Sala-N101
Auditorio Tecnología
Selecciona una sala para ver el programa
9:00h a 9:30h
09:45h a 10:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Pedro Enrique del Castillo
CIO & CDO | Director of Digitalization & Artificial Intelligence
Pedro del Castillo es Licenciado en Informática por la UPM, EMBA por IE y PDD por IESE. Con amplia experiencia en Tecnologías de la Información, Digitalización e Innovación en entornos internacionales y diversos sectores. En los últimos años ha ocupado distintas posiciones de liderazgo en Enagás, siendo actualmente CIO & CDO, al frente de la Dirección de Digitalización e IA
Pedro del Castillo es Licenciado en Informática por la UPM, EMBA por IE y PDD por IESE. Con amplia experiencia en Tecnologías de la Información, Digitalización e Innovación en entornos internacionales y diversos sectores. En los últimos años ha ocupado distintas posiciones de liderazgo en Enagás, siendo actualmente CIO & CDO, al frente de la Dirección de Digitalización e IA
David Liras
MOEVE
CDIO | Chief Digital Information Officer
Marta Serrano Pardo
Acciona Energía
CDO, Head of Data & AI Strategy
Desde hace dos décadas, mi trayectoria profesional se ha centrado en el desarrollo de proyectos estratégicos que contribuyan a mejorar el rendimiento de las empresas energéticas.
Actualmente, como CDO de ACCIONA Energía, tengo la fortuna de impulsar un futuro sostenible, aprovechando el poder de la tecnología y la inteligencia artificial para optimizar nuestros procesos, desde la generación hasta la comercialización de energías renovables. Mi objetivo no es solo contribuir a mejorar nuestros resultados, sino también impulsar la innovación y descubrir nuevas oportunidades para un mundo más limpio e inteligente.
Desde hace dos décadas, mi trayectoria profesional se ha centrado en el desarrollo de proyectos estratégicos que contribuyan a mejorar el rendimiento de las empresas energéticas.
Actualmente, como CDO de ACCIONA Energía, tengo la fortuna de impulsar un futuro sostenible, aprovechando el poder de la tecnología y la inteligencia artificial para optimizar nuestros procesos, desde la generación hasta la comercialización de energías renovables. Mi objetivo no es solo contribuir a mejorar nuestros resultados, sino también impulsar la innovación y descubrir nuevas oportunidades para un mundo más limpio e inteligente.
Iván Santamaría Martín
Iberdrola
Responsable global de estrategia y arquitectura digital
Como responsable global de arquitectura, el rol de Iván tiene 2 funciones principales; por un lado la definición y evolución de la estrategia tecnológica en TI de Iberdrola y por otro constituir un servicio interno de consultoría tecnológica para los negocios de Iberdrola.
Como responsable global de arquitectura, el rol de Iván tiene 2 funciones principales; por un lado la definición y evolución de la estrategia tecnológica en TI de Iberdrola y por otro constituir un servicio interno de consultoría tecnológica para los negocios de Iberdrola.
Caio Araujo
Kynegos Spin off de Capital Energy
CIO/CTO
Ejecutivo tecnológico con más de 15 años en transformación digital, innovación y liderazgo. Posee Executive MBA (ESADE), posgrado en Fintech Innovations (IEBS), MSc en Management y BSc en Ingeniería Informática (La Salle). Como CTIO de Kynegos, dirige la estrategia tecnológica y de producto para optimizar procesos industriales y energéticos. Alinea roadmaps con objetivos de negocio, forja alianzas estratégicas y lidera equipos multidisciplinarios bajo metodologías ágiles.
En etapas anteriores, vendió 2 empresas de las 5 que fundó en diferentes sectores. Trabajó como CIO en Social And Beyond, Up-Spain y HML y asumió roles en Beabloo y EyeOS de impulso a la expansión internacional y alianzas globales. Además, mentora startups en La Salle Technova y ApTenisa Launch, asesorando en MVP, validación de mercado y estrategias de crecimiento. Reconocido por fusionar visión estratégica y ejecución técnica, obtener financiación y fomentar cultura de innovación.
Ejecutivo tecnológico con más de 15 años en transformación digital, innovación y liderazgo. Posee Executive MBA (ESADE), posgrado en Fintech Innovations (IEBS), MSc en Management y BSc en Ingeniería Informática (La Salle). Como CTIO de Kynegos, dirige la estrategia tecnológica y de producto para optimizar procesos industriales y energéticos. Alinea roadmaps con objetivos de negocio, forja alianzas estratégicas y lidera equipos multidisciplinarios bajo metodologías ágiles.
