Nuestro enfoque se centra en impulsar la innovación para asegurar que nuestro legado sea sostenible para las generaciones futuras. Acerinox es actualmente un referente en economía circular. Nuestro compromiso se materializa en la mejora continua de la eficiencia productiva para lograr la reducción de emisiones y consumos de agua. Nuestros productos cuentan con una tasa de más del 90% de producto reciclado y más de un 70% de nuestros residuos se reutilizan. La tecnología en Acerinox tiene como objetivo dar valor al negocio y en lo referente a la economía circular, es la palanca que nos permite alcanzar estos objetivos. Sólo a través de ella podemos optimizar nuestros procesos, desde el origen hasta el final del ciclo de vida del producto y obtener la información necesaria para continuar evolucionando y mejorando de forma continua.
En mis proyectos, ¿qué peso tienen los indicadores de eficiencia energética y sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas? Los indicadores de eficiencia energética y sostenibilidad tienen un peso fundamental en la toma de decisiones estratégicas dentro del Grupo y por extensión, en el área de tecnología y en los proyectos de IT que yo lidero. El Plan de Sostenibilidad, Impacto Positivo 360º (2021-2025), es un eje fundamental de la estrategia de Acerinox.
Este plan incluye pilares como la Ecoeficiencia y el producto sostenible que impactan directamente en mí área de responsabilidad. En concreto, hablamos de:
La mejora continua, centrada en la reducción de emisiones, consumos de agua y otros insumos. Cualquier proyecto tecnológico que apoye esta reducción está, por definición, está alineado con los objetivos estratégicos.
La gestión de cadena de suministro, en concreto de los procesos de compra, donde tenemos en cuenta criterios sociales y ambientales a la hora de la toma de decisión. Estamos planteando iniciativas internas en IT con la las que pretendemos reducir un 15% las emisiones de CO2.
Promovemos e impulsamos iniciativas que favorezcan la digitalización y la reducción del uso del papel, con el impacto en CO2 que esto tiene.
Con la aparición de la IA y el cambio de paradigma que esto supone, estamos analizando cómo puede ayudar a la consecución de nuestros objetivos de sostenibilidad.
¿Qué papel juegan las tecnologías de gestión de datos y virtualización en mejorar la sostenibilidad de los centros de datos?
La gestión avanzada del dato y la virtualización están desempeñando un papel decisivo en la sostenibilidad del entorno industrial. La consolidación de sistemas, la migración de cargas a infraestructuras más eficientes y la optimización del almacenamiento reducen el consumo energético asociado al CPD y al hardware físico, promoviendo el uso de entornos Cloud. Al mismo tiempo, el Gobierno del dato elimina redundancias y minimiza operaciones innecesarias, mejorando la eficiencia operativa. Ambas, la gestión de datos y la virtualización tienen un impacto directo y medible en la sostenibilidad, especialmente en una empresa industrial con entornos mixtos legacy en IT y sistemas OT; estas prácticas nos permiten modernizar nuestros entornos legacy, equilibrar las cargas entre los entornos IT y OT, y avanzar hacia modelos de operación más responsables, resilientes y sostenibles.
¿Cuáles son las principales barreras para mejorar la eficiencia energética en infraestructuras IT?
De forma general, son muchas las barreras actuales que nos impiden realizar esta eficiencia energética, hablamos de coste inicial alto sin retorno claro, riesgo operacional, falta de capacidad técnica y talento, falta de datos, sistemas heredados, falta de cultura empresarial…
En Acerinox, por su naturaleza, como empresa siderúrgica, el coste energético es un componente fundamental. Las principales barreras para mejorar la eficiencia energética en las infraestructuras en IT se centra en la coexistencia de sistemas legacy y la necesidad de inversiones iniciales que compiten con prioridades operativas, añado la dificultad de integrar datos IT y OT. Pero desde mi punto de vista la mayor complejidad es el riesgo percibido de interrumpir procesos críticos y el alto procesamiento de datos que necesitamos en tiempo real.






