Centro de Conocimiento

Energy & Utilities

En esta sección podrás acceder a las últimas noticias, las entrevistas con los profesionales y líderes más relevantes, los casos de éxitos de mayor impacto, artículos de fondo, conferencias, eventos, y otros contenidos especializados de gran interés sobre innovación, soluciones tecnológicas y proyectos de referencia en «Energy & Utilities», de nuestras empresas asociadas y de otras compañías y entidades que están liderando las soluciones tecnológicas y de digitalización para el avance de la eficiencia energética y la sostenibilidad.

 

Como hemos anunciado recientemente en nuestro Plan Estratégico “Energía26”, queremos apostar por la generación de valor local y para ello destinaremos inversiones superiores a los 1.000 millones de euros a preparar Redexis para la transición energética. Realizaremos una apuesta decidida por los gases renovables.

Fidel López Soria, Consejero Delegado en Redexis
ORACLE permite crecer en un futuro sostenible y rentable en términos de energía y agua. Ofrece excepcionales experiencias de cliente, mejora la eficiencia energética y gestiones de redes y activos para poder ofrecer servicios esenciales a sus comunidades todos los días. Facturación actual a más de 3.000 millones de clientes, análisis de lecturas, ahorro de más de 2.700 millones de dólares en energía de nuestros clientes…

Rocío Alpresa, Technologu Account Manager en Oracle
La sostenibilidad y la innovación serán los principales protagonistas en los nuevos modelos organizacionales. El sector de la energía y utilities se está transformando, implantando los nuevos modelos de energía para así reducir el impacto que su actividad provoca en el ecosistema. Un combustible clave en los próximos años será el hidrógeno verde, que cada vez está cobrando más fuerza pese a su alto coste.

Carlos González Baquero, Energy & Utilities Sector Leader en Capgemini
La pandemia del Covid-19 ha provocado que se invierta la pirámide de prioridades de los consumidores: la seguridad y la salud de las personas son ahora la prioridad número uno y todas las decisiones estratégicas girarán en torno a este ámbito. Es por ello por lo que todos los sectores han tenido que adaptarse a nueva conciencia social, donde la digitalización, la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad, son cruciales.

Daniel Fernandez Alonso, Director de estrategia y asuntos públicos en ENGIE
En WoodSwallow creemos que en 2023 seguirá consolidándose la convergencia de sectores e industrias tradicionalmente independientes. ¿Por qué se da este fenómeno? Por la digitalización, que sigue aumentando su ritmo de adopción, y por la búsqueda de eficiencia energética y lucha contra el cambio climático. Un claro ejemplo de ello es el sector de la movilidad eléctrica.

Manuel Álvarez Ortega, Fundador y director general en Woodswallow
En sectores críticos como son la energía, agua y transporte, no se puede concebir la digitalización, y su beneficios en ahorros de costes, sin el establecimiento de políticas Ciberseguras en el entorno de Operación con marcos de trabajo estándares (IEC62443, IEC62351,...) que garanticen la interoperabilidad y el acceso seguro entre sistemas. Westermo fabrica Edge Gateways y swicthes y routers certificados conforme con IEC62443-4-2, con firma digital que garantizan el Secure Boot y el Chain of Trust.

Carlos Ruiz, Regional Sales Manager en Westermo
En el proceso de descarbonización de la generación está aumentando el mix de las renovables. Las características inherentes de las fuentes de generación renovable (variabilidad y alta volatilidad) van a requerir; primero más digitalización de las redes de distribución. Pero adicionalmente o paralelamente se hará necesario introducir nuevos modelos de negocio que permitan hacer frente a estos retos de forma sostenible dentro del sistema económico actual. La flexibilidad del usuario final en el sistema eléctrico es una solución de gran utilidad a congestiones en el sistema a través de un mercado en que todos los stakeholders pueden participar. Acelerar las políticas en el mercado de flexibilidad es una de las claras tendencias y necesidades del mercado electrico.

Raul Escamilla, Energy Channel Manager en Schneider Electric
Tras un año especialmente complejo en la captación de talento, con nuevos hábitos y fórmulas de gestión y liderazgo de equipos, vemos un futuro con una línea del crecimiento acelerada motivada por la ejecución de los diferentes fondos europeos, en la que se dará un fuerte impulso tanto en los proyectos del sector púbico como en los del sector privado en todos los ámbitos de la tecnología relacionados con los objetivos de sostenibilidad y transformación económica que desde la UE se han definido.

