Entrar
Plataforma enerTIC.org Plataforma enerTIC.org
  • Home
  • La Plataforma
    • Presentación
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional (R.C.I.)
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • SUMATenerTIC
    • Fotos
  • Actividades
    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • Smart Innovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter
  • Centro de Conocimiento
    • Publicaciones
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • Industries & Mobility
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Territories & Cities
  • Actualidad
    • Sala de Prensa
    • Noticias
  • FAQs
  • Contacto
|
Articulo
07
Jul
2022

De consumidor a prosumidor un cambio imparable y necesarios

El sector energético está experimentando un período de profundos cambios.

Valora esta entrada

| 0

Su “disruption” ha sido provocada, por un lado, por la Transformación digital, con la aparición de nuevas tecnologías, nuevos productos y servicios, por otro, por los siempre más graves y presentes problemas climáticos y ambientales, así como por el desarrollo cada vez mayor de la generación distribuida.

En el futuro cercano, la electricidad ya no se considerará solo como un producto que se suministrará independientemente de su uso final, sino que su valor se dará por la forma en que se produce, almacena y utiliza, y también vinculándolo a la prestación de servicios finales de valor agregado, como el confort en el hogar, movilidad y entretenimiento.

El modelo de negocio de la electricidad se enfrenta actualmente a un cambio radical, que implica el proceso de desarrollo e implementación de las redes de energía del futuro, las denominadas redes «inteligentes» o “Smart Grid”.

La nueva tecnología parece tener el potencial de modificar e innovar el modelo de negocio de las empresas de servicios eléctricos en el que surge la necesidad de cambiar, evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado.

El enfoque tradicional “top-down” del sector de las Utilities, desde la generación hasta la transmisión, distribución y venta, que caracteriza el sistema centralizado tradicional, evoluciona en la dirección de un ecosistema mucho más distribuido, interactivo e interconectado.

Los principales factores que impulsan esta transformación son las políticas gubernamentales y la mayor implicación del consumidor. Los clientes exigen la generación de energía a partir de fuentes renovables, la atención al medioambiente y su consumo personal de energía. Para aprovechar estas oportunidades, las Utilites deberán necesariamente:

  • Mejorar la experiencia del cliente gracias a ofertas segmentadas y niveles de servicio personalizados;
  • Diferenciarse con nuevas propuestas de valor a través de la sinergia perfecta entre los servicios más allá del “beyond-the-meter” y los servicios completamente discontinuos con respecto al negocio principal en una perspectiva de “business as a platform” (en el modelo como lo de Amazon, AirBnB, Google, etc.) ;
  • Proponer programas de fidelización que estén alineados entre las promesas y la experiencia percibida por el Cliente.ve

En este contexto, es importante enfatizar que al aumentar la descentralización de la

producción de energía, cada vez más personas y empresas pueden llevar a cabo una

papel activo en el sistema energético. Esto permite el desarrollo de nuevos modelos de

negocio, dando lugar a la creación y el desarrollo de las comunidades energéticas que desempeñarán un papel clave en la transición energética.

Para conseguirlo, es necesario seguir la evolución de tres factores fundamentales:

(I) Ámbito Regulatorio

(II) Aspecto tecnológico

(III) Transición de un enfoque individual a un enfoque colectivo de la gestión de la energía

Este nuevo escenario impulsará a las empresas de Utilities a evolucionar su negocio hacia áreas no convencionales más expuestas a la competencia.

Las estrategias y el grado de evolución del modelo de Business, las decisiones y el posicionamiento son el resultado, por un lado, de la capacidad de maximizar el valor extraído de las tecnologías digitales endógenas y habilitadoras y, por otro, de la capacidad de aprovechar de forma eficientemente de las nuevas características del «nuevo consumidor de energía».

Por lo tanto, es posible identificar diferentes situaciones en términos de evolución y en términos de modelos de negocio que podemos tener definidos por tres modelos evolutivos principales:

Modelo digital:

Constituye una posición de «quick-win » gracias a la cual las Utilities podrán desarrollar ofertas y servicios en productos básicos incluso con altos niveles de sofisticación. Esto les permitirá consolidar el papel de interlocutor innovador y conveniente en productos básicos para el cliente y, al mismo tiempo, reducir los costos operativos al cambiar las interacciones físicas a los canales digitales.

Modelo Energy as a Service:

En esta segunda etapa evolutiva las Utilities podrán conectar todos los componentes del ecosistema energético gracias a las tecnologías de conexión y gestión en tiempo real para datos y pagos. Pensando en un cliente típico equipado con sistemas de autoproducción de energía (por ejemplo, fotovoltaica), almacenamiento doméstico (batería), vehículo eléctrico, las Utilities podrían trabajar en ofertas llave en mano con lógica de servicio donde el usuario podría pagar en lógica «Canon» desacoplado del uso real de energía.

Modelo Business as a Platform:

La creación de una masa crítica de clientes o la combinación única de activos tecnológicos y formas innovadoras de satisfacer las necesidades existentes, podría impulsar a algunos operadores a aplicar el » Business as a Platform » al sector energético. Una «plataforma», es decir, construir una propuesta de valor totalmente nueva en torno a un ecosistema destinado a abordar las nuevas necesidades de los clientes con productos y servicios propios o suministrados por socios del ecosistema.

