Entrevista
16 abril 2025

Conociendo a LKS Next, nuevo asociado enerTIC.org

LKS Next es uno de los principales grupos consultores de capital nacional y está entre las 100 primeras empresas en el ranking de empresas tecnológicas

En un mundo marcado por la digitalización y el cambio permanente, la confianza, la anticipación y la fiabilidad son los pilares de su propuesta de valor. Y es la recurrencia de sus clientes el principal termómetro que así lo atestigua, junto con el crecimiento experimentado en ingresos,mercados geográficos, sectores y profesionales que integran el grupo

  • LKS Next se articula  en cinco áreas de especialización
  • LKS NEXT TECH Soluciones avanzadas para la transformación digital en el marco de la Industria 4.0, que incluyen consultoría IT, desarrollo e integración de sistemas y las propias infraestructuras tecnológicas
  • LKS NEXT GOBTECH: Unidad especializada en la digitalización, economía del dato y simplificación de procesos de las administraciones públicas y organizaciones de servicios.
  • LKS NEXT CIBERSECURITY: Área dedicada a ofrecer servicios de consultoría, técnicos, de gestión y jurídicos en el ámbito de la ciberseguridad IT y OT con una visión 360º
  • LKS NEXT LEGAL: Equipo de 70 profesionales, dedicado a la prestación de servicios a empresas en todas sus necesidades en el ámbito jurídico, derecho TIC, estructuración de proyectos TAX y Corporate Finance.
  • LKS NEXT BUSINESS CONSULTING: Consultoría para el acompañamiento en todas las áreas de gestión de la empresa, estrategia, finanzas, operaciones productivas, personas, compras y cadena de suministro.

Joseba Bilbao, Director de Desarrollo de Negocio de LKS Next, nos da la visión de como la tecnología contribuye a una mayor sostenibilidad a través de su aplicación en los ámbitos industrial, de servicios y de administraciones públicas donde LKS Next tiene una gran experiencia acumulada de 34 años de actividad y con más de 800 profesionales a día de hoy.

  1. Se habla mucho de la tecnología y su vinculación con la sostenibilidad, LKS Next ¿Qué enfoque tiene en este sentido?

Cabe señalar que cuando se asocia sostenibilidad y tecnología se suele hacer desde una visión muy parcial. P.e. últimamente está de moda la discusión entre los partidarios de las instalaciones de centros de datos y aquellos que se los cuestionan por la gran cantidad de recursos energéticos que consumen. En mi opinión, como en casi todo, es necesario ver el conjunto del bosque y no sólo un árbol. Así tenemos que considerar el binomio tecnología y sostenibilidad como dos caras de la misma moneda en toda la cadena de valor y tengo claro que la tecnología es un acelerador que nos hace más eficientes y nos permite el logro de soluciones y objetivos que, de otra manera, serían impensables.

El uso masivo de tecnologías más disruptivas como la IA , por ejemplo nos están permitiendo grandes avances en la gestión de riesgos en la cadena de suministros en la interpretación de miles de datos propios y ajenos y que nos van a permitir la toma de decisiones de una forma mucho más ágil y eficaz, mejorando tiempos de respuesta y evitando consumos de energía y materias -derivados de decisiones equivocadas a cualquier escala- que en definitiva implican sostenibilidad.

El dato es hoy la nueva materia prima esencial que podemos capturar, almacenar e interpretar en una dimensión y velocidad desconocida hasta ahora, gracias a la tecnología.

Y no olvidemos la ruptura de los paradigmas económicos, educativos e incluso sociales que tecnologías como la IAG que ¿democratiza? el uso de la Inteligencia Artificial, y más recientemente la computación cuántica (y más a corto plazo el universo Quantum Safe) que nos permiten buscar nuevas salidas a problemas sin solución pero que a su vez nos plantea nuevos retos de ciberseguridad, de propiedad intelectual, de modelo de negocio, de talento, etc.

  1. Todo esto suena bien pero, ¿podemos poner algunos ejemplos prácticos y reales?

En el ámbito de la salud, los espacios de datos para compartición de datos de pacientes que provienen de distintas fuentes van a permitir en primer lugar un acceso a datos de forma mucho más ágil y eficaz para la realización de diagnósticos a un mismo paciente pero todavía más, la interpretación de los datos recogidos en un espacio de datos compartido, van a permitir a la comunidad científica extraer conclusiones mucho más rápidas y eficaces para dar respuesta a distintas patologías. O mejorar la gestión de los recursos escasos necesarios para mantener nuestra cultura del bienestar generalizado al conjunto de la ciudadanía.