Javier Menéndez Rodríguez, Key Account Manager en Bilbomática
La volatilidad de precios energéticos y las condiciones cambiantes de mercado van a marcar el año 2022. En este sentido, se necesita disponer de soluciones particularizadas a cada instalación que apoyen la toma de decisiones rápida y alineada con los posicionamientos estratégicos. El enfoque de Tecnatom es desarrollar soluciones que combinan nuestro conocimiento experto de los procesos con tecnologías habilitadoras como Inteligencia Artificial, movilidad,....

Mateo Ramos Ramos, Gerente Operación y Salas de Control en Tecnatom
En 2023 el sector continuará con un impulso muy importante en la digitalización de las redes y creación de SmartGrids. Aún queda mucho camino por recorrer y la proliferación de instalaciones tanto particulares como empresariales lo requieren para optimizar el uso de la energía limpia obtenida. Igualmente, modelos realizados con IA para minimizar los consumos energéticos y sacarle el máximo partido a todos los elementos que componen la red estarán en la cabeza de los gestores energéticos de todas las compañías.

Claudio Fernández, Head of utilities & energy en Babel
Las empresas cada vez comprenden mejor los beneficios de digitalizar la actividad productiva y mejorar sus procesos así como la necesidad de reducir los costes energéticos por cuestiones de ahorro y también por una cuestión de concienciación. Amper ofrece soluciones muy enfocadas al Sector Eléctrico, muy especialmente las Utilities de Distribución y también al Sector Industrial soluciones avanzadas que utilizan las últimas tecnologías de computación en la nube y análisis avanzado de datos aplicando Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático para conseguir Sistemas Avanzados para el Apoyo a la toma de decisiones.

Julián Mayoral Pinedo, Director comercial y desarrollo de negocio. Tecnologías de Energía y control
La lucha contra el cambio climático requiere cambiar patrones y modos de consumo, utilizar masivamente energías renovables y hacer enormes esfuerzos en eficiencia energética. Este cambio requerirá la implicación y concienciación del conjunto de las Administraciones y Reguladores, de las empresas y de los ciudadanos. En este contexto, el sector energético cuenta con grandes retos ligados no solo a la integración de renovables en el sistema sino a la incorporación de nuevas tecnologías de generación distribuida, máxima flexibilización de las redes eléctricas y nuevos modelos de almacenamiento energético.

Francisco Javier López Rodríguez, Director Energy & Utilities en NTT DATA
Los planes de inversión en transformación digital y eficiencia energética, son eje estratégico para incrementar y mejorar el grado de competitividad y posicionamiento en el mercado de las compañías. Subsistirán mejor aquellas compañías que hayan sido capaces de optimizar sus procesos, reduciendo sus costes. El índice de mejora los posicionará en lugar diferencial frente a sus competidores. La transformación digital engloba una gran multitud de herramientas sobre las que poder actuar. Pero en primer lugar, es necesario el cambio cultural para confiar en ellas.

Juan Carlos Arrebola, Responsable de desarrollo de negocio nacional en Elecnor
No todas las plantas productoras de energía sostenible son iguales, ni igual de sostenibles. Motivo por el cual se hace necesario contar con herramientas que permitan medir y cuantificar de manera sencilla, objetiva y fiable el origen y el grado de sostenibilidad de la energía producida. Y ese es justo el quid de la cuestión. Porque, como dijo Thomson Kelvin: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. La tarea no es fácil.

Meritxell Pérez de Castro-Acuña, CEO de Enviroscale
2023 trae unos enormes desafíos tecnológicos, donde el cómo abordarlos será clave para distinguirse en un mercado volátil y competitivo: • Tras la Covid-19, continúa el desafío en cadenas de suministro, con cuellos de botella, demoras e interrupciones. El dato se ha convertido en pieza clave de las empresas. Esto hace que se vuelvan más propensas a ciberataques. Además, la computación cuántica podría dejar obsoletos los sistemas de seguridad existentes. El aumento de transformación digital no desacelera.