En etapas anteriores, vendió 2 empresas de las 5 que fundó en diferentes sectores. Trabajó como CIO en Social And Beyond, Up-Spain y HML y asumió roles en Beabloo y EyeOS de impulso a la expansión internacional y alianzas globales. Además, mentora startups en La Salle Technova y ApTenisa Launch, asesorando en MVP, validación de mercado y estrategias de crecimiento. Reconocido por fusionar visión estratégica y ejecución técnica, obtener financiación y fomentar cultura de innovación.
10:45h a 11:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Ignacio Povo
Principal de MInsait Business Consulting - Responsable de Gestión de Energía
Soy experto en modelización avanzada para la optimización de portafolios energéticos y la operación en mercados eléctricos. Combino la visión estratégica a largo plazo con soluciones operativas para la toma de decisiones ágil en tiempo real. Utilizo técnicas de gestión flexible para maximizar el valor de los activos híbridos, las baterías y su integración en esquemas de Virtual Power Plants (VPP) en un entorno energético dinámico y competitivo
Soy experto en modelización avanzada para la optimización de portafolios energéticos y la operación en mercados eléctricos. Combino la visión estratégica a largo plazo con soluciones operativas para la toma de decisiones ágil en tiempo real. Utilizo técnicas de gestión flexible para maximizar el valor de los activos híbridos, las baterías y su integración en esquemas de Virtual Power Plants (VPP) en un entorno energético dinámico y competitivo
La creciente complejidad de los mercados eléctricos y la integración de nuevos activos exigen nuevas formas de gestionar los portafolios energéticos. Esta charla explorará cómo aplicar técnicas de modelización avanzada para maximizar el valor de las plantas híbridas y las baterías, equilibrando la visión estratégica a largo plazo con la capacidad de respuesta ágil en la operación diaria
Más información
Luis Lucas González
Responsable de Producto - Energía
Jefe de Producto en AMPER Sistemas, experto en centros de control y sistemas SCADA aplicados al sector energético. Con amplia experiencia en supervisión y automatización de infraestructuras críticas, lidera el desarrollo de soluciones para la gestión eficiente y segura de plantas de generación y redes eléctricas.
Jefe de Producto en AMPER Sistemas, experto en centros de control y sistemas SCADA aplicados al sector energético. Con amplia experiencia en supervisión y automatización de infraestructuras críticas, lidera el desarrollo de soluciones para la gestión eficiente y segura de plantas de generación y redes eléctricas.
Una Utility NetZero es aquella compañía eléctrica que se compromete a generar, distribuir y suministrar energía sin añadir emisiones netas de CO₂ al sistema, alineándose con los objetivos climáticos globales. Para ello es fundamental el papel de la descarbonización de la generación, sustituyendo combustibles fósiles por fuentes renovables y almacenamiento y su integración en el Sistema Eléctrico. La incorporación de renovables en redes de distribución plantea nuevos retos de operación, control y balance. Para cumplir los objetivos se aborda el reto de la digitalización y flexibilización de la red mediante smart grids, Centros de Control, Analítica Avanzada e Inteligencia Artificial para la mejora en la toma de decisiones operativas y de inversión. Pero también es necesario promover la eficiencia que reduce el consumo total y las pérdidas, y por la electrificación que desplaza la demanda hacia un sistema eléctrico cada vez más limpio. Finalmente, será necesario introducir mecanismos de compensación de emisiones residuales, alineando a las utilities con los objetivos climáticos globales
Más información
Paolo Miola
OverIT
VP Sales Italy, Iberia and Latam
El sector de las Utilities enfrenta desafíos crecientes con infraestructuras envejecidas y nuevas demandas. La Gestión de Servicios de Campo (FSM) se vuelve crucial, y este título explora cómo las tecnologías disruptivas (IA, GIS, IoT, RA, drones) están transformando y empoderando a estas empresas para operaciones más eficientes, predictivas y seguras
Más información
Maria José Fonseca
Cultural Transformation Mentor
Consultora, Mentora y Speaker, especializada en Transformación Cultural. Impulsora de la sinergia Humano–IA. Acompaña a personas y organizaciones a evolucionar con propósito, combinando liderazgo, eficiencia ágil y tecnología. Cree en una IA que aumenta y potencia la IH
Consultora, Mentora y Speaker, especializada en Transformación Cultural. Impulsora de la sinergia Humano–IA. Acompaña a personas y organizaciones a evolucionar con propósito, combinando liderazgo, eficiencia ágil y tecnología. Cree en una IA que aumenta y potencia la IH
La IA no es solo tecnología: para llevar a cabo una implementación real, la clave está en el cerebro humano. En la cumbre de la eficiencia y la innovación impulsada por la IA, la verdadera aceleración de su implementación reside en un factor a menudo subestimado: el cerebro humano. Esta charla desvela cómo la neurociencia explica la resistencia al cambio y por qué una implementación exitosa va más allá de la tecnología. Exploraremos cómo abordar creencias, valores y emociones es crucial para empoderar a los equipos, transformando la IA en una oportunidad de co-creación y asegurando que la "humanidad" es el motor de una innovación sostenible
11:30 - 12:00h.