En la gestión de la cadena de suministro por ejemplo, la IA y la IA generativa, ya nos permiten analizar la cadena de suministro global de cualquier empresa del mundo identificando toda clase de riesgos, incluso el de vulneración de los Derechos Humanos por cualquier proveedor a lo largo de toda su cadena de suministro.

La IAG nos permite hacer comprensible la complejidad a cualquier profano. El año pasado por ejemplo, casi como ejercicio para nuestro profesionales de tecnología  en LKS NEXT desarrollamos y entrenamos un Bot con el fin que diera respuesta a consultas sobre cuestiones normativas dentro del ámbito de la sostenibilidad publicadas por la Comisión Europea que debido a la inminencia de los requisitos de cumplimiento (hoy más laxos tras las elecciones en Alemania y a la espera del desarrollo regulatorio español) estaba preocupando a todo tipo de empresas.

La IOT hoy nos permite medir el consumo energético de cualquier planta industrial, pudiendo monitorizar sus máquinas e identificando así posibles excesos de consumo de energía en su proceso productivo. Y soluciones como Lamassu IoT, que hemos desarrollado, refuerzan la ciberseguridad y los datos transmitidos en entornos automatizados.

O la IAG aplicada a la atención ciudadana bien directamente o como asistente de aquellos que atienden directamente a personas. La calidad del aire en las plantas productivas, la seguridad de nuestras personas trabajadoras en distintas ubicaciones en dichas plantas, la articulación y aplicación de normativas como el impuesto al plástico … no serían posibles de llevar a cabo sin la tecnología avanzada que tenemos hoy en día.

Y pronto hablaremos de los Agentes de IAG.

  1. En el ámbito energético, ¿cómo la tecnología es un elemento clave a su entender?

El mundo hoy está conectado por miles de nodos pero si algo hay hiperconectado y con infinitos puntos de interconexión, es la energía. Desde una red eléctrica que transporta la electricidad que llega a nuestros hogares e industrias, hasta los parques eólicos, las centrales nucleares, la producción fotovoltaica de los hogares, una central de cogeneración, una presa hidráulica o incluso una central térmica a carbón, pasando por las rutas petrolíferas o de gas procedentes de distintas partes del mundo, todas ellas están conectadas por redes tecnológicas de comunicación, de monitorización … Ahí por ejemplo la ciberseguridad es clave, todas estas redes o conexiones deben de estar fuertemente aseguradas, especialmente en un momento como el actual en el que las convulsiones geopolíticas están al orden del día.

Además la tecnología nos permite ser más eficientes en la generación de energía y en la explotación de plantas de energía sostenible. A su vez hace la gestión de todo tipo de plantas de generación, distribución, transformación, etc. pueda ser más segura para las personas p.e. en labores de mantenimiento en condiciones penosas o en la predicción de actuaciones peligrosas para las y los profesionales a su cargo.

  1. La transformación digital y la Industria 4.0 son ejes clave por tanto en todo este proceso y giro hacia la sostenibilidad y eficiencia energética ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas en este proceso y cómo se las puede acompañar?

La digitalización como apuntaba antes no es un proyecto, es un proceso, un proceso continuo que requiere de visión a largo y por lo tanto estrategia y respuesta al “para qué”. El reto de la industria y también de la española, es mejorar su competitividad a partir de la aplicación de la tecnología en todos sus procesos, desde los operativos hasta los de gestión facilitando además una interacción también digital entre ambas. Actualmente, la aplicación de tecnología no solo supone la mejora de competitividad sino también la mitigación de riesgos de obsolescencia, de cumplimiento de normativas en sostenibilidad, de perdida de talento, de lentitud en la toma de decisiones, de falta de calidad en los procesos productivos ….

Nosotros por ejemplo, hemos desarrollado un modelo propio de madurez digital para la Industria a partir de cual, trazar una ruta de digitalización que priorice los ámbitos con mayor retorno de la inversión o aquellos en los que el riesgo de obsolescencia técnica pone en riesgo la propia viabilidad del negocio. Apoyamos así en la implementación de tecnologías para mejora de procesos financieros, procesos en personas, procesos productivos, compras y cadena de suministro, sostenibilidad, gestión, …aplicando tecnologías avanzadas de grandes fabricantes o incluso desarrollos propios.