Fernando Saavedra, Energy & Utilities Sales Director en UST Global
Tempel Group tiene un gran expertise en baterías de litio inteligente producidas con tecnología de última generación que permiten adaptarse a cualquier entorno de operación, incluyendo el trabajar en paralelo con bancos de baterías existentes, sin afectar las expectativas de vida y permitiendo aumentar la capacidad de respaldo potenciando los equipos existentes. Entre las ventajas que tienen las baterías de litio inteligente mencionadas son un mayor ciclado y expectativa de vida, una mejor performance con ambientes de operación hostiles y una adaptación a los bancos de baterías existentes, permitiendo la ampliación de capacidad y optimizando el Capex existente, lo que permite una reducción de OPEX.

Josep Antoni Sánchez, CTO en Tempel Group
Alinear la estrategia de Enagás, marcada por la seguridad de suministro y la transición energética, con la digitalización y las tecnologías, es clave para cumplir con los objetivos de descarbonización y de neutralidad en carbono. Sin duda, la medición continua es la calve para llegar al compromiso de ser neutros en carbono en 2040. La medición de consumos energéticos más significativos, monitorizarlos y actuar para evitarlos o reducirlos son los puntos clave sobre los que estamos actuando.

María González Gutiérrez, Gerente de estrategia y agenda digital en Enagás
Se necesitan urgentemente muchas tecnologías diferentes para mantener el aumento de temperatura media mundial. En Shell apoyamos la descarbonización por sectores siguiendo nuestros principios básicos de evitar, reducir y, cuando no haya otra opción, compensar. Tenemos sectores intensivos que necesitan diferentes soluciones tecnológicas para poder llegar a sus objetivos de cero emisiones netas.

Dolores Gómez Martínez, Directora Comercial en Shell
La crisis energética en la que nos encontramos inmersos traerá, en el año 2023, la aceleración para las tecnologías de autoconsumo. Esto conllevará nuevas oportunidades en toda la cadena de valor de la energía y en muchos ámbitos tecnológicos, desde la gestión eficiente de las tecnologías de redes, para permitir la integración creciente demanda en la generación distribuida, el almacenamiento a gran escala, la creciente necesidad de sensorización, que implicará un avance en el despliegue las tecnologías de 5G.

Manuel Núñez, Responsable de Scouting y Open Innovation en Naturgy
Softtek ha analizado en profundidad las grandes tendencias digitales que permiten a las empresas entender y anticipar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en su informe Digital Trends 2022 y próximamente en Digital Trends 2023. Cabe destacar en tendencias digitales: metaverso y su interacción con la realidad virtual o los gemelos digitales, experiencia de cliente híbrida, analítica de datos y la precisión necesaria para impulsar la tecnología y el negocio, redefinición del propósito de la nube, marketing basado en la tecnología para optimizar resultados e impulso del panorama digital a través de la IA. Si quieres saber más entra en softtek.com

Isabel Rodriguez de la Morena, Directora del sector de energía y utilities en Softtek
El sector energético está inmerso en una hoja ruta que tiene como objetivos la transformación hacia un modelo más sostenible y comprometido con el planeta, las personas y la economía global, haciendo énfasis en una gestión más inteligente y sostenible de los activos. Para ello se seguirá apostando por la digitalización y la eficiencia operativa a lo largo de toda la cadena de valor, buscando una mayor flexibilidad y agilidad que permita maximizar el uso de energías renovables.

Angel Lopez Ibañez, Director global de energia, utilities y envirnment en VASS
Desde ALTEN creemos que es un deber contribuir a la transformación de la matriz energética global, fomentando el uso de las energías renovables, buscando reducir emisiones de gases que contribuyen con el efecto invernadero y alineados con un estilo de vida más sostenible. En este sentido, el avance en la digitalización, la automatización de procesos y la búsqueda por que dichos procesos sean más eficientes en la industria del futuro, consideramos que serán los pilares para poder llegar a un mundo más sostenible.

Roque Marfil, Manager Técnico energía e industria en Alten
En el ámbito de la digitalización 2023 es un año de escalado de tendencias ya existentes, una vez llegadas ya a un cierto punto de madurez. Hablo por ejemplo de la migración a la nube, donde los beneficios en términos de flexibilidad y robustez de servicio compensan las reticencias iniciales respecto a la confidencialidad de los datos y su seguridad. Minsait, de la mano de los principales hyperscalers del mercado, ha lanzado un servicio que permite garantizar la soberanía 100% de los datos conforme la regulación europea.

