La dependencia de centros de datos legacy supone costes crecientes, rigidez operativa y dificultades para integrar nuevas tecnologías. Estos entornos, diseñados en otro momento y bajo parámetros muy distintos a los actuales, suelen estar sobredimensionados o infrautilizados, lo que incrementa la ineficiencia. Además, su complejidad técnica dificulta las tareas de mantenimiento y la incorporación de innovaciones, lo que termina por limitar la capacidad de respuesta de la organización frente a nuevas demandas del mercado y de los usuarios. A todo ello se suma la presión de una normativa europea cada vez más exigente en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, que obliga a replantear la continuidad de estos CPD tradicionales.
Este informe desgrana los principales retos y plantea un decálogo de recomendaciones para abordarlos: desde qué métricas utilizar para medir el rendimiento real, hasta cómo rediseñar la infraestructura invisible del CPD, integrar energías renovables y avanzar hacia la economía circular. Todo ello con un enfoque práctico que ayuda a transformar el legacy en una palanca de competitividad y sostenibilidad.
- Normativa como palanca: cómo convertir las obligaciones regulatorias en ventaja competitiva y hoja de ruta de modernización.
- Métricas que importan: del PUE y el WUE al DCeP, para vincular consumo con valor real del CPD y mejorar el reporting.
- Modelo de explotación: criterios para decidir entre on‑premise, cloud y colocation en la era de la eficiencia.
- Infraestructura invisible: digitalización y automatización del entorno (sensores, BMS/DCIM, monitorización) para anticiparse y optimizar.
- Energía y circularidad: integración de renovables y autoconsumo, gestión de residuos y compensación hacia escenarios Net Zero, con opciones de financiación.
Una guía clara y accionable para pasar del diagnóstico a la modernización del CPD con resultados medibles en eficiencia, sostenibilidad y resiliencia.