Además, en los últimos años, la industria ha apostado de forma clara por el despliegue de plataformas para fomentar la autogestión, gracias a las cuales se evitan desplazamientos innecesarios y se minimiza el consumo de recursos. A futuro, esta tendencia por la autogestión y automatización de procesos se espera que aumente de forma muy significativa, especialmente en los procesos que tienen que ver con el desarrollo del software, incorporando además en ellos prácticas orientadas a reducir el impacto ambiental como la centralización de los centros de desarrollo o la eliminación de tecnología obsoleta.
Las aseguradoras no han permanecido ajenas a la tendencia global de convertirse en compañías Data Driven. Tecnologías como la virtualización, utilizadas en las plataformas de datos, tienen un impacto directo en la eficiencia energética. Por último, el escalado de casos de uso basados en IA ha permitido mejorar los procesos internos, reduciendo el consumo de recursos y las emisiones.
Como CIO global de MAPFRE, puedo asegurar que nuestra estrategia en tecnología cubre todos estos aspectos y está comprometida con la sostenibilidad.
En el marco de su estrategia tecnológica, ¿existen líneas de trabajo específicas con impacto positivo en materia de sostenibilidad?
Sí, dentro de la estrategia de TI de MAPFRE existen proyectos e iniciativas claramente orientadas a generar un impacto positivo en materia de sostenibilidad. Entre ellas, podemos destacar:
- Migración a la nube y modelos “as a Service”, incluyendo planes de decomisado de Data Centers, y optimización de consumos.
- Transformación de procesos y operación mediante automatización y autogestión.
- Adopción de IA bajo principios éticos y sostenibles, evitando impactos negativos y promoviendo eficiencia operativa.
- Implementación de prácticas sostenibles en el ciclo de vida del software (Green SDLC, Green Infra, Green UX/UI, Green Data).
- Creación de Centros de Desarrollo de Sofware (Hubs) centralizados, incrementando así la eficiencia de los procesos, y mejorando el nivel consumos y la huella ambiental.
- Reducción y simplificación de nuestras aplicaciones, incidiendo positivamente en el uso sostenible de recursos y la reducción de las emisiones.
¿La adopción de este tipo de tecnologías ha mejorado la posición y el impacto de su organización en sostenibilidad?
Indudablemente. Este tipo de adopciones y desarrollos ha mejorado nuestra posición en materia de sostenibilidad, tanto por reducción directa de emisiones y gasto energético, como por habilitar modelos operativos más eficientes y responsables que fomentan un menor consumo de recursos naturales. MAPFRE cuenta con objetivos ESG, y desde la estrategia que seguimos en tecnología contribuimos positivamente a ellos. Entre estos logros, en los que el papel de la tecnología ha tenido un protagonismo destacado, se encuentran:
- Reducción de un 25% en la huella de carbono operativa (2024 vs 2022).
- Reducción de un 27% del consumo energético (2024 vs 2022).
- Unas 10.000 tCO₂e evitadas en 2024.
¿Cómo están transformando la eficiencia energética los nuevos avances en infraestructuras IT y data centers?
Numerosos estudios demuestran que trasladar cargas a la nube puede ser hasta 98% más eficiente en carbono y 93% en energía, frente a entornos on-premises. En MAPFRE contamos con un ambicioso plan para reducir el número de Data Centers y regiones Cloud que impulsarán una reducción de nuestro consumo energético y facilitará la neutralización de la huella de carbono.
A día de hoy contamos con aproximadamente un 15% de la capacidad tecnológica en Cloud, pero pretendemos elevar esta cifra hasta el 50% en 2030. Este «journey to cloud» no solo tendrá consecuencias positivas en materia de sostenibilidad, sino que supondrá además una mejora muy importante en nuestros niveles de obsolescencia y resiliencia operativa, garantizando la continuidad de nuestro negocio, la eficiencia en costes, y la resiliencia de nuestras operaciones.
Actualmente, estamos desplegando una metodología que nos permitirá estimar emisiones por servicio cloud, con equivalencias en kgCO₂e/h por tipo de servicio (ej. Snowflake, S3). Esto permitirá calcular reducciones concretas al migrar cargas a la nube.
¿Qué papel juegan las tecnologías de gestión de datos y virtualización en mejorar la sostenibilidad de los centros de datos?
La virtualización de los datos ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en la reducción del consumo energético, en niveles de incluso un 70%. Esto se traduce en menos emisiones de CO₂ y menor coste operativo. Además, se incide positivamente en el PUE (Power Usage Effectiveness), mejorando la eficiencia energética en centros de datos. Este tipo de tecnologías facilitan la transición hacia modelos híbridos y cloud, donde los proveedores operan con energía limpia, reduciendo la huella de carbono global.
En MAPFRE, contamos con una Plataforma de Datos corporativa a la que llamamos Atenea, diseñada para centralizar, gobernar y explotar los datos de forma segura, eficiente y escalable, con el objetivo de impulsar la transformación hacia una compañía data-driven. Entre las funcionalidades de esta plataforma, se encuentra la posibilidad de virtualización de los datos, aunque no en el sentido clásico de virtualización de servidores, sino como una capa lógica que abstrae y unifica el acceso a las fuentes de datos.
¿Cuáles son las principales barreras para mejorar la eficiencia energética en infraestructuras IT?
En el caso de MAPFRE, nos encontramos con las siguientes dificultades:
- Dependencia de Data Centers alquilados: MAPFRE no gestiona directamente la sostenibilidad en algunos CPD, lo que limita la capacidad para implementar mejoras energéticas (p. ej., cláusulas de eficiencia en contratos).
- Obsolescencia tecnológica y complejidad operativa: nuestra compañía cuenta con un legacy muy importante que se basa en el mantenimiento de infraestructuras on-premises de alto costes y difícil la integración con modelos híbridos y cloud, que son más eficientes.
- Coste inicial y retorno a corto plazo: inversiones en tecnologías verdes (refrigeración líquida, energías renovables) requieren CAPEX elevado, lo que genera resistencia en entornos corporativos.
Con la estrategia de migración a cloud y reducción del número de Data Centers, esperamos mitigar este tipo de barreras.