12:05h a 13:20h
Moderador: Asier Maiztegi, Director Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización en Tecnalia Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Eva Zamorano
Data Analytics & Governance Manager
Vamos a descubrir cómo pasar del exceso de datos a decisiones que reducen costes y emisiones: la IA y la hiperautomatización como palancas para una industria más eficiente y sostenible
Más información
Fina Vaquero
Solution Architect
Actualmente Senior Solution Architect en IFS. Ingeniero de Sistemas con Master en Gestión de Sistemas de Información por la Universidad de Bournemouth en Reino Unido. Los últimos dieciséis años focalizada específicamente en sistemas de gestión de fuerza de campo para grandes empresas en España y Unión Europea
Actualmente Senior Solution Architect en IFS. Ingeniero de Sistemas con Master en Gestión de Sistemas de Información por la Universidad de Bournemouth en Reino Unido. Los últimos dieciséis años focalizada específicamente en sistemas de gestión de fuerza de campo para grandes empresas en España y Unión Europea
Cómo traducir el dato en decisiones de negocio en tiempo real mediante una automatización inteligente, optimizando operaciones y recursos. Casos prácticos a nivel global en materia de PSO y Field Service con impacto directo en costes, eficiencia y sostenibilidad
Más información
Jorge Cervera Castillo
AI & Data Business Manager
Business Development Manager en IA y Data en Digital MasOrange, con una amplia experiencia en investigación, diseño y despliegue de casos de uso de inteligencia artificial para clientes corporate. Especializado en identificar oportunidades de transformación mediante tecnologías avanzadas y liderar iniciativas estratégicas que integran IA generativa.
Business Development Manager en IA y Data en Digital MasOrange, con una amplia experiencia en investigación, diseño y despliegue de casos de uso de inteligencia artificial para clientes corporate. Especializado en identificar oportunidades de transformación mediante tecnologías avanzadas y liderar iniciativas estratégicas que integran IA generativa.
Haremos un recorrido sobre todos los procesos y formatos por los que los datos pasan desde una fase estructurada inicial, hasta simulación de escenarios operativos complejos
Más información
Javier Menéndez Rodríguez
Account Manager
Ingeniero Superior Industrial con más de 20 años de experiencia en consultoría y gestión de proyectos, especializado en el sector energético.
Ingeniero Superior Industrial con más de 20 años de experiencia en consultoría y gestión de proyectos, especializado en el sector energético.
El servicio de canalización y obras Aguas de Barcelona ha implantado OutSystems para la gestión de personal, activos y facturación; integrando soluciones legacy con plataformas de terceros como SAP, GID y META4
Pendiente de Confirmar
Ayesa
13:20h a 14:20h
Moderador: Daniel del Castillo, Head of Sustainability de Navantia Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Ana Ortín Cabrerizo
Mahou San Miguel
CIO
Óscar García Escarda
TK Elevator
Director de la Oficina de Transformación e Innovación
Director de Transformación, Innovación y Operaciones digitales en TK Elevator para el sur de Europa. Con más de 15 años de experiencia, liderando proyectos de cambio y excelencia operativa, combinando su labor ejecutiva con la docencia en escuelas de negocio.
Director de Transformación, Innovación y Operaciones digitales en TK Elevator para el sur de Europa. Con más de 15 años de experiencia, liderando proyectos de cambio y excelencia operativa, combinando su labor ejecutiva con la docencia en escuelas de negocio.
Carlos Herrero Torres
Productos Solubles Prosol
Director de Transformación Digital
Juan Cano
Gestamp
Virtual Factory Manager
Juan Manuel García Dujo
Cerealto Siro Foods
Director Transformación Digital
14:30h
9:00h a 9:30h
9:30h a 10:30h
Moderador: COIT. Pendiente confirmación moderador Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Fernando De Pablo Martin
Ayuntamiento de Madrid
Director General Oficina Digital
Director de la Oficina Digital de Madrid, responsable de la estrategia de transformación digital, la administración digital y las estrategias de datos e IA. Anteriormente ha sido secretario general de Administración Digital de la administración central.