Conclusión

La adopción de redes inteligentes y el desarrollo de las comunidades energéticas, representan una gran oportunidad para el sector Utilities innovando la cadena de suministro actual, permitiendo el desarrollo de nuevos modelos de negocio y el acceso a los usuarios finales al mercado energético con mayor transparencia e inmediatez.

El modelo de negocio del futuro pertenecerá a aquellos que puedan crear un ecosistema integrado donde clientes, proveedores y nuevas empresas colaboren entre sí, y para que, aquellos que puedan hacer un mejor uso de la tecnología y sus potentes motores de análisis y gestión de datos, ofrezcan experiencias de cliente avanzadas y sofisticadas, creando servicios cada vez más personalizados.

La actualización tecnológica, el Smart Grid y los nuevos mecanismos de mercado, permiten el desarrollo de un sistema de producción de energía limpia y eficiente y la creación de una gran comunidad energética. A través de una oferta innovadora de productos y servicios y un modelo de negocios diseñado en la nueva arquitectura de red, existen todos los elementos para competir en un sector energético cada vez más complicado y convertirse en una utility de nueva generación.

Más información en: https://www.minsait.com/es
Maurizio De Stefano
Minsait
Director de Energy & Utilities

Digital Transformation Smart Energy Smart Grids Smart Vehicle

Newsletter


¿Quiere recibir información de la plataforma y actividades organizadas: invitaciones, eventos, lanzamientos etc?

Te puede interesar

European Green Deal: EU agrees stronger legislation to accelerate the rollout of renewable energy
31 Mar 2023
La EMT de Palma presenta sus tres primeros autobuses de hidrógeno verde
31 Mar 2023
IoT para ahorrar y ser más sostenible
31 Mar 2023
Visión y experiencia de RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes) respecto a la importancia y contribución de la administración pública en el avance de la transición energética y digital
27 Mar 2023
AT&T – Como garantizar la Continuidad del Negocio y el Ahorro Operativo a través de IoT
27 Mar 2023
Visión y experiencia de Minsait
01 Mar 2023
Arquitecturas flexibles: de control centralizado a la computación Edge
01 Mar 2023
Retos y oportunidades en las estrategias de retención de clientes eléctricos
07 Jul 2022
Entrevista a Juan Antonio Pérez de Cossío, Director de Energía en Minsait, una compañía de Indra
05 Jul 2022
Visión y Experiencia de Minsait
19 Abr 2022

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

>
Descubre cómo la gestión de datos de la red eléctrica genera valor empresarial
Descargar
>
Cobot, un brazo colaborativo pionero para los laboratorios de Cepsa
Descargar
>
Proyecto COGNIPLANT
Descargar
>
NETZERO, Simulador de escenarios de transición energética
Descargar
>
Conect@_MIN: Aplicación PWA para la intranet del empleado público
Descargar
>
Eficiencia operacional en depuración de aguas residuales: Consumo Energía, Producción Fangos
Descargar
>
Producto Onesait Prosumers Flexibility
Descargar
>
Monitorización de redes de transporte de hidrocarburos y agua por medio de fibra óptica
Descargar
>
Monitorización de redes de transporte de hidrocarburos y agua por medio de fibra óptica
Descargar
>
Monitorización de redes de transporte de hidrocarburos y agua por medio de fibra óptica
Descargar

    La Plataforma

    • Presentación
    • SUMATenerTIC
    • Asociados
    • Red de Colaboración Institucional
    • Grupos de Trabajo
    • Comités Técnicos de Expertos
    • Directivos Galardonados
    • Fotos
    • FAQs
    • Enlaces de Interés
    • Formulario de contacto Plataforma enerTIC
    • Aviso Legal
    • Politica de Privacidad
    • Modificación perfil de usuario

    Actividades

    • TODAS - Plan Anual
    • Smart Energy Congress
    • Foros Tendencias / enerTIC Live!
    • enerTIC Awards
    • Desayunos Sectoriales
    • Coloquios - Almuerzos
    • Encuentros Anuales
    • Jornadas Formativas
    • Grupos de Trabajo
    • SmartInnovation
    • Guia Smart Energy
    • Especiales y Newsletter

    Centro de Conocimiento

    • Noticias
    • Sala de Prensa
    • Casos de Uso
    • Energy & Utilities
    • IT Infrastructure & Data Center
    • Industries & Mobility
    • Territories & Cities

GALERÍA DE IMÁGENES

© Copyright Plataforma enerTIC.org | Todos los derechos reservados | Política de Privacidad y términos | Aviso Legal

eMail existente
Anteriormente ya ha participado en nuestras actividades:
Iniciar sesión y precargar datos usuario
Le hemos enviado una clave al correo electrónico con el que se registró.

La clave introducida es incorrecta.

Aceptar
Por favor, introduzca su contraseña.

La contraseña introducida es incorrecta.

Aceptar
Identifícate
He olvidado mi contraseña
Si no está registrado puede hacerlo aquí
Restablecer contraseña

¿Nos permites conectarte con ?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo

¿Nos permites conectarte con las empresa nos están apoyado?

Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.

Consulta aquí la Política de Privacidad.

Esta conexión te permitirá descargar Presentaciones y documentación de valor
Desactívalo cuando quieras
Si, estoy de acuerdo
Icono calendario ^
ULTIMA HORA >>>

DIRECTO 12:30h

ENTRAR

PROGRAMACIÓN

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.