Miguel Ángel Gonzalez San Román, Bisiness development director en Minsait
2023 será el año en lo cual los early adopters empezarán a ejecutar la inteligencia distribuida directamente en los activos energéticos para fomentar la flexibilidad entre stakeholders sin pasar por plataformas centralizadas, así evitando latencias y costes de tráfico.

Peter Rawlins, VP BIZ DEV en Barbara IoT
Aunque muchas de ellas son recurrentes, algunas de las tendencias de mayor impacto en el corto plazo, muchas de las cuales ya tienen un peso importante en el día a día de todo tipo de compañías, pueden ser desde la automatización de procesos y el análisis de datos para la mejora de la eficiencia y la productividad; la utilización de fuentes de energía renovable que siguen aumentando en todo el mundo como una forma de reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero;

Carlos Cañado, Head of innovation & Software development en Kairos
La mayoría de las economías actuales se componen en gran parte de pequeñas y medianas empresas que contribuyen a su industria y al empleo. Según el Barómetro sobre Innovación 2021 realizado por la consultora Kantar,el 86% de las pymes españolas reconoce que la innovación constituye un elemento clave que puede ayudar a salir de la crisis. En España hay 2.924.303 pymes, de las cuales el 38,46% son microempresas, el 5,39% son pequeñas empresas y el 0,87% medianas empresas según la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) con información actualizada en marzo de 2022.

Francisco Javier López Ramirez, Director General en Powereys
El 2023 vendrá marcado por la actual crisis geopolítica y energética. Esto hace más necesaria que nunca la ‘doble transición’ del sector energético: la digitalización y la descarbonización, que además determinan la aplicación de los cuantiosos fondos europeos que España recibe. Desde Grupo ETRA, venimos trabajando desde hace muchos años en la descarbonización en diferentes ámbitos, desde la movilidad –con soluciones tecnológicas para su gestión eficiente y sostenible, o sistemas y tecnologías que potencian el transporte público, incluido el eléctrico, etc.- a, por supuesto, la energía, con soluciones que van desde la reducción del consumo a la potenciación del uso de energías renovables.

Antonio Marqués Moreno, Director de Tecnología e innovación en ETRA
Las soluciones del futuro serán los sistemas digitales-físicos integrados y alcanzarán niveles nunca vistos de seguridad, autonomía y eficiencia. Productos “digitalmente habilitados” que darán soporte a su propio diseño de ingeniería, control de configuración y validación. Soluciones capaces de analizar, diagnosticar, controlar y mantenerse por sí mismos y con capacidad de aprendizaje de otras soluciones. Esta “habilitación digital” ofrece valor a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta el reciclaje, siendo el vehículo para lograr este avance tecnologías como los gemelos digitales y la inteligencia artificial, entre otros.

Jaime Ferrándiz Vega de Seoane, Chief Engineer os digital technology en Westinghouse
Los costes de energía y las emisiones asociadas tiene,n cada vez más, un mayor impacto sobre la cuenta de resultados y el atractivo de inversión de las empresas. Aumenta la importancia de monitorizar el comportamiento energético de los activos mediante plataformas y tecnologías IoT para actuar sobre ellos y reducir los consumos energéticos. Por otro lado, a medida que las empresas incorporen activos de producción y almacenamiento eléctrico para reducir su exposición a los precios de la energía, aumentará el potencial de la analítica para su optimización.

Ignacio Sánchez Serrano, Managing Director, Responsable de Resources Iberia (España, Portugal e Israel) en Accenture
La tecnología cloud permite a las compañías impulsar su innovación a través de la democratización de los datos, la modernización de las aplicaciones y la infraestructura y las conexiones entre personas, consiguiendo eficientar las operaciones de las empresas al eliminar los silos de las transacciones y almacenes de datos para ofrecer nuevas experiencias de usuario, extraer información valiosa, convertir los datos en decisiones en tiempo real y llegar a todas las personas de las organizaciones.