Director de la Oficina Digital de Madrid, responsable de la estrategia de transformación digital, la administración digital y las estrategias de datos e IA. Anteriormente ha sido secretario general de Administración Digital de la administración central.
Antonio Ibáñez Pascual
Junta Castilla y León
Director General de Telecomunicaciones y Administración Digital
Director General de Telecomunicaciones y Administración Digital en la Junta de Castilla y León
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones y Máster en Liderazgo y Dirección Pública.
Ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones.
Durante 17 años ha sido responsable de la presencia en Internet de la Junta de Castilla y León. Ha puesto en marcha y coordinado la estrategia de Gobierno Abierto, con iniciativas como son las de transparencia, datos abiertos, participación y redes sociales, obteniendo diferentes reconocimientos.
También ha sido profesor de diferentes cursos de formación de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León.
Desde 2022 es Director General de Telecomunicaciones y Administración Digital en la Junta de Castilla y León.
Director General de Telecomunicaciones y Administración Digital en la Junta de Castilla y León
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones y Máster en Liderazgo y Dirección Pública.
Ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones.
Durante 17 años ha sido responsable de la presencia en Internet de la Junta de Castilla y León. Ha puesto en marcha y coordinado la estrategia de Gobierno Abierto, con iniciativas como son las de transparencia, datos abiertos, participación y redes sociales, obteniendo diferentes reconocimientos.
También ha sido profesor de diferentes cursos de formación de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León.
Desde 2022 es Director General de Telecomunicaciones y Administración Digital en la Junta de Castilla y León.
Mª Belén Fernández-Salinero
Ayuntamiento de Alcobendas
Concejala de Transformación Digital, Transparencia y Atención Ciudadana
Julián Fernández de Heredia González-Chamarro
Cámara de Comercio Madrid
Director de Tecnología y Digitalización
Matemático de profesión, que no Informático, lleva más de 30 años tratando de aportar valor a los Negocios desde la Tecnología. Desde la programación y venta de matemática aplicada, hasta el desarrollo y concepción de Sistemas y Aplicaciones Informáticas, pasando por la definición e implantación de infraestructuras, ha recorrido todas las disciplinas más comunes de un Área de Sistemas, desde compañías especializadas de nicho y consultoras, hasta grandes multinacionales como Carrefour o Valassis. Actualmente es Director de Tecnología y Digitalización de la Cámara de Comercio de Madrid y promueve y acompaña su proceso de Transformación Digital.
Matemático de profesión, que no Informático, lleva más de 30 años tratando de aportar valor a los Negocios desde la Tecnología. Desde la programación y venta de matemática aplicada, hasta el desarrollo y concepción de Sistemas y Aplicaciones Informáticas, pasando por la definición e implantación de infraestructuras, ha recorrido todas las disciplinas más comunes de un Área de Sistemas, desde compañías especializadas de nicho y consultoras, hasta grandes multinacionales como Carrefour o Valassis. Actualmente es Director de Tecnología y Digitalización de la Cámara de Comercio de Madrid y promueve y acompaña su proceso de Transformación Digital.
Ignacio López
CESGA
Director de Infraestructuras Científicas y Servicios de Apoyo a la Investigación
10:30h a 11:30h
Moderador: Fernando Tomás, Ingeniero de Telecomunicación. Grupo de Trabajo de Eficiencia Energética del COIT Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Pendiente de Confirmar
Ayesa
Más información
Antonio Ruiz Falcó
CEO
El análisis de datos revela que muchos paradigmas clásicos —como gestionar las infraestructuras en base a potencias nominales de IT y refrigeración— resultan engañosos. La distribución de cargas, los patrones térmicos y el comportamiento dinámico son los verdaderos factores críticos para la eficiencia y la resiliencia. En esta ponencia mostraremos cómo el machine learning & AI aplicada a la información proporcionada por las infraestructuras desmonta viejos mitos y abre la puerta a una gestión del datacenter más eficiente y segura
11:30 - 12:00h.
12:00h a 13:00h
Moderador: Juan Manuel Martinez Mourin, Presidente de la AET. Vicesecretario COITT y coordinador en Madrid Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Carmen Sánchez Murillo
Directora de Desarrollo de Negocio
Directora de Desarrollo de Negocio en Aerolaser System, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector geoespacial, donde ha desempeñado un papel pionero en el impulso de proyectos geoespaciales innovadores, liderando la introducción de las primeras iniciativas privadas de este tipo en el país. Su trayectoria profesional está orientada a la dirección ejecutiva y la gestión estratégica de empresas a nivel internacional, con amplia experiencia en la implementación de proyectos de internacionalización y en la apertura de oficinas en países de Europa y Latam.
