Digitalización, monitorización en tiempo real y gestión energética basada en datos para un edificio inteligente con energía 100 % renovable.
En el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), la sede del Grupo CIC se ha convertido en un referente de gestión energética inteligente. Partiendo de una instalación fotovoltaica ya operativa, el grupo ha dado un paso más hacia la eficiencia con la implantación e integración de BON0, su sistema propio de gestión energética, que optimiza en tiempo real el consumo, los costes y el aprovechamiento de la energía renovable.
Contexto y modelo de operación
El edificio, con modelo laboral híbrido que opera con energía 100 % renovable y una tarifa eléctrica 6.1TD de precio fijo, busca no solo reducir costes, sino avanzar hacia una sostenibilidad medible y verificable.
En este contexto, el objetivo de CIC es identificar perfiles de consumo, picos energéticos y evaluar si mantener el modelo tarifario o migrar a uno indexado, considerando el impacto de su instalación fotovoltaica.
Un edificio conectado, medido y controlado
La sede cuenta con submetering en sus cuatro plantas, medición específica del CPD y climatización, además de un contador general y un inversor solar que informa de la generación renovable.
Todos estos equipos comunican en tiempo real mediante el protocolo Modbus TCP/IP, BON0 centraliza y procesa toda esta información en tiempo real, ofreciendo una visión global del comportamiento energético del edificio y permitiendo detectar ineficiencias o desviaciones de consumo de manera inmediata.
De la supervisión técnica a la gestión energética inteligente
Sobre esta infraestructura, BON0, el gestor energético desarrollado por CIC, actúa como el cerebro analítico del sistema. BON0 transforma la información en indicadores comprensibles para los equipos de gestión, monetizando el consumo y el ahorro energético de manera directa.
Los responsables internos pueden visualizar el coste energético asociado a cada área o equipo, evaluar el impacto económico de las medidas de eficiencia y detectar desviaciones de consumo en tiempo real. Todo ello en una interfaz intuitiva, diseñada para que los responsables financieros y de sostenibilidad comprendan el comportamiento energético del edificio en euros y kilovatios hora, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Además, BON0 permite analizar los perfiles horarios y semanales de consumo, identificar picos de demanda asociados a climatización, equipos informáticos o iluminación, y simular el impacto de diferentes modalidades de contratación eléctrica. Gracias a su capacidad analítica, el sistema evalúa cómo la generación fotovoltaica reduce la demanda de red en horas solares y cómo esa reducción afecta a la conveniencia de mantener o modificar el tipo de contrato eléctrico.
Un modelo alineado con la ISO 50001 y los objetivos de sostenibilidad
El compromiso de CIC con la eficiencia energética y la sostenibilidad se refleja en la implantación de la ISO 50001 y en el cálculo mensual de la huella de carbono según los alcances 1 y 2 definidos por el MITECO.
BON0 permite automatizar la recogida y el tratamiento de los datos necesarios para estos cálculos, reduciendo el tiempo de elaboración de informes y asegurando la trazabilidad y fiabilidad del dato energético.
Además, la plataforma facilita la evaluación del comportamiento de la instalación solar respecto a la demanda del edificio, permitiendo analizar el grado de autoconsumo y cuantificar su impacto económico y ambiental.
Resultados medibles:
- Reducir los tiempos de análisis energético en más de un 60 %.
- Detección de oportunidades de ahorro superiores al 12 % anual.
- Optimización de la gestión económica del suministro eléctrico, gracias a la automatización del proceso de validación y control de facturas.
- Simulaciones tarifarias realistas que respaldan la toma de decisiones.
El futuro: una gestión energética con inteligencia artificial
BON0 evoluciona hacia la IA predictiva para convertir el sistema en un agente activo dentro de la gestión energética capaz de analizar de forma autónoma el comportamiento energético, anticipar desviaciones y validar el impacto real de las medidas implantadas.
Esta nueva capa de inteligencia permitirá a los gestores energéticos disponer de recomendaciones automáticas, conclusiones basadas en evidencia y una comprensión dinámica de la evolución de la eficiencia, garantizando una toma de decisiones rápida, fundamentada y continua en el tiempo.
- Tecnologías: AI, Kubernetes, BigData, IoT
- Sectores/ámbitos: Industria, sector terciario, administración pública eficiencia energética
 








