El Madrid International Lab, del Ayuntamiento de Madrid, ha sido escenario de la rueda de prensa de presentación del SmartEnergyCongress.eu 2025, que celebrará su 13ª edición los próximos 8 y 9 de octubre en IFEMA Madrid bajo el lema «Inteligencia artificial: reimaginando la sostenibilidad».
La rueda de prensa ha reunido en el Madrid International Lab a D. Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid; D. Diego Crescente, director general de la EOI; Francisco Verderas, fundador de enerTIC; y Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza, junto a los presidentes de los Comités de Expertos de la Plataforma. Ante periodistas de distintos medios especializados, han presentado las principales novedades de la próxima edición del SmartEnergyCongress.eu 2025.
Durante la presentación se destacó que el SEC2025 será un punto de encuentro estratégico para compañías energéticas, tecnológicas, industriales y administraciones públicas, ofreciendo un programa con dos auditorios principales (Estrategia y Tecnología), salas temáticas, reuniones de matchaking, zona expositiva y nuevos espacios de networking. Los contenidos se centrarán en ámbitos como la descarbonización de la industria, la sostenibilidad en la administración pública, la estrategia de las 4Ds de las energéticas y el despliegue de soluciones Green IT, siempre con la digitalización como palanca de cambio.
La energía juega un papel cada vez más determinante, recordaba D. Ángel Niño, Concejal Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, que ha puesto el foco en la compleja situación actual, en la que iniciativas de desarrollo tecnológico e industrial, que por lo demás cuentan con todos los recursos necesarios para su puesta en marcha, enfrentan retos en lo referido al suministro energético para el desarrollo de su actividad. La eficiencia, junto con las soluciones tecnológicas, juegan un papel clave como solucionadores de esta situación.
Por su parte, D. Diego Crescente, Director General de la EOI (Escuela de Organizaciones Industriales), ha recordado que, junto al suministro energético, también se debe poner el foco en el precio del mismo. Cada vez son más las industrias electrointensivas, y que necesitan de una propuesta de valor que combine fiabilidad de la red y competitividad en los precios, pues lo contrario puede restar capacidad de atracción a las industrias, a aquellas regiones en las que no se proponga una solución en este sentido.
Los informes El Reto, novedad editorial de 2025
Uno de los anuncios más destacados de la jornada ha sido el lanzamiento de los informes El Reto. Cada documento aborda un desafío concreto —como la gestión inteligente de la demanda energética, la trazabilidad en la cadena de suministro industrial, la modernización de infraestructuras legacy o la transformación cultural en ciudades inteligentes— ofreciendo un análisis técnico en profundidad, un decálogo de recomendaciones y ejemplos prácticos de soluciones ya aplicadas. Los presidentes de los Comités de Expertos participaron en la rueda de prensa para explicar los contenidos de sus respectivos informes.
Antonio Ruiz-Falcó, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en infraestructuras IT, presentó el informe dedicado a la modernización de infraestructuras legacy: el reto de la transición hacia sistemas más eficientes y sostenibles. Subrayó cómo la modernización tecnológica no solo implica sustituir equipamientos obsoletos, sino también garantizar la interoperabilidad y la resiliencia de infraestructuras críticas en un contexto de creciente demanda digital y presión medioambiental.
En el ámbito energético, Óscar García Roca, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en operaciones del sector energético, expuso las conclusiones del informe centrado en la integración de almacenamiento energético para una gestión inteligente de la demanda. Este informe pone el acento en el papel del almacenamiento como pieza clave para equilibrar oferta y demanda en un sistema cada vez más dependiente de renovables, analizando tanto las soluciones tecnológicas como la necesidad de marcos regulatorios adecuados.
Finalmente, Miguel Ángel Jurado, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en smart cities y territorios, presentó el informe titulado transformación cultural para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes. En él se destaca que la innovación tecnológica debe ir acompañada de un cambio organizativo y cultural en las administraciones públicas, capaz de impulsar la interoperabilidad de las soluciones, la colaboración interdepartamental y la adopción de estándares que hagan posible una gestión urbana más eficiente y sostenible.
Aunque el presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en infraestructuras IT del sector energético, Claudio Fernández, no pudo participar en esta ocasión, también se recordó la relevancia de su informe sobre NIS2 en infraestructuras críticas: el reto de las energéticas y utilities, que analiza las implicaciones de la directiva europea para la ciberseguridad y la resiliencia de sistemas esenciales.
Tampoco pudo acudir Gustavo Sandoval Thiele, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en el sector Industrial, pero sí estuvo presente el informe sobre digitalización de la trazabilidad: sostenibilidad en la cadena de suministro industrial. En él se aborda cómo tecnologías como IoT, blockchain o la analítica avanzada permiten reforzar la transparencia y la sostenibilidad de la cadena de valor, al mismo tiempo que aseguran el cumplimiento normativo y la competitividad en mercados globales.