Ha desarrollado su labor en entornos multidisciplinares y multiculturales, liderando la proyección y el crecimiento de organizaciones en nuevos mercados. Desde julio de 2023, forma parte de Aerolaser System, desde donde impulsa la expansión y consolidación internacional de la compañía, reforzando su posicionamiento como referente en soluciones geoespaciales para la digitalización de infraestructuras críticas.
Directora de Desarrollo de Negocio en Aerolaser System, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector geoespacial, donde ha desempeñado un papel pionero en el impulso de proyectos geoespaciales innovadores, liderando la introducción de las primeras iniciativas privadas de este tipo en el país. Su trayectoria profesional está orientada a la dirección ejecutiva y la gestión estratégica de empresas a nivel internacional, con amplia experiencia en la implementación de proyectos de internacionalización y en la apertura de oficinas en países de Europa y Latam.
Ha desarrollado su labor en entornos multidisciplinares y multiculturales, liderando la proyección y el crecimiento de organizaciones en nuevos mercados. Desde julio de 2023, forma parte de Aerolaser System, desde donde impulsa la expansión y consolidación internacional de la compañía, reforzando su posicionamiento como referente en soluciones geoespaciales para la digitalización de infraestructuras críticas.
En un contexto donde la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad son clave para el sector energético, contar con información precisa y en tiempo real sobre el estado de las infraestructuras ya no es una opción, sino una necesidad. DALIA responde a este reto con una solución innovadora, escalable, modulable y personalizable basada en inteligencia artificial y gemelos digitales, que permite digitalizar y automatizar la inspección de infraestructuras, reduciendo costes, minimizando riesgos y acelerando la toma de decisiones estratégicas
Más información
Alejandro Alija
Socio Fundador & Managing Director
Alejandro Alija, socio fundador y Managing Director en GALEO, es Licenciado en Física (Física de Materiales) y Doctor en Física (Universidad de Oviedo). Apasionado por la transformación digital en la industria, el sector energético y las grandes empresas, cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones from Chip to Cloud, desde la estrategia de TI, Data, IoT y diseño de soluciones en el Cloud.
Alejandro Alija, socio fundador y Managing Director en GALEO, es Licenciado en Física (Física de Materiales) y Doctor en Física (Universidad de Oviedo). Apasionado por la transformación digital en la industria, el sector energético y las grandes empresas, cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones from Chip to Cloud, desde la estrategia de TI, Data, IoT y diseño de soluciones en el Cloud.
Presentarán cómo la sensorización y el análisis de datos impulsan la sostenibilidad en sectores clave. Compartirá casos reales de movilidad y digitalización en el sector que demuestran el impacto del enfoque From Chip to Cloud en la eficiencia y la transición energética
Más información
Raúl Alonso Romero
Delegado Sistemas de Control
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, con más de 25 años de experiencia en proyectos tecnológicos de control, gestión y automatización de infraestructuras, en aeropuertos, edificios, aguas, ciudades….
Desde 2011 es el Delegado de Sistemas de Control de Imesapi, siendo responsables de los proyectos tecnológicos de la empresa para la administración pública principalmente, así como responsable de I+D+i.
En los últimos años la delegación se ha centrado en proyectos de Smart Cities, asociados a la movilidad, a edificios, al alumbrado, a la sensorización, a la vigilancia y al turismo.
Como principales proyectos destacan el proyecto de “SUMINISTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA SMART BUILDING TERRASSA: LOS EDIFICIOS CONSTRUYEN LA CIUDAD DIGITAL”, galardonado con el Enertic Awards en la categoría de Smart Building en 2023 y con el premio al mejor proyecto de todas las categorías, el proyecto de “Destino Turístico Inteligente de Maspalomas (Gran Canaria)” o el “Desarrollo de la Iniciativa Martos Ciudad Inteligente”.
Dentro del ámbito de la movilidad, entre los principales proyectos ejecutados se encuentran el proyecto de Red.es “Desarrollo de la iniciativa Alicante se mueve”, el “Suministro, instalación, integración, gestión y mantenimiento de un sistema de cámaras para el contrato de acceso al interior de la M-30 en función del distintivo ambiental”, para el Ayuntamiento de Madrid, el “Suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del sistema de gestión de una zona de bajas emisiones en la ciudad de Getafe”, la “Zona de Bajas Emisiones de la ciudad de Segovia” o el “Suministro e instalación de pantallas TFT informativas en flota de autobuses, soportes MUPI en paradas y comunicaciones integradas y accesibles de Granada”.
