La UC3M ha superado ya el MWp de potencia fotovoltaica instalada para autoconsumo: los 955 nuevos paneles del Campus de Colmenarejo se unen a los ya instalados en 2024 en 11 azoteas de los Campus de Getafe y Leganés. Destaca tambien en la digitalización de procesos administrativos y académicos para mejorar la eficiencia, el uso de más de 100 sensores para medir y poder predecir el consumo o la generación, o las visitas de estudiantes a las diversas instalaciones de generación renovable. Para la UC3M es importante promover la concienciación sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética entre estudiantes, profesores y personal.En 24/25 se ofrecieron 19 titulaciones de Grado y 13 Másteres con contenidos vinculados a la sostenibilidad ambiental, y hay 15 grupos de investigación vinculados a esa temática.
En sus proyectos, ¿qué peso tienen los indicadores de eficiencia energética y sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas?
La reducción del consumo de electricidad y gas asi como la electrificación de los consumos son factores clave en la toma de decisiones estratégicas en la UC3M, ya que implican una reducción de emisiones, conducen a una reducción de las facturas energéticas y a la venta de CAES.
Para una universidad pública como la UC3M además es importante promover la concienciación sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética entre estudiantes, profesores y personal.En 2024/25 se ofrecieron 19 titulaciones de Grado y 13 Másteres con contenidos vinculados a la sostenibilidad ambiental, y hay 15 grupos de investigación vinculados a esa temática.
Además en relación a la formación en sostenibilidad, y más allá de la docencia reglada, la UC3M ofrece talleres tecnológicos dirigidos a estudiantes de secundaria y bachillerato, participa en STEM for Girls o en competiciones como Technovation Girls y Mentoring y colabora con múltiples Ecoescuelas de Leganes ofreciendo talleres de 2 horas para estudiantes de sexto de primaria.Tambien se celebra, con actividades relacionadas con la eficiencia y sostenibilidad, el Día Mundial del Medio Ambiente. La Semana Europea de la Movilidad, la Semana Europea Prevención de Residuos, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid o la Semana de Universidades Saludables.
Como líder, ¿cómo impulsa la transformación hacia una mayor eficiencia energética dentro de su organización?
En la UC3M nos centramos en 3 ámbitos: actuación sobre gestión y uso óptimo de espacios, concienciación y ejecución de planes de mejora de la eficiencia con la renovación y modernización de las instalaciones.
Entre muchos otros aspectos señalados en el Plan de Eficiencia Energética de la universidad, destacaría que estamos:
- mejorando el sistema de GESTIÓN ENERGÉTICA, para aplicar métodos, procesos y protocolos que permitan reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia.Una nueva empresa comenzará en 2026 a darnos su apoyo en gestión.
- diseñando un plan de implantación de nuevos sensores de electricidad y gas.
- priorizando la ocupación de edificios y espacios más eficientes y/o con instalación de climatización propia.
- dando formación y sensibilización en el uso de la energía.
- modernizando equipos e instalaciones en la medida que el presupuesto lo permite mediante: la renovación de envolventes, instalación de variadores de frecuencia en bombas hidráulicas, sustitución actuales luminarias a LED, instalación de recuperadores de calor,renovación de infraestructuras de climatización (calderas y enfriadoras) considerarando conducción y ventilación,
- Introducción de variadores de velocidad o realizando estudios “District Heating” entre los diversos edificios de los Campus.
- activando planes de ahorro de energía.
- instalando más generadores fotovoltaicos. La Universidad se ha marcado el objetivo de que el 50% de su consumo energético provenga de fuentes renovables en 2030. Para ello, se está apostando por la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en los edificios de la Universidad. Se estiman ahorros anuales de aprox. el 12% del consumo eléctrico en el Campus de Getafe, 7,7% en Leganés y 55% en Colmenarejo gracias a la fotovoltaica. Además, el campo fotovoltaico del campus de Colmenarejo cuenta con instalaciones fijas e instalaciones equivalentes con seguidor a un eje y con seguidor a doble eje con objetivo investigador.
¿La adopción de tecnologías ha mejorado la posición y el impacto de su organización en sostenibilidad?
La UC3M en los últimos 9 años ha reducido un 78% sus emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a Alcance 1 y 2, en parte gracias a que desde 2019 el orígen de la energía eléctrica que compramos es 100% renovable. El presupuesto en inversiones tecnológicas para la mejora de la sostenibilidad es muy reducido, pero se han podido efectuar mejoras, como las mencionadas (Gestión, Fotovoltaica, Leds, etc). La obra del campo solar fotovoltaico del campus de Colmenarejo ha sido financiada en parte gracias a la ayuda del PRAAST (Programas de ayudas a Renovables en Autoconsumo, Almacenamiento y Sistemas Térmicos) de la Unión Europea, fondos NextGenerationEU.
¿Qué proyecto reciente de su organización considera más innovador en eficiencia energética? ¿Qué papel desempeñaron las tecnologías y la colaboración entre sectores en su éxito?
Un proyecto a destacar en 2025 ha sido el realizado en colaboración con el Servicio de Informática de la universidad para hacer un plan de seguimiento de la ocupación de espacios en periodos de baja actividad. En concreto, gracias a la observación anónima del uso de la Wifi a través de las conexiones a Eduroam en verano de 2024 ,se establecieron patrones de detección del volumen y patrones temporales de ocupación física de espacios, que han servido en verano de 2025 para la activación/desactivación de varios sistemas de consumo energético (iluminacion, aire acondicionado) en espacios con mínimo uso. La colaboración entre la Oficina de Obras y Energía, el Vicerrectorado de Infraestructuras Estrategia y Transformación Digital, decanos, el servicio de Informática, RRHH, los responsables de los Campus y los Servicios de Mantenimiento y Biblioteca, han sido cruciales para la correcta implementación de las medidas. Este proyecto de optimización energética a partir de análisis de patrones de presencialidad con respeto a la privacidad, se extiende ahora a la predicción avanzada de uso durante el próximo período de cierre invernal. Para ello, se emplean algoritmos desarrollados por el Departamento de Ingeniería Telemática que integran análisis diferenciados de personas y dispositivos, así como segmentación de usuarios dentro y fuera de los edificios, proporcionando predicciones de consumo altamente precisas y adaptativas. Este enfoque innovador combina rigor científico y aplicabilidad práctica, permitiendo una gestión energética eficiente y escalable sin comprometer la privacidad de los individuos.
Por otro lado destacaría tambien la colaboración en los estudios de monitorización de pobreza energética que han realizado investigadores de la UC3M en un proyecto del IDAE que tiene por objetivo el mejorar el conocimiento actual sobre la vulnerabilidad energética de los hogares españoles.











