Desde Mercamadrid llevamos varios años trabajando para alcanzar una gran transformación en la unidad alimentaria. Una transformación donde predominen las energías limpias, la movilidad sostenible, la reducción y optimización de residuos, la digitalización, circularidad y, en definitiva, que consiga reducir aún más su impacto en el entorno.
¿Cree que España tiene el liderazgo necesario para cumplir los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030-2050? ¿Qué papel ve para instituciones públicas y privadas en este desafío?
Estamos preparados. Desde Mercamadrid llevamos varios años trabajando para alcanzar una gran transformación en la unidad alimentaria. Una transformación donde predominen las energías limpias, la movilidad sostenible, la reducción y optimización de residuos, la digitalización, circularidad y, en definitiva, que consiga reducir aún más su impacto en el entorno. En base a la estrategia de la empresa, aprobada por el Consejo de Administración, se impulsan acciones y proyectos que permitan avanzar hacia esa transformación, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Hemos elaborado una Guía práctica de los ODS en Mercamadrid para comunicar y divulgar las acciones que estamos llevando a cabo las empresas de la unidad alimentaria para la consecución de los ODS.
La colaboración público – privada es clave para alcanzar estos objetivos, por lo que se debe fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
¿Qué proyecto reciente de su organización considera más innovador en eficiencia energética? ¿Qué papel desempeñaron las tecnologías y la colaboración entre sectores en su éxito?
Me gustaría destacar un proyecto que es fruto de esta colaboración público – privada: MOBILITIES for EU.
Actualmente desde Mercamadrid estamos participando en el Consorcio liderado por las ciudades de Madrid y Dresde, integrado por 28 socios –entidades públicas y privadas europeas– para desarrollar proyectos pilotos para la movilidad sostenible de personas y mercancías con vehículos eléctricos y autónomos, 3 de los cuales tendrán lugar en Mercamadrid, haciendo uso de tecnología 5G (red privada stand alone), en un espacio urbano inteligente con dispositivos IoT interoperables y una red eléctrica inteligente basada en fuentes de energía renovables.
Para ello se llevará a cabo una planta fotovoltaica de 700 kWp en la cubierta del mercado central de pescados para dotar de energía verde a un sistema de baterías (200 kWh) y varios cargadores rápidos bidireccionales V2G (para trabajadores y vehículos de distribución). Será clave el software para gestionar en tiempo real la producción/demanda de energía para ajustar y operar el sistema al nivel óptimo logrando una red eléctrica inteligente donde pueden ser atendidos uno 30 vehículos eléctricos al día.
El enfoque más innovador es gestionar activamente la red eléctrica mediante gemelos digitales y tecnologías de la información, buscando maximizar la capacidad, integrar dispositivos y evitar congestiones.
¿Qué tendencias considera clave para avanzar en la sostenibilidad y reducción de emisiones en movilidad? ¿Cómo afectan estas tecnologías a la competitividad?
Me gustaría destacar:
- Mayor oferta de vehículos cero emisiones y su evolución hacia vehículos que permiten una movilidad cooperativa, conectada y automatizada.
En Mercamadrid vamos a realizar pilotos con vehículos autónomos, eléctricos y conectados para el movimiento de personas, de mercancías y de residuos.
- Desarrollo de una infraestructura de recarga bien dimensionada, capaz de suministrar energía a partir de fuentes renovables.
- Logística colaborativa e intermodal.
- Implementación de sistemas inteligentes de gestión de flotas y flujos de mercancías que permita optimizar cargas y rutas de reparto, basado en tecnologías y servicios 5G de geolocalización y economías de datos.
La inteligencia artificial ya permite automatizar y mejorar los servicios que se prestan desde las empresas, lo cual supone una mejora en su competitividad.
¿Cómo están adoptando los territorios inteligentes tecnologías para mejorar su sostenibilidad y calidad de vida de los ciudadanos?
En Mercamadrid acabamos de inaugurar el primer Espacio Urbano Inteligente dentro de Madrid: un entorno urbano hiperconectado e hiperautomatizado en el que se utilizan colaborativamente tecnologías disruptivas, como la IA, el 5G, los Gemelos Digitales, el IoT interoperable, y el vehículo autónomo conectado.
Contamos con un corredor 5G, una red desplegada de IoT interoperable y un vehículo autónomo de nivel 4+ que interactúa con los elementos físicos y dispositivos del entorno, adaptándose a ellos en tiempo real. Los datos que se recogen en tiempo real se consolidan en un datalake permitiendo una gestión basa en datos, que se amplía con los espacios de datos de energía y movilidad previstos en Mobilities for EU.
Esto nos permite avanzar hacia un Mercamadrid más inteligente y conectado, donde realizar una gestión más eficiente, más sostenible y, sobre todo, donde prestar un mejor servicio a las personas que operan en la unidad alimentaria.