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, con más de 25 años de experiencia en proyectos tecnológicos de control, gestión y automatización de infraestructuras, en aeropuertos, edificios, aguas, ciudades….
Desde 2011 es el Delegado de Sistemas de Control de Imesapi, siendo responsables de los proyectos tecnológicos de la empresa para la administración pública principalmente, así como responsable de I+D+i.
En los últimos años la delegación se ha centrado en proyectos de Smart Cities, asociados a la movilidad, a edificios, al alumbrado, a la sensorización, a la vigilancia y al turismo.
Como principales proyectos destacan el proyecto de “SUMINISTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA SMART BUILDING TERRASSA: LOS EDIFICIOS CONSTRUYEN LA CIUDAD DIGITAL”, galardonado con el Enertic Awards en la categoría de Smart Building en 2023 y con el premio al mejor proyecto de todas las categorías, el proyecto de “Destino Turístico Inteligente de Maspalomas (Gran Canaria)” o el “Desarrollo de la Iniciativa Martos Ciudad Inteligente”.
Dentro del ámbito de la movilidad, entre los principales proyectos ejecutados se encuentran el proyecto de Red.es “Desarrollo de la iniciativa Alicante se mueve”, el “Suministro, instalación, integración, gestión y mantenimiento de un sistema de cámaras para el contrato de acceso al interior de la M-30 en función del distintivo ambiental”, para el Ayuntamiento de Madrid, el “Suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del sistema de gestión de una zona de bajas emisiones en la ciudad de Getafe”, la “Zona de Bajas Emisiones de la ciudad de Segovia” o el “Suministro e instalación de pantallas TFT informativas en flota de autobuses, soportes MUPI en paradas y comunicaciones integradas y accesibles de Granada”.
Las nuevas tecnológicas basadas en visión artificial, reconocimiento de matrículas y análisis de imagen, permiten poder monitorizar en tiempo real el tráfico de las poblaciones y generar reglas de acceso y restricción de vehículos para conseguir una movilidad más sostenible minimizando el consumo energético. Modificar los planes de movilidad y la regularización semafórica en base a estas tecnológicas permiten mejorar la fluidez del tráfico; las zonas de bajas emisiones restringen acceso en base a las etiquetas medioambientales de los vehículos; la prohibición de accesos a cascos históricos y centros urbanos a los vehículos más contaminantes suma cada vez más municipios
Ponente pendiente de confirmar
Pendiente de confirmar
13:00h a 14:00h
Moderador: Juan Manuel Martinez Mourin, Presidente de la AET. Vicesecretario COITT y coordinador en Madrid Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Mª Dolores Ortiz Sánchez
Ayuntamiento de Madrid
Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad
Carlos Acha Ledesma
EMT Madrid
Director de Tecnología e innovación
Carlos Acha Ledesma, Ingeniero de Caminos por la UPM y Executive MBA por IE, es Director de Tecnología e Innovación en EMT Madrid desde 2023, liderando la digitalización de la compañía. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de transporte. Previamente en ALSA, fue Director General en Chile, Director de Servicios Corporativos, Director de Operaciones y Chief Digital Officer. En 2023 colaboró con Meep como Chief Growth Officer.
Carlos Acha Ledesma, Ingeniero de Caminos por la UPM y Executive MBA por IE, es Director de Tecnología e Innovación en EMT Madrid desde 2023, liderando la digitalización de la compañía. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de transporte. Previamente en ALSA, fue Director General en Chile, Director de Servicios Corporativos, Director de Operaciones y Chief Digital Officer. En 2023 colaboró con Meep como Chief Growth Officer.
Federico Artes
Iberdrola | BP Pulse
Director Operations and Technology
Federico Artes es Director de Operaciones y Tecnología en Iberdrola | bp pulse, con más de 15 años de experiencia internacional en el sector energético. Ingeniero industrial por la Universitat Jaume I, ha complementado su formación con másteres en Ingeniería Industrial, Industria Energética, Control y Automatización de Procesos y un MBA por la Universitat Rovira i Virgili.
Ha liderado operaciones y proyectos de digitalización y transición energética en Europa, África y Latinoamérica, con un enfoque en movilidad eléctrica, Oil and Gas y eficiencia industrial.
Federico Artes es Director de Operaciones y Tecnología en Iberdrola | bp pulse, con más de 15 años de experiencia internacional en el sector energético. Ingeniero industrial por la Universitat Jaume I, ha complementado su formación con másteres en Ingeniería Industrial, Industria Energética, Control y Automatización de Procesos y un MBA por la Universitat Rovira i Virgili.