Ha mencionado la  ciberseguridad y la inteligencia artificial generativa , estas junto con la computación cuántica están marcando el futuro tecnológico. ¿Cuáles son las principales líneas de inversión en innovación que están desarrollando  para mantenerse a la vanguardia en estos ámbitos?

En nuestra actividad, el cambio es una constante y debemos prestar especial atención a todas las disrupciones tecnológicas que se den o puedan darse en el futuro para trasladarlas cuanto antes al uso diario de la industria.

Así en 2019 cuando la ciberseguridad era un ámbito necesario pero todavía incipiente en las empresas y donde especialmente las empresas industriales todavía no percibían los riesgos que podía suponer una fábrica conectada, en LKS Next decidimos apostar e invertir en una empresa de Ciberseguridad donde concentramos todo el saber hacer del grupo en dicha materia, especialmente reforzando la Ciberseguridad Industrial, que hoy ha multiplicado por cuatro su actividad.

Trabajamos codo a codo con líderes tecnológicos como Microsoft, AWS o SAP en soluciones que llevan incorporada la IA como tecnología, pero la disrupción de la IA generativa nos ha llevado a un nuevo escenario donde nuestros profesionales en diferentes ámbitos  han sido capaces de desarrollar y aplicar en tiempo récord soluciones para las empresas y administraciones como acelerador de su competitividad y eficacia. Así trabajamos tanto con los grandes jugadores de todos conocidos -copilot, CHAT GPT, GITHUB, OPENAI,… como con desarrollos de software libre en IAG. Y en aplicaciones concretas como en nuevas soluciones en ciberseguridad, desarrollos de software, gestión del conocimiento, procesos de selección y gestión de equipos, optimización de servicios a la ciudadanía, modelos de aprendizaje federado y gobierno del dato. Todo ello además con una visión integral donde acompañamos a las empresas para el uso tanto seguro como ético de la IA, apoyados por nuestro equipo de expertos legales en Derecho TIC .

En cuanto a la computación cuántica, donde se prevé ya la próxima revolución tecnológica, LKS Next tomó posición hace ya unos años y parte de nuestros equipos se están formando de forma continua en este ámbito con el objetivo de estar preparados para la nueva era Post-Cuántica que se nos avecina, con nuevas formas de hacer las cosas y con nuevos riesgos para los que debemos estar preparados.

  1. ¿Que recomendación da entonces a las empresas industriales y administraciones para el aprovechamiento de la tecnología en post de una mayor sostenibilidad en y de sus actividades?

En un entorno en continuo cambio, las empresas industriales tienen que poner foco en su mercado, en sus clientes y en su producto o servicio pero prestando especial atención a la revolución tecnológica que estamos viviendo.  Para todo ello tanto el sector privado como la administración tienen que apoyarse en grupos empresariales como LKS Next obligados a ir siempre un paso por delante de las necesidades de nuestros clientes en tecnología, modelos de negocio, marco legal, nuevos paradigmas económicos y sociales,…Grupos empresariales que tienen el foco puesto en las nuevas tendencias, las nuevas tecnologías, las nuevas normativas, los riesgos emergentes …

Las organizaciones deben de buscar ese partner de confianza y a su medida que les de la garantía de que en todo momento van a poder acceder al conocimiento y la tecnología de vanguardia que les va a permitir seguir siendo viables y sostenibles. Y siempre desde la comprensión de sus realidades, y la flexibilidad y confianza que los clientes exigen.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Joseba Bilbao
LKS Next
Director de Desarrollo de Negocio

bool(true) object(WP_Post)#14241 (24) { ["ID"]=> int(404877) ["post_author"]=> string(5) "34624" ["post_date"]=> string(19) "2024-04-23 12:01:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2024-04-23 10:01:29" ["post_content"]=> string(395) "LKS es una cooperativa autónoma e independiente, que forma parte de la División de Consultoría e Ingeniería de MONDRAGON, el primer grupo empresarial vasco y el séptimo de España constituido por 260 empresas, más de 80.000 personas y 15 centros tecnológicos. Tiene presencia global en los cinco continentes, en los sectores industrial, financiero, distribución y conocimiento. " ["post_title"]=> string(8) "LKS Next" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(8) "lks-next" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2025-04-06 06:00:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2025-04-06 08:00:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(57) "https://enertic.org/?post_type=organizacion&p=404877" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(12) "organizacion" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" }
array(3) { [0]=> int(267) [1]=> int(74) [2]=> int(200) } bool(false)