Isaac Hernández Vargas, Country Manager en Google Cloud Iberia
Una vez amortizado el reto inicial de dotar de conectividad, los operadores de telecomunicaciones han evolucionado para convertirse en proveedores de soluciones que pueden ofrecerse a través de las nuevas redes de última generación. Ahora bien, están surgiendo iniciativas privadas que promueven la implantación de redes dedicadas, como es el caso del Gigabit Train, como alternativa real a las redes tradicionales (más abiertas y que comparten capacidades y recursos entre todos los potenciales usuarios).

Juan María Fernández Muñoz, Director de Telecomunicaciones en Eurocontrol
El sector energético tiene por delante importantes desafíos: el enfoque hacia una nueva distribución energética, la transición verde y digital, y la aceleración de instalaciones de energía renovable. Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), se espera que la capacidad mundial de energía renovable crezca en 2.400 gigavatios (GW) en el período 2022-2027. La tecnología será clave para afrontar estos retos y, en especial, para ayudar a las empresas energéticas a ser más eficientes en sus procesos de generación, reduciendo los costes de mantenimiento y garantizando la integridad de las infraestructuras a través de seguridad IT/OT.

Óscar García Roca, Head os sales Oil & Gas/Utilities en T-Systems
En Energía y Utilities los retos son muchos para conseguir el nivel de aprovechamiento de energías renovables e independencia energética. Sin embargo, en 2023, destacaríamos: la digitalización y flexibilidad de las redes eléctricas; la digitalización de todos los activos tanto en electricidad como gas y agua; el desarrollo de infraestructuras inteligentes y ciberseguras para el H2 verde; y las nuevas soluciones smart para distintos segmentos de clients. En Industria, la descarbonización y la competitividad requieren de proyectos transformadores y de fondos que ayuden a abordarlos en 2023, sin esperar a una mejor coyuntura.

Jasone Altuna Palacios, Manufacturing & Utilities Director en Ibermática
La transformación digital que estamos viviendo tiene tres drivers principales. En primer lugar los retos y exigencias normativas relativas a sostenibilidad y medio ambiente, que afectan a toda la industria, pero prioritariamente al sector energético. Por otro lado, existe un driver de modernización y eficiencia de los negocios tradicionales que buscan eficiencia y rentabilidad. Por último se encuentran los negocios nativos digitales, con nuevas ideas enfocadas a nuevas necesidades, con un ciclo de madurez más largo y que buscan abrirse un camino en el amplio espectro de los servicios ya existentes.

Alejandro Sicilia, Senior Advisor en amplia)))
El sector de la energía está experimentando una transición completa hacia un futuro renovable, sostenible y regenerativo. Los futuros flujos de ingresos se orquestarán en ecosistemas de cadena de valor cruzada impulsados por herramientas y aceleradores digitales. Mientras que la industria tradicional de los hidrocarburos se centrará más en la eficiencia energética y las soluciones con bajas emisiones de carbono, la transición a las energías renovables dependerá de la electrificación, la innovación en infraestructuras, la digitalización de las redes y la orquestación del consumo.

Ignacio Mateos, Director Utilities en TCS de España
Nos encontramos en un momento de cambio en el sector energético que requiere de soluciones aceleradas y efectivas en las que la IoT juega un papel importante. En la actualidad, cualquier máquina consumidora de energía se conecta a internet. Sin embargo, esto no resuelve los problemas de gestión energética de los clientes. Todo lo contrario. Genera un caos organizativo con sensores que reportan datos simultáneamente en diferentes aplicaciones.

Anxo Feijóo, General Manager en ECOMT
Los gemelos digitales llevan varios años posicionándose como una de las principales tendencias tecnológicas del momento. Estos no son solo réplicas digitales de objetos, espacios, sistemas físicos o procesos con los que obtener productos más precisos, abaratar costes o predecir posibles errores. También abren un mundo de posibilidades a la hora de comprobar y simular si el comportamiento de una planta industrial, por ejemplo, es el adecuado. Se pueden digitalizar entidades físicas a partir de nubes de puntos, segmentar y etiquetar la información, crear y optimizar las cadenas de suministro, automatizar los procesos y equipos usando IA, mejorar la seguridad, optimizar el control de la calidad y el mantenimiento predictivo, etc.

