciones en alcanzar este objetivo?
2030 está a la vuelta de la esquina y debemos ser ágiles si queremos que España se consolide como un referente europeo en competitividad y sostenibilidad energética, con una industria capaz de combinar innovación tecnológica, eficiencia y seguridad. El país debería contar con una infraestructura digital robusta, donde la ciberseguridad sea un pilar fundamental para proteger los sistemas críticos y los datos, permitiendo así una transición energética segura y resiliente.
Considero que son las empresas quienes deben liderar la transformación, colaborando activamente con instituciones públicas en el desarrollo de normativas y estándares que favorezcan la sostenibilidad y la seguridad. Las instituciones, por su parte, deben facilitar la inversión, la formación y la colaboración público-privada, promoviendo un entorno donde la innovación y la ciberseguridad sean motores de crecimiento y competitividad. Solo con una visión compartida y una apuesta decidida por la digitalización, España podrá alcanzar los objetivos de la Agenda 2030








