¿Qué papel juega la tecnología para conseguir que instituciones/ciudades/industrias/centros de datos/infraestructuras tecnológicas… mejoren su eficiencia energética? ¿Cuáles considera son las tendencias más relevantes en este ámbito?
La tecnología es el motor central en la transformación energética del sector terciario y de instalaciones críticas, permitiendo la monitorización en tiempo real, análisis predictivo y optimización a través de plataformas inteligentes como XPER Energy. Estas soluciones integran sensores, herramientas IoT y sistemas de control para reducir consumos y emisiones mientras aseguran operaciones más seguras y eficientes. Entre las tendencias más relevantes destacan la integración de sistemas de gestión, la Inteligencia Artificial aplicada al análisis de consumos, y la digitalización total para lograr cumplimiento con normativas ESG y Net Zero.
¿Considera estratégica la necesidad de introducir mejoras en el consumo energético entre las empresas del sector servicios para avanzar en la descarbonización? ¿Entra en sus planes estratégicos acciones para mejorar la Eficiencia Energética?
Sin duda, la descarbonización requiere de planes activos de mejora en el consumo energético, integrando soluciones innovadoras, energías renovables y gestión avanzada como elementos fundamentales. Está plenamente alineada con los ejes estratégicos de Serveo: el enfoque es maximizar el rendimiento, cumplir los compromisos Net Zero y asegurar adaptabilidad ante las exigencias normativas y financieras de la sostenibilidad, aportando valor a largo plazo para clientes y sociedad. Todo ello, englobado bajo el Modelo Serveo de Mantenimiento Energético.
¿En qué situación de concienciación se encuentran las empresas españolas en materia de eficiencia energética? ¿Y de su relación con la competitividad?
Hay una tendencia creciente hacia la integración de la eficiencia energética como herramienta clave de competitividad. Está surgiendo una conciencia clara en torno a la necesidad de sostenibilidad y reducción de costes, sobre todo en sectores intensivos en energía y activos inmobiliarios. Los indicadores de eficiencia ya forman parte de la toma de decisiones y son reconocidos como catalizadores que mejoran la competitividad y la imagen corporativa. Casos de éxito comprobados, como el de Serveo, sirven de referencia para impulsar la adopción en todos los sectores en los que prestamos servicios.
¿Qué valoración tienen los indicadores de eficiencia energética/sostenibilidad en la definición de sus proyectos tecnológicos?
Estos indicadores son un referente ineludible y determinan el impacto de los proyectos tecnológicos en cuanto a métricas tangibles. La medición precisa y el seguimiento de ahorros verificados justifican la inversión, garantizando la conversión del ahorro en valor económico y ambiental. El uso de plataformas monitorizadas y análisis de datos aseguran no solo el cumplimiento normativo, sino la creación de una cultura de mejora continua y liderazgo en sostenibilidad.
¿Qué acciones desarrolladas recientemente por su organización considera más relevantes en materia de Eficiencia Energética? ¿Qué papel han tenido las TIC/Tecnologías? ¿Cuáles considera son las tendencias de más relevancia en este ámbito?
Recientemente, la implantación del Modelo de Mantenimiento Energético de Serveo impulsado por la plataforma XPER Energy y el despliegue de un Centro de Control de Energía centralizado, han transformado la gestión energética en hospitales, industrias y edificios. Tal y como se demuestra en el caso de éxito presentado, Serveo ha conseguido generar un ahorro de más de 3,7 millones de kWh al año y la reducción de la huella de carbono en 1.464 toneladas de CO₂. Esto evidencia el alto valor de la integración de tecnologías de gestión con el Mantenimiento Energético, permitiendo la consecución de KPIs y la toma de decisiones basados en los datos en tiempo real. Las TIC han sido herramientas clave para potenciar el desempeño, garantizar el cumplimiento normativo y maximizar los ahorros tangibles y el impacto ESG.