Quique Martínez Alén, CEO en Plain Concepts
En los últimos 10 años, las tecnologías digitales han revolucionado la vida en las empresas y en la sociedad, y las innovaciones han transformado la forma de hacer negocios e interactuar con el mundo que nos rodea. La visión de futuro de Fujitsu se centra en 3 elementos clave: Lograr la transformación de la sostenibilidad para la economía, la sociedad y el medio ambiente representa ahora una prioridad clave de gestión. Por otra parte, la resiliencia dinámica generada por la evolución de la tecnología para crear capacidad de adaptación en las empresas y la sociedad.

Alberto Fernández Entrenas, Senior Account Manager en Fujitsu
"La Inteligencia Artificial, el IoT y los Gemelos Digitales, seguirán abriendo oportunidades para nuevas ofertas de productos y servicios como la Previsión de Demanda Energética, el Mantenimiento Predictivo, la Validación de Modelos de Centrales Eléctricas; en las áreas de Análisis de Red, Integración de Renovables/Almacenamiento, Monitorización y Control Remoto."

Juan Nasarre Claver, Country Manager en MathWorks Iberia
La digitalización esta presente en todos los ámbitos de la compañía. Desde atSistemas colaboramos en el diseño e implantación de soluciones que contribuyan a la gestión más eficiente de la operación. Desde la implantación de sistemas de control y gobierno en las comunicaciones B2C en comercializadoras, el diseño de estrategias digitales IoT en plantas de distribución y almacén de hidrocarburos, o la actualización de las plataformas para la operación de la distribución.

Huberto Muñoz López, Director de Energía & Utilities en atSistemas
La volatilidad del mercado y la incapacidad de las empresas a adaptarse ágilmente a los cambios es la principal razón de mortalidad empresarial. Hace 50 años el mercado era un especialista en largas distancias y maratones, con una velocidad controlada y constante que, aunque exigente, te permitía reducir un poco el ritmo, recuperarte y volver a acelerar. Hoy en día ya no es así. El mercado es un velocista de corta distancia, explosivo, que demanda el máximo todo el tiempo.

Pablo Trilles, CEO en Auraquantic
Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia, en el que se ha establecido un viaje hacia el 2050 para llegar a la neutralidad climática. Tenemos la suerte y la responsabilidad de poder ser una parte activa de este proceso en el que la analítica avanzada y la inteligencia artificial representan una palanca aceleradora clave tal y como se reconoce en un informe emitido por Foro Económico Mundial en septiembre de 2021. Una plataforma de Analítica Avanzada e Inteligencia Artificial como la de SAS, debe de ser un elemento que contribuya desde el principio con resultados a este proceso de transformación, y no convertirse en un proyecto paralelo es sí mismo.

Pedro Puche, Business Development Specialist for Utilities Sector en SAS España
La digitalización de los procesos y las herramientas en el campo de la eficiencia energética es sin duda una componente clave de cara a la consecución de los objetivos globales de emisiones y en la descarbonización de cualquier vertical de actividad. Las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el big-data puestas al servicio de los expertos serán uno de los grandes vectores de escalado de la eficiencia energética y el recorte de consumo, gracias a habilitar la escalabilidad de la gestión energética a grandes corporaciones y activos de una forma contenida en costes.

Joan Pinyonl Blasi, CEO & CO-Founder en Dexma

Artículos y Entrevistas

Flexibilidad del sistema eléctrico: FLEXENER, IA4TES & EP4. Innovación aplicada
Balantia

Flexibilidad del sistema eléctrico: FLEXENER, IA4TES &...

El apasionante reto hacia un nuevo sistema eléctrico descarbonizado, eficiente, estable, seguro y flexible, requiere atender factores relevantes para el desarrollo de soluciones inteligentes de alto impacto en el consumidor final. Propiciando escenarios de mejora que repercutan directamente en la g...
Más información
El eslabón más débil el punto simple de fallo
WESTERMO

El eslabón más débil el punto simple de fallo

Las redes de comunicaciones de datos son el sistema nervioso central de casi todas las redes industriales críticas, desde el transporte de mercancías y pasajeros por ferrocarril, carretera, aire y mar, hasta el suministro de electricidad, petróleo y gas, y agua potable. Por ello, todos los sector...
Más información
Entrevista a Gonzalo Valle, Director de preventa en IFS Iberia
IFS

Entrevista a Gonzalo Valle, Director de preventa en IFS...

