El pasado 27 de marzo, la Plataforma enerTIC.org celebró en el Hotel Eurostars Madrid Tower una nueva edición de sus desayunos-coloquio, en esta ocasión centrada en el papel de los centros de datos e infraestructuras IT en el proceso de transición digital y energética hacia 2030. Bajo el título «Centro de datos e IT 2030: en el epicentro de la Twin Transition«, el encuentro reunió a responsables de centros de datos de los sectores público y privado, junto a proveedores de soluciones tecnológicas basadas en la innovación y con el foco en la sostenibilidad, con el objetivo de analizar los retos y oportunidades del sector ante el nuevo escenario normativo, el auge de la inteligencia artificial y la demanda creciente de servicios digitales sostenibles.
El coloquio contó con el patrocinio de Autodesk y Signify, y la participación de representantes de la Cámara de Comercio de Madrid, el Cuerpo Nacional de Policía, Digital Realty, la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, Global Switch, imesAPI, KIO Networks, Merlin Properties, PUE Control, Quetta, Telefónica, Templus y la Universidad Autónoma de Madrid. Sus aportaciones se recogerán en un informe de conclusiones que será publicado próximamente.
Este encuentro se enmarca dentro del programa de sensibilización sectorial que impulsa enerTIC.org desde hace más de una década, y que tiene como finalidad impulsar el diálogo entre directivos y representantes de empresas y entidades públicas y privadas con expertos y proveedores de soluciones tecnológicas innovadoras que ponen el foco en la sostenibilidad. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la modernización de unas infraestructuras que, en palabras de varios participantes, se han convertido en la «columna vertebral» de la economía digital.
Desafíos para la infraestructura digital del futuro
Durante el coloquio se analizaron en profundidad los principales desafíos del sector, entre ellos la modernización de infraestructuras legacy, los nuevos requisitos de sostenibilidad, la integración de tecnologías habilitadoras como la inteligencia artificial, el equilibrio entre nube y on-premise, el impacto del crecimiento de los datos, los riesgos de ciberseguridad, las tensiones geopolíticas, la escasez de talento cualificado y el contexto normativo. Los participantes coincidieron en la necesidad de afrontar estos retos desde la colaboración entre administraciones, operadores, proveedores y usuarios, apostando por modelos de gestión más flexibles, escalables y sostenibles.
Uno de los puntos más debatidos fue la adecuación de las infraestructuras existentes a las nuevas exigencias de potencia, eficiencia y disponibilidad. En el caso de los centros de datos públicos, como los de la Policía Nacional o la Seguridad Social, se puso de manifiesto la complejidad de actualizar infraestructuras antiguas con presupuestos limitados y sin interrumpir servicios críticos. Por su parte, los operadores privados destacaron la necesidad de acompañar a las instituciones en este proceso, ofreciendo su especialización y economías de escala, y abogando por una estrategia nacional clara sobre infraestructuras digitales.
Entidades que desean mantener control sobre sus datos sin asumir la complejidad de operar infraestructuras propias. La visión compartida apuntó a un ecosistema mixto y diversificado, donde la especialización, la soberanía digital, la eficiencia energética y la sostenibilidad juegan un papel determinante.
Tendencias tecnológicas, normativas y nuevos modelos
La inteligencia artificial fue otro de los grandes temas abordados. Su impacto en la demanda de recursos, la densidad de potencia por rack, los nuevos modelos de negocio y el coste energético asociado fueron objeto de análisis por parte de los expertos. Asimismo, se destacó el potencial de estas tecnologías para optimizar el diseño, la operación y la eficiencia de los propios centros de datos, y se debatieron las condiciones técnicas que permitirán su adopción masiva, como los sistemas de refrigeración avanzados o el uso de digital twins.
También se analizaron cuestiones normativas y regulatorias, como la aplicación de la nueva directiva europea para centros de datos, los requisitos de eficiencia (PUE, WUE, emisiones), y la necesidad de que las administraciones comprendan mejor la realidad técnica del sector a la hora de definir pliegos y requisitos. Se puso sobre la mesa la importancia de acompañar la evolución tecnológica con marcos normativos coherentes, actualizados y capaces de impulsar la innovación sin limitarla.
La ciberseguridad y los riesgos asociados a la infraestructura física (como los cables submarinos) también estuvieron presentes en el debate, así como las perspectivas sobre el crecimiento de la demanda, los nuevos modelos de negocio en la nube, la necesidad de talento y la adaptabilidad de las infraestructuras ante un futuro incierto pero lleno de oportunidades.
Compromiso sectorial y colaboración para 2030
Como conclusión, los participantes coincidieron en señalar que el sector se encuentra ante un punto de inflexión, donde la innovación, la cooperación y la especialización serán claves para avanzar hacia 2030. Se valoró especialmente la diversidad de visiones compartidas durante el encuentro y la utilidad de estos foros para conectar a actores que, desde posiciones muy distintas, comparten un objetivo común: construir una infraestructura digital eficiente, segura y sostenible.
Este encuentro forma parte del plan de actividades anual de la Plataforma enerTIC.org y sus Comites de Expertos, con el objetivo de identificar retos, compartir buenas prácticas y promover soluciones innovadoras para una digitalización alineada con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.
— Sobre enerTIC —
enerTIC es una plataforma de innovación y colaboración dedicada a la mejora de la eficiencia energética, la competitividad y la sostenibilidad. Fundada en España, su principal objetivo es promover las sinergias entre los socios y stakeholders (compañías energéticas y tecnológicas, consultoras, instituciones públicas y empresas). Cuenta actualmente con más de 90 empresas asociadas y el apoyo de su Red de Colaboración Institucional. Desde su creación trabaja para impulsar el conocimiento y desarrollo de soluciones tecnológicas y de digitalización para la mejora significativa de la eficiencia energética en favor de una economía más competitiva y sostenible, en diferentes ámbitos clave como la energía, la industria, las ciudades y las infraestructuras tecnológicas.