El impacto de la gestión «Hybrid IT» en el almacenamiento, proceso y conectividad de los Centros de Datos
La ejecución de aplicaciones en múltiples entornos y la necesidad de garantizar que el funcionamiento conjunto de los sistemas sea seguro y eficiente, están generando que las soluciones basadas en modelos «Hybrid IT» cobren cada vez más fuerza y sentido, tanto en los Centros de Datos como en otros ámbitos.
En este Especial se analizan y exponen las claves, factores críticos y ventajas de esta transformación hacia el «Hybrid IT».
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético. Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010. Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
Licenciado en Ciencias Económicas por la UAM, MBA por la Escuela de Negocios ESDEN y PDD por el IESE. Ha desarrolla toda su carrera profesional en el ámbito TIC, ocupando siempre posiciones relacionadas con las infraestructuras tecnológicas, en compañías tales como UNISYS, Bull y Atos.
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
David es responsable de cuentas de Energía y Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales dentro del sector en consultoría tecnológica y de negocio, y como responsable de canales digitales y aplicaciones de Analytics. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
Profesional de las TIC con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software. Especializado en tecnologías Big Data desde el 2012, ha formado parte de compañías como Alstom, Stratio Big Data, Oracle y Deutsche Bank, donde ha liderado el diseño e implantación de arquitecturas y soluciones basadas en Big Data.
Ángel Luis Sánchez García, es Jefe de Servicio de Apoyo a la Planificación Tecnológica del SERMAS de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Grado en Ingeniería informática, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Experto en Gestión y Dirección de TIC en Organizaciones Sanitarias. Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 31 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajó 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior. Desde el año 2003 está trabajando en la Consejería de Sanidad, donde ha ocupado diversas jefaturas en puestos relevantes TIC, responsable de Sistemas y de los Data Center Centrales del SERMAS, CTO – responsable de Arquitectura y Normalización y CISO – responsable de Seguridad de Sistemas de Información de la Consejería.
Terminé mis estudios universitarios hace 25 años trabajando en un sistema de redes neuronales y he sido un apasionado de la inteligencia artificial desde entonces. He trabajado como desarrollador, diseñador de bases de datos, consultor de tecnología SAP, Gerente de proyectos y Gerente de servicios. Desde 2017 soy el responsable de Inteligencia Artificial y Machine Learning dentro del espacio de innovación de Techedge: Rhinno Labs. En Rhinno Labs nos ocupamos de estudiar y analizar las tecnologías más innovadoras para llevarlas a la realidad en los procesos de negocio de nuestros clientes.
Estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza y experto en Consultoría y Desarrollo de Negocio (CSAM – 2001). Ha realizado gran parte de su actividad profesional (1990 a 2006) en el sector TIC donde ha desempeñado las funciones de Director Técnico (CIO) y Director General (2001). Ex consejero y socio de Raxon IT Services, Ex consejero de Raxon Informática, Ex consejero y socio de Promociones Informáticas Seisdosmil. Ha desarrollado y gestionado unidades de negocio de outosurcing, desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas e infraestructuras y servicios de mantenimiento. Desde el año 2006 es socio y Director de Aquads, empresa especializada en Ingeniería de Data Center que cuenta con numerosos proyectos y obras destacadas. En el transcurso de estos 10 años participa activamente en la gestación y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales. Buen conocedor de metodologías de Project Management y gestión de la calidad. Director de Calidad (ISO 9001 e ISO 14001). Ha dirigido auditorías de Data Center, aplicación de metodologías propias de auditoría y diseño. Experto en el diseño de servicios de mantenimiento orientados a la gestión de infraestructuras. Especialista en todos los procesos de implantación de un proyecto de construcción de un Data Center. Co-fundador de Netpaydump Cloud Services (2013) – Internet of things.
Rafael es Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad Pontificia de Salamanca. Tras varios años vinculados al sector de las energías renovables, en 2011 se incorporó a Alfa Laval Iberia, S.A. Actualmente es responsable de la unidad de negocio de intercambiadores de calor dentro de la División de Energía. Rafael ha desempeñado distintas posiciones dentro de la organización y desde enero de 2.020 es responsable de la unidad de negocio de intercambio de calor, equipos que son clave para la eficiencia de la mayoría de los procesos industriales, incluidos los centros de datos. Rafael es un convencido de que la sostenibilidad de muchas industrias pasa por el aprovechamiento de los calores residuales y su utilización en otros procesos demandantes de energía. También destacar que ha formado parte durante años de la División de Marketing Estratégico de la multinacional de origen sueco y tiene experiencia en el desarrollo y gestión de canales de venta a los que ha estado muy vinculado los últimos años.
Es ingeniero superior por la U.P.M, Master en Ingeniería y Experto en Medioambiente. MBA y AMP e-business por el I.E.
Socio fundador de Aeon Ingeniería y otras sociedades relacionadas con el CPD. Más de 20 años de experiencia en ingeniería de CPD, A.T.D. (127) por el Uptime Institute, TSI profesional por el TÜV y otras certificaciones técnicas específicas de Datacenter (DCD,IEEE,…)
Desde hace más de 10 años, ponente y profesor de eficiencia energética es, además, experto en refrigeración de CPD y refrigeración líquida.
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
José Manuel Moya es actualmente CTO de TycheTools, donde juega un papel clave en el diseño de nuevas herramientas de ayuda a la operación de centros de datos basadas en inteligencia artificial. Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una larga experiencia en proyectos de investigación con la industria relacionados con la eficiencia energética en centros de datos. Ha sido investigador principal de más de 30 proyectos de financiación pública y privada y ha dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con estos temas. Fue galardonado con el premio “Directivo enerTIC 2019” y uno de sus proyectos obtuvo el premio enerTIC a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital, en la categoría de “Power and Cooling”.
Ramón Rodríguez Salmerón es actualmente el Datacenter Solution Architect en Schneider Electric IT en España. Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid, Ramón realizó un máster para especializarse en ingeniería de climatización en la misma universidad. Rodríguez Salmerón cuenta con más de 8 años de experiencia en el campo de los Datacenter, y otros 4 más ocupando puestos de ingeniería. Ramón cuenta además con 2 acreditaciones internacionales: Accredited TIER Designer (ATD) – Uptime Institute (2015) y TSI Professional – TÜViT (2016). Ramón es un apasionado del deporte y, en particular, del voleibol. En esta disciplina, llegó a participar de la selección española sub 16, 18 y sub 20. Le encanta la música, leer, viajar y disfrutar de su mujer e hija.
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria comercial internacional. Con más de 15 años de experiencia en el área de desarrollo de negocios en Europa, África y Oriente Medio, actualmente es responsable de la unidad de negocio de Recording Media de Fujifilm en España y Portugal. Desarrollando la venta por canal y realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos en distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras que ofrecen una mayor protección de datos en el mínimo espacio para gestionar de forma rentable el crecimiento exponencial de los datos almacenados.
Juan es Ingeniero industrial eléctrico y cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de unidades de negocio en los sectores de utilities, telecom y tecnología. Es un experto en la gestión y operativa de Servicios Críticos y Data Centers con una visión de 360º con experiencia adquirida gestionando el cluster de Amazon Italia, como proveedor de servicios de facilities y ahora como proveedor de Colocation. Su experiencia en la gestión operativa de centros de datos y en el campo de la hiperconvergencia le permite optimizar los niveles de los servicios ofrecidos a los clientes, así como lograr la excelencia operativa.
Iván Vargas Llave, Ingeniero Industrial Eléctrico en la Universidad Politécnica de Madrid. Posee un Master en Prevención de Riesgos laborales por el Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Titulado por la Universidad Europea con Postgrado en Metodología BIM, y posee diversas formaciones DC Designer Awareness, DC Power Professional y Energy Efficience Best Practise de Data Center Dynamic, así como de Sostenibilidad Leed y Gestión en ISO 9001 y 14001. Ingreso en ENGIE en el año 2000 ejerciendo funciones de Ingeniero de Proyectos, pasando a realizar funciones de jefe de obra de instalaciones desde el 2003-2010 ejecutando obras como los Intercambiadores de Transporte de Madrid, Soterramiento de la M30, Nueva Sede Repsol, etc. En 2010 paso a realizar funciones de Head of Oficina Técnica donde trabajo en proyectos como Data Center Milán, Centro Operativo de México, Nueva sede BBVA, etc. Desde 2016 Delegado de Centro I donde es responsable de las Instalaciones de Infraestructuras (CPD´s, Fotovoltaica, Movilidad….), Industrial y mantenimientos especializados y de CPDs, y responsable de la ejecución de instalaciones de más de 20 MW en Data Centers en 2021. Invierte en micro proyectos profesionales es países menos desarrollados, y un convencido de acelerar la transición energética en nuestro país.