IFS ha desarrollado todo su potencial como expertos en el sector de Energía y Utilities creciendo de la mano de los clientes que tenemos en todo el mundo, por eso nos es fácil identificar los retos de estas compañías y ofrecerles una hoja de ruta acorde con estas necesidades. 
Más información
¿Por qué virtualizar subestaciones eléctricas?
Barbara IoT

¿Por qué virtualizar subestaciones eléctricas?

Las empresas gestoras de instalaciones críticas están cada vez más interesadas en virtualizar sus activos instalados en campo porque ofrece una serie de ventajas importantes para sus operaciones. En este artículo hablamos de las subestaciones eléctricas y de las ventajas de separar hardware y s...
Más información
La movilidad eléctrica requiere de la tecnología geoespacial para hacerse realidad
Esri España

La movilidad eléctrica requiere de la tecnología geoe...

En los últimos años, los vehículos eléctricos se han convertido en una alternativa popular a los vehículos de combustión interna debido a su eficiencia energética y reducción de emisiones contaminantes. Sin duda alguna, la tendencia global hacia las energías limpias y a contar con una movil...
Más información
AT&T – Como garantizar la Continuidad del Negocio y el Ahorro Operativo a través de IoT
Softtek

AT&T – Como garantizar la Continuidad del Negoci...

Cada industria necesita tener control sobre los procesos y los flujos de negocio, lo que requiere integración con el mundo físico y datos fiables para la toma de decisiones: Visibilidad del negocio de extremo a extremo, Integración Total, Tiempo Real.
Más información
ECOINTEGRAL IDP. H2 verde: generación, implantación, aplicaciones
IDP

ECOINTEGRAL IDP. H2 verde: generación, implantación, ...

El hidrógeno verde es un vector energético de actualidad en España y en el resto del mundo gracias a su potencial para descarbonizar multitud de sectores.
Más información
Redexis, apuesta continúa por el desarrollo del hidrógeno verde
Redexis

Redexis, apuesta continúa por el desarrollo del hidró...

Redexis continúa impulsando el hidrógeno verde como vector energético de futuro, haciendo que se convierta en una realidad y formando parte de proyectos enfocados en su desarrollo.
Más información

Noticias

Naturgy incorpora cerca de 900 MW a su cartera renovable con la compra de los activos de Ardian en España
Naturgy

Naturgy incorpora cerca de 900 MW a su cartera renovabl...

La compañía energética adquiere al fondo de infraestructuras Ardian su cartera 422 MW eólicos ya operativos en España, así como los proyectos de hibridación sobre las mismas plantas que suman 435 MW solares adicionales y se encuentran en avanzado estado de desarrollo.
Más información
La CNMC aprueba los criterios de validación de la calidad de la telemedida del sistema eléctrico
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

La CNMC aprueba los criterios de validación de la cali...

La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria.
Más información
Repsol afronta su transformación y la transición energética como una enorme oportunidad
Repsol

Repsol afronta su transformación y la transición ener...

El debate energético debe tener en cuenta al ciudadano, que demanda seguridad energética, energía asequible y sostenible, según el Presidente de Repsol
Más información
Endesa confecciona la red eléctrica de Barcelona para transformarla en la ciudad digital del futuro
Endesa

Endesa confecciona la red eléctrica de Barcelona para ...

La compañía mantiene y da continuidad al esfuerzo inversor, también orientado a incrementar la digitalización de la red y avanzarse a la preparación de las infraestructuras para hacer frente a los nuevos retos de la ciudad y a futuros usos energéticos.
Más información
99 millones de euros disponibles para financiar ideas de proyectos para la Transición Energética Limpia
IDAE- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

99 millones de euros disponibles para financiar ideas d...

La Comisión Europea publicó el pasado 11 de mayo la convocatoria 2023 del Programa LIFE – Clean Energy Transition (CET), que cuenta con 99 millones de euros para proyectos.
Más información
Jornada: Almacenamiento Energético, necesidades, desarrollos y posibilidades de financiación con el programa Eureka
Imdea Energía

Jornada: Almacenamiento Energético, necesidades, desar...