Con respecto a los informes, Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza de la Plataforma, puso el foco en la singularidad de la propuesta de enerTIC, puesto que estos no suponen el final del camino. Muy al contrario, son la base para la propuesta de actividades relacionales en las que todas las partes implicadas en los retos planteados acaban convirtiendo los mismos en casos de éxito que además, en no pocas ocasiones, son reconocidos en los enerTIC Awards.
Evolución a think tanks
Todos ellos subrayaron, además, la evolución de los Comités de Expertos hacia verdaderos think tanks. Lo que Francisco Verderas, fundador de la Plataforma, ha recordado que comenzó como espacios de trabajo especializados en cada ámbito —energía, industria, smart cities e infraestructuras IT— se ha transformado en grupos de análisis estratégicos con capacidad para anticipar tendencias, identificar necesidades reales del mercado y orientar soluciones de manera coordinada.
Su papel ya no se limita a compartir experiencias o debatir sobre desafíos, sino que consiste en generar conocimiento aplicado que alimenta al conjunto de actividades de la Plataforma enerTIC.org. Los Comités actúan como una red de referencia que conecta el conocimiento técnico de las empresas asociadas a la Plataforma con la visión estratégica, trasladando propuestas a empresas, administraciones públicas y centros de investigación.
Con su consolidación como think tanks, estos grupos aportan una visión transversal que integra innovación tecnológica, sostenibilidad y eficiencia energética. Sus trabajos no solo cristalizan en informes como El Reto, sino que también inspiran el programa del SmartEnergyCongress.eu y marcan líneas de actuación para todo el ecosistema enerTIC. En definitiva, los Comités se han convertido en el núcleo de reflexión y propuesta de soluciones que hace posible que la Plataforma avance de la escucha activa a la acción concreta.
Un congreso para reimaginar la sostenibilidad
El SmartEnergyCongress.eu 2025 se consolida como un foro de referencia en Europa, con capacidad para reunir a más de 1.500 profesionales y directivos de alto nivel de sectores estratégicos. Su propuesta de valor combina tres grandes ejes: el debate estratégico, la exposición tecnológica y los espacios de relación.
En el plano de contenidos, el congreso contará con dos auditorios principales, dedicados respectivamente a la estrategia y a la tecnología, donde se abordarán cuestiones como la descarbonización de la industria, la transición energética, la sostenibilidad en la administración pública o la transformación digital de la movilidad y la logística. A ello se sumarán salas temáticas, que profundizarán en casos de uso y tendencias clave en ámbitos como los centros de datos, la ciberseguridad, la gestión inteligente de redes, la eficiencia en operaciones industriales o la evolución hacia ciudades y territorios inteligentes. Y, como punto de encuentro de especial valor, las reuniones de matchmaking sentarán en una misma mesa a todas las partes implicadas en los principales retos que afrontan, en la actualidad, los grandes sectores económicos y sociales.
El evento dará también un protagonismo especial a las tecnologías habilitadoras que están acelerando la transición hacia modelos más eficientes y sostenibles: inteligencia artificial, gemelos digitales, edge computing, IoT, hiperautomatización, Big Data y analítica avanzada, o la conectividad de nueva generación. Estas tecnologías se analizarán no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde su impacto en la sostenibilidad, la competitividad y la regulación.
La zona EXPO permitirá a empresas líderes mostrar soluciones innovadoras y establecer contacto directo con potenciales socios y clientes. Además, se habilitarán meeting points para conversaciones ágiles y dinámicas, y distintos formatos relacionales diseñados para favorecer el intercambio de conocimiento y la creación de oportunidades de colaboración público-privada, y se pondrá en marcha un nuevo espacio, el Real Studio, en el que se generarán contenidos, en formato audiovisual, sobre proyectos y casos de éxito que están marcando la senda de la twin transition.
Con esta propuesta, el SEC2025 refuerza su papel como lugar de encuentro imprescindible para quienes buscan conectar innovación y sostenibilidad. Más allá de un congreso, se configura como un ecosistema en el que confluyen ideas, estrategias y soluciones que marcarán la agenda de la eficiencia energética en los próximos años.
A dos semanas de la apertura de sus puertas, con esta rueda de prensa, enerTIC.org abre el camino hacia una edición clave de su congreso anual, consolidando su papel como plataforma de conexión entre la innovación tecnológica y los retos de sostenibilidad de empresas y administraciones públicas.
— Sobre enerTIC —
enerTIC es una plataforma de innovación y colaboración dedicada a la mejora de la eficiencia energética, la competitividad y la sostenibilidad. Fundada en España, su principal objetivo es promover las sinergias entre los socios y stakeholders (compañías energéticas y tecnológicas, consultoras, instituciones públicas y empresas). Cuenta actualmente con más de 94 empresas asociadas y el apoyo de su Red de Colaboración Institucional. Desde su creación trabaja para impulsar el conocimiento y desarrollo de soluciones tecnológicas y de digitalización para la mejora significativa de la eficiencia energética en favor de una economía más competitiva y sostenible, en diferentes ámbitos clave como la energía, la industria, las ciudades y las infraestructuras tecnológicas.