Esta transición energética será posible únicamente si va acompañada y acompasada por una transición digital que permita habilitar y optimizar estos cambios.
Enagas avanza de forma sólida y coordinada en ambos campos, con un plan de transformación digital que incluye proyectos como la adopción de la metodología BIM en los nuevos proyectos de ingeniería y construcción, la implantación de gemelos digitales en la operación de infraestructuras o el proyecto propuesto para los “enerTIC Awards 2025” asociado a la implantación de una herramienta digital para el cálculo de la huella de carbono.
En 2030, ¿cómo le gustaría ver a España en términos de competitividad energética y de sostenibilidad?
La competitividad energética y la sostenibilidad son dos conceptos que no solo son compatibles, sino que son sinérgicos. La estrategia climática de la UE (Green Deal) apuesta firmemente por la sostenibilidad como palanca para mejorar la competitividad energética y la competitividad económica en general.
Dentro de esta apuesta, los nuevos vectores energéticos, como el hidrógeno verde, juegan un papel muy relevante. Enagás tiene un rol destacado en este ámbito a través de dos proyectos clave: el desarrollo de la Red Troncal de Hidrógeno en España, y la conexión con Portugal, Francia y Alemania a través del proyecto H2Med.
España ha demostrado una clara ambición en materia de sostenibilidad, situándose como referente europeo en energías renovables y transición energética, y tiene una gran oportunidad de posicionarse como hub exportador de hidrógeno verde al resto de Europa.
Desde su perspectiva, ¿cree que el sector está preparado para cumplir los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030-2050? ¿Qué papel ve para instituciones públicas y privadas en este desafío?
Creo que el sector está dando los pasos necesarios para acometer la evolución del modelo energético, y avanza progresivamente hacia los objetivos de descarbonización fijados por la UE.
En esta línea, Enagas ha reafirmado este año en su actualización estratégica el compromiso de ser Net Zero en 2040 para sus emisiones de alcance 1 y 2, y en 2050 para sus emisiones de alcance 3.
En el caso de las empresas energéticas, el éxito del proceso de transición energética dependerá en gran medida de la coordinación que se logre entre los planes de acción de las distintas compañías y la estrategia de la Comisión Europea y los distintos países.
Esta coordinación permitirá que se acometa el proceso de la manera más ágil y rápida posible, asegurando al mismo tiempo que en ningún momento se pone en riesgo la garantía de suministro.
La tecnología, por su parte, será el habilitador y el catalizador que permitirá materializar estos cambios.
¿Cómo percibe el nivel de conciencia en empresas y entidades públicas en torno a la sostenibilidad y la eficiencia energética? ¿Cree que la sostenibilidad está convirtiéndose en un factor competitivo y de responsabilidad clave?
La conciencia sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética ha crecido de forma notable en los últimos años, impulsada por la regulación, la presión social y el elevado grado de involucración de las empresas.
La sostenibilidad ya no es solo una cuestión de responsabilidad, sino un factor competitivo clave: las empresas que lideran la transición energética y que tienen un posicionamiento avanzado en materia de sostenibilidad son las que captan inversión, talento y confianza del mercado. Enagás, por ejemplo, ha integrado criterios ESG en sus distintos procesos y en su toma de decisiones estratégicas, lo que refuerza su posición en el sector y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué proyecto reciente de su organización considera más innovador en el ámbito de sostenibilidad y eficiencia energética? ¿Qué papel desempeñaron la tecnología y la digitalización en el mismo?
La transición energética será posible únicamente si va acompañada y acompasada por una transición digital que permita catalizar y optimizar los resultados del proceso.
Enagas avanza de forma sólida y coordinada en ambos campos, con un plan de transformación digital que incluye proyectos como la adopción de la metodología BIM en los nuevos proyectos de ingeniería y construcción, la implantación de Gemelos Digitales en la operación de infraestructuras, o el proyecto propuesto para los “enerTIC Awards 2025” asociado a la implantación de una herramienta digital para el cálculo de la huella de carbono.
Este proyecto nos permite automatizar y simplificar todos los procesos relacionados con el cálculo y reporte de nuestra huella de carbono. Gracias a esta digitalización, podemos gestionar la información de forma más ágil, fiable y transparente, contribuyendo directamente a nuestros objetivos de descarbonización. Dentro de los próximos pasos asociados a su implantación se analizará la evolución de la herramienta para incorporar soluciones de inteligencia artificial y modelos predictivos.