Ha liderado operaciones y proyectos de digitalización y transición energética en Europa, África y Latinoamérica, con un enfoque en movilidad eléctrica, Oil and Gas y eficiencia industrial.
Carlos Herrera Yagüe
Cabify
Chief Technology Officer
Jesus Salvador Rueda
ADIF
Jefe de Sistemas Abiertos
14:30h
15h
9:00h a 9:30h
09:30h - 10:30h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.orgTras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Mariano González Saéz
Canal Isabel II
CEO
Licenciado en Derecho y funcionario de carrera perteneciente al Cuerpo Técnico Superior de la Administración General del Estado. En los últimos treinta años, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en materia ambiental en los tres niveles de la Administración Pública: el Ministerio de Medio Ambiente; la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid.
Licenciado en Derecho y funcionario de carrera perteneciente al Cuerpo Técnico Superior de la Administración General del Estado. En los últimos treinta años, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en materia ambiental en los tres niveles de la Administración Pública: el Ministerio de Medio Ambiente; la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid.
Sergio Arjona Jiménez
Junta de Andalucía
Viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente
Nacido en Málaga en 1982. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada y licenciado en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Funcionario de carrera del Cuerpo Superior Facultativo del Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desde 2011.
Al finalizar sus estudios comenzó su experiencia profesional en el ámbito privado tanto en empresas del sector de la construcción como en consultoría en áreas como ferrocarriles, obras hidráulicas y carreteras. Por otra parte, dentro de la administración pública, a desempeñado cargos de técnico de infraestructuras ferroviarias en ADIF, técnico de dominio público hidráulico y presas; así como jefe de servicio de carreteras en Almería.
Entre los años 2012 y 2013 estuvo becado por la escuela de negocios Hult International Business School para realizar un MBA, con estancias en Boston (EEUU) y Shanghai (China).
En 2019 fue nombrado en la Junta de Andalucía como Director General de Infraestructuras del Agua. Posteriormente, en 2021 pasó a ser Secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático. Desde julio de 2022 ejerce como Viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la administración andaluza.
Cuenta con publicaciones científicas de artículos en congresos internacionales en el sector del agua.
Nacido en Málaga en 1982. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada y licenciado en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Funcionario de carrera del Cuerpo Superior Facultativo del Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desde 2011.
Al finalizar sus estudios comenzó su experiencia profesional en el ámbito privado tanto en empresas del sector de la construcción como en consultoría en áreas como ferrocarriles, obras hidráulicas y carreteras. Por otra parte, dentro de la administración pública, a desempeñado cargos de técnico de infraestructuras ferroviarias en ADIF, técnico de dominio público hidráulico y presas; así como jefe de servicio de carreteras en Almería.
Entre los años 2012 y 2013 estuvo becado por la escuela de negocios Hult International Business School para realizar un MBA, con estancias en Boston (EEUU) y Shanghai (China).
En 2019 fue nombrado en la Junta de Andalucía como Director General de Infraestructuras del Agua. Posteriormente, en 2021 pasó a ser Secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático. Desde julio de 2022 ejerce como Viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la administración andaluza.
Cuenta con publicaciones científicas de artículos en congresos internacionales en el sector del agua.
Carlos Moro
Bodegas Matarromera
Presidente
Enrique Belda Esplugues
Autoridad Portuaria de Valencia
Director General
Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, y máster en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Con más de 34 años de experiencia en el campo de la ingeniería y la alta dirección pública, desde 1998 es funcionario de la Administración del Estado español; actualmente es director general de la Autoridad Portuaria de Valencia en el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, y anteriormente fue subdirector general de Sistemas de Comunicación e Información para la Seguridad y director del Centro Tecnológico de Seguridad del Ministerio del Interior español. Ha sido profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, España (de 2003 a 2012).
Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, y máster en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Con más de 34 años de experiencia en el campo de la ingeniería y la alta dirección pública, desde 1998 es funcionario de la Administración del Estado español; actualmente es director general de la Autoridad Portuaria de Valencia en el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, y anteriormente fue subdirector general de Sistemas de Comunicación e Información para la Seguridad y director del Centro Tecnológico de Seguridad del Ministerio del Interior español. Ha sido profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, España (de 2003 a 2012).
Jorge Jesús Gómez
UCM
Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad
Catedrático de Universidad de la UCM. Ha investigado en energías renovables, las redes eléctricas inteligentes y las ciudades inteligentes. Desde 2019 es vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad. Logros conseguidos son: energía de la UCM 100% certificada renovable en origen (y ahorrar 2.5M€ en el proceso), promoción de la eficiencia energética y el convertirse en la más sostenible de españa y #37 mundial según el ranking UI GreenMetric.
Catedrático de Universidad de la UCM. Ha investigado en energías renovables, las redes eléctricas inteligentes y las ciudades inteligentes. Desde 2019 es vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad. Logros conseguidos son: energía de la UCM 100% certificada renovable en origen (y ahorrar 2.5M€ en el proceso), promoción de la eficiencia energética y el convertirse en la más sostenible de españa y #37 mundial según el ranking UI GreenMetric.
10:30h - 11:30h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Petri Alonso Gómez
Managing Director Sector Privado
Orquestación de redes privadas, automatización de procesos de red, ciberseguridad... dentro de las infraestructuras CLOUD
Más información
Juan Francisco Cornago Baratech
Director
Director de Ciberseguridad en BABEL, con casi 30 años de experiencia en ciberseguridad. Ha liderado proyectos estratégicos en sectores críticos. Es Ingeniero Informático (Comillas), Máster en Seguridad, Defensa y Liderazgo (UI1), y titulado como Detective Privado y Director de Seguridad. Cuenta con certificaciones internacionales como CISA, CGEIT, CDPSE, C|CISO, Lead Auditor ISO 27001 e ISO 22301. Es también profesor en el Máster de Ciberseguridad de Comillas ICAI. Su enfoque integra visión de negocio, cumplimiento normativo y resiliencia, posicionando la ciberseguridad como un pilar de la gobernanza organizativa.
Director de Ciberseguridad en BABEL, con casi 30 años de experiencia en ciberseguridad. Ha liderado proyectos estratégicos en sectores críticos. Es Ingeniero Informático (Comillas), Máster en Seguridad, Defensa y Liderazgo (UI1), y titulado como Detective Privado y Director de Seguridad. Cuenta con certificaciones internacionales como CISA, CGEIT, CDPSE, C|CISO, Lead Auditor ISO 27001 e ISO 22301. Es también profesor en el Máster de Ciberseguridad de Comillas ICAI. Su enfoque integra visión de negocio, cumplimiento normativo y resiliencia, posicionando la ciberseguridad como un pilar de la gobernanza organizativa.
Las empresas energéticas operan bajo una espiral de cumplimiento: cada nueva norma (NIS2, DORA, RGPD, AI Act, CRA) añade controles y evidencias, pero el equipo y el presupuesto no crecen al mismo ritmo. Resultado: más carga, más fricción y costes ocultos. Hypercompliance es un servicio de automatización avanzada que integra todos esos requisitos en un único marco de gobierno, conectando controles, activos, áreas, procedimientos y evidencias de forma trazable y auditable. El objetivo: pasar de lo reactivo y fragmentado a un modelo integrado, medible y rentable con un impacto medible y escalable.
Más información
Arancha Jiménez
Directora de Ciberseguridad
La digitalización del sector energético ha abierto la puerta a una nueva generación de amenazas que ponen en jaque la estabilidad de las infraestructuras críticas y cuestionan su robustez. Se analizarán las claves para anticiparse a este escenario disruptivo generando confianza: desde la protección de entornos OT/IT hasta el uso de inteligencia artificial para la detección proactiva de ciberataques. Se abordará cómo convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva, alineada con los objetivos de resiliencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo en un entorno cada vez más hostil y exigente
Más información
Gustavo Sandoval
Head of AI, IoT & Smart X
Gustavo es Ingeniero Industrial y actualmente lidera la Línea de Negocio de IoT & Smart Industry en atSistemas apalancándose en sus más de 15 años de experiencia en el sector industrial, liderando proyectos de innovación y automatización industrial para mejorar la productividad, eficiencia, sostenibilidad y gestión de activos a tiempo real en diferentes sectores.
Gustavo es Ingeniero Industrial y actualmente lidera la Línea de Negocio de IoT & Smart Industry en atSistemas apalancándose en sus más de 15 años de experiencia en el sector industrial, liderando proyectos de innovación y automatización industrial para mejorar la productividad, eficiencia, sostenibilidad y gestión de activos a tiempo real en diferentes sectores.
AES Corporation, multinacional energética con más de 500 plantas de generación, emprendió un proceso de transformación para convertirse en una compañía impulsada por la inteligencia artificial. Compartiremos cómo la realización de un assessment de OT y de datos permitió identificar cuellos de botella, definir un marco de gobierno y calidad del dato, y sentar las bases de una arquitