En sus proyectos, ¿qué peso tienen los indicadores de eficiencia energética y sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas?
Personalmente, tengo una idea fundamental que puede aplicarse en todos los ámbitos…, solo aquello que sea sostenible en el tiempo podrá perdurar. Si trasladamos esto al mundo empresarial, resulta evidente que solo triunfarán aquellos negocios que sean sostenibles, tanto en términos medioambientales como de negocio. El concepto de sostenibilidad cubre todos los aspectos imaginables. Si nos focalizamos en la industria del Data Center, es evidente que la eficiencia energética es clave por dos principales razones: primero, el efecto que tiene sobre el respeto al medio ambiente, ya que cuanto más eficiente se es, menos consumo de energía se requiere; y segundo, el impacto que tiene ser eficiente dentro de los resultados financieros del negocio.
Dentro de los proyectos de data center, la eficiencia y sostenibilidad suponen un peso altísimo a la hora de tomar decisiones…, y la verdad es que no se trata de algo nuevo, sino que este mantra ha sido uno de los criterios fundamentales en la industria del Data Center desde hace muchos años.
El gasto medio en consumo energético supone entre el 30% y el 60% del coste total del servicio de DC, por lo que, ser o no ser eficiente, desde el punto de vista energético, impacta considerablemente en la cuenta de resultados. Por ello, en este sector llevamos haciendo foco en parámetros que monitorizan esta característica…, siendo el PUE el indicador que está más internacionalizado. Si analizamos cómo ha evolucionado este valor, entenderemos cómo la industria no ha escatimado en esfuerzos, ya que hemos conseguido bajar desde PUEs superiores a 2 a valores cercanos a 1,1. Esto está siendo posible por estrategias específicas que van desde el uso de la última tecnología en equipamientos electromecánicos, el uso de diseños o soluciones constructivas optimizados y la aplicación de ejercicios de consolidación/compactación que garanticen que el uso real de las instalaciones se acerque a las capacidades construidas.
Desde su perspectiva, ¿quién está impulsando más el cambio en sostenibilidad, las políticas, el mercado o la tecnología? ¿Cuáles son los mayores obstáculos?
Creo que, para ser justos, el avance respecto a la eficiencia energética y sostenibilidad en este sector está siendo posible gracias a la suma de todos los actores que formamos parte de la industria de las telecomunicaciones. En este sentido, Telefónica fue pionera en abordar la Sostenibilidad hace más de dos décadas y en incorporarla como eje transversal en su estrategia, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se trata de acelerar una digitalización responsable que genere competitividad e impacto positivo. Porque es importante tener presente que sin digitalización no hay transición energética.
En cuanto a los obstáculos, la verdad es que no los veo como tal, más bien creo que los retos que se presentan en la industria son el acicate que hace que innovemos constantemente y que ha permitido que hablemos de PUEs cercanos a 1,1.
Mencionas mucho el PUE, ¿no hay otros indicadores que reflejen la sostenibilidad de la industria?
Tienes toda la razón, la sostenibilidad va más allá de la eficiencia energética. En este sentido, conceptos como el uso de energías renovables, la economía circular, el no consumo de recursos finitos como el agua o la reducción de emisiones son los principales conceptos con los que trabajamos.
Nosotros en Telefónica perseguimos desde hace años el uso de energías renovables y actualmente en nuestros mercados principales el 100% de la energía que usamos (no solo en DCs) es renovable. En cuanto al consumo de agua, si bien en la industria existen todavía actores que, en aras de reducir el PUE, están consumiendo agua, bajo nuestro entendimiento, y con el fin de cumplir el primer mantra que comentaba, vemos que las soluciones de refrigeración que demanden consumos de agua no deben ser utilizadas.
Por último y en cuanto a las emisiones, la industria en general, y Telefónica en particular está impulsando soluciones que permitan, sin perder fiabilidad en las instalaciones, usar tecnologías que reduzcan las emisiones. Fundamentalmente hay dos que quisiera destacar, el uso de enfriadoras de levitación magnética que permiten usar gases refrigerantes de nulo poder de calentamiento y el uso de combustible HVO que también minimizan las emisiones. En Telefónica tenemos el compromiso de ser “net cero en emisiones” en 2040, incluyendo cadena de valor, y lo conseguiremos….
Nos has esbozado la estrategia que se ha venido desplegando en la industria de los data center para hacer de ella un sector sostenible…, pero ante una evolución de la industria, con el grado de incertidumbre que genera la evolución de la tecnología, qué retos y cómo piensas que podremos garantizar la sostenibilidad.
Es cierto que la evolución tecnológica de la sociedad siempre genera la necesidad de abrir nuestras mentes para acoplar las capacidades a las necesidades reales de una forma sostenible.
No obstante, creo que, como industria, tenemos la madurez y conocimiento suficientes para conseguir el objetivo. Y, posiblemente, hemos aprendido por errores en el pasado sobre cuáles son los principios de la industria en términos de fiabilidad, eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad sobre los que deben cimentarse nuestras capacidades.
Son múltiples los aspectos que tendremos que considerar a la hora de construir las capacidades futuras, pero si tuviera que destacar un aspecto clave, para mí, el más importante, sería conseguir que la capacidad y la demanda estén siempre alineadas. Bajo mi punto de vista ese es el primer mantra y/o reto que debemos garantizar con el fin de poder ser sostenibles. De nada serviría hacer los data center más eficientes del mundo, si finalmente, las capacidades construidas quedasen vacías.