El día 7 de junio de 2023 el Instituto IMDEA Energía organiza la Jornada Almacenamiento Energético, necesidades, desarrollos y posibilidades de financiación con el programa Eureka.
Más información
Repsol y Ryanair firman un acuerdo para fomentar el uso de combustibles renovables
Repsol

Repsol y Ryanair firman un acuerdo para fomentar el uso...

Esta alianza refuerza el papel de ambas compañías como actores relevantes en la descarbonización del sector aéreo y establece un marco de colaboración para avanzar hacia una movilidad aérea sostenible.
Más información
Naturgy y MASMOVIL se alían para llevar el autoconsumo energético con el apoyo de inteligencia artificial a miles de hogares y empresas
Naturgy

Naturgy y MASMOVIL se alían para llevar el autoconsumo...

El operador de telecomunicaciones ofrecerá en todos sus canales Naturgy Solar, la solución energética diseñada por Naturgy para ayudar a sus clientes a producir su propia electricidad y ahorrar en sus facturas.
Más información

Conferencias

Generación energética renovable y sostenible. La medición de la sostenibilidad y una propuesta de valor única: Enviroscale

Generación energética renovable y sostenible. La medi...

Enviroscale es el primer scoring de sostenibilidad energética capaz de identificar de manera sencilla, objetiva y fiable el origen y el grado de sostenibilidad de la energía que consumimos. Enviroscale diferencia la energía renovable de la generada de forma sostenible, premiando a los desarrollad...
ENVIROSCALE

Descargar presentación
Meritxell Pérez
ENVIROSCALE

Descargar
Aplicación de la Inteligencia Artificial para alcanzar la Independencia y autosuficiencia energética mediante la flexibilidad BESS

Aplicación de la Inteligencia Artificial para alcanzar...

La flexibilidad es una característica fundamental para lograr la Independencia y Autosuficiencia energética. El almacenamiento energético inteligente es una de las palancas fundamentales para conseguir flexibilidad y alcanzar el escenario Net Zero.
SAS España

Descargar presentación
Pedro Puche
SAS España

Descargar
Papel de las Plataformas Sectoriales de Datos en la transformación energética europea

Papel de las Plataformas Sectoriales de Datos en la tra...

En el escenario de transformación que está viviendo el sector energético en Europa, el avance en la digitalización es un aspecto esencial para evolucionar hacia una mayor soberanía energética. Por ello, la Unión Europea , en su plan “Digitalization of Energy” está potenciando el papel de...
Atos

Descargar presentación
Celestino Güemes
Atos

Descargar

Informes Sectoriales

Sector Energético: Transición hacia un nuevo modelo descarbonizado, eficiente y sostenible
enerTIC

Sector Energético: Transición hacia un nuevo modelo d...

Ya está disponible el Informe Sectorial sobre los "Retos y oportunidades en el Sector Energético: Transición hacia un nuevo modelo descarbonizado, eficiente y sostenible".
Más información
Sector Energético: Innovación y eficiencia energética en las Infraestructuras Tecnológicas
enerTIC

Sector Energético: Innovación y eficiencia energétic...

Ya está disponible el Informe Sectorial sobre los "Retos y oportunidades en el Sector Energético: Innovación y eficiencia energética en las Infraestructuras Tecnológicas".
Más información

Proyectos y Casos de éxito galardonados

Proyecto de energía termosolar para planta de HEINEKEN en Sevilla
Heineken

Proyecto de energía termosolar para planta de HEINEKEN...

El acuerdo es construir y poner en marcha una nueva planta de generación de energía termosolar 100% renovable (CSP, Concentrated Solar Power) en la fábrica de Sevilla. Esta nueva instalación supondrá una reducción del 60% del consumo de gas fósil y de la huella de carbono de HEINEKEN España ...
Más información
Plataforma de despliegue de energia renovable
Capital Energy

Plataforma de despliegue de energia renovable

En Capital Energy hemos construido la "Plataforma Digital de despliegue de energía renovables" que reformula el proceso de definición, promoción y construcción de las infraestructuras de tecnologías de generación renovable. Es el resultado de más de 2 años de esfuerzo como solución integral...
Más información