Smart Energy: los retos de la democratización de la energía
El nuevo modelo energético, fundamentado en las “4Ds”: Descarbonización, Digitalización, Descentralización y Democratización, conlleva un cambio de paradigma económico y energético, basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables.
En este Especial se aborda el eje de la Democratización, mediante la identificación de los desafíos y el análisis de las claves, factores críticos y avances tecnológicos que contribuyan a su implantación y estandarización.
Como encargado de Desarrollo de Negocios Energéticos en Intertrust, me centro en proveer tecnología que ayuda a las empresas del sector con desafíos relacionados con la convergencia de OT/IT/AI, procesos de decarbonización y transformación digital. Además, me encargo de identificar oportunidades de partners y de reconocer necesidades en el mercado energético que se puedan solucionar con la tecnología de Intertrust
Dr. en Ingeniería de Sistemas y Procesos por la universidad de Valladolid, España. Actualmente, soy asistente Pr@URJC Madrid, España. Soy miembro y presidente de comités de congresos internacionales. Mis intereses de investigación incluyen, entre otros: energías renovables: fotovoltaica, PVT, pilas de combustible, turbinas eólicas, control de potencia, eficiencia de los paneles fotovoltaicos, uso final de la fotovoltaica, máquinas eléctricas y electrónica de potencia.
Catedrática del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá. Centra su investigación en el área de la Inteligencia Artificial, y los resultados obtenidos por su grupo de investigación son aplicados en diferentes aspectos del campo de la energía. La Dra. García Barriocanal es coordinadora del Máster en Data Science en la UAH y ha sido la responsable de importantes acciones para la atracción de talento investigador y de transferencia en el campo de la energía inteligente, como la acción Marie Curie COFUND “Got Energy Talent”. Desde su grupo de investigación se coordina, junto con la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Rey Juan Carlos, el Máster interuniversitario en inteligencia artificial en el sector de la energía e infraestructuras.
Juan Prieto Moris. Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética en Minsait. Juan es Ingeniero de Minas de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master in Business Innovation por la Universidad de Deusto y Cambridge Judge Business School. Comenzó su carrera en Soluziona, grupo Unión Fenosa, para integrarse posteriormente en Indra en 2007, desde donde ha liderado numerosos proyectos en diversas áreas en el ámbito de la energía, como la Generación, Inteligencia de Mercados, Planificación Energética y Servicios al Prosumidor. Desde 2016 lidera las soluciones de Gestión de la Demanda en la unidad de Producto de Minsait, y en la actualidad es el responsable de la Práctica de Transición Energética en la misma compañía”
Lourdes Ropero tiene más de 15 años de experiencia en el sector de la energía. Estudió Ing. Química en la Universidad Complutense (Madrid), tiene varios Masters en negocio en eléctrico, y master oficial en Inteligencia Artificial por la UNIR. Actualmente es Manager en Minsait (Indra), trabajando en innovación en e sector de la generación e implementando y dirigiendo proyectos en el sector de la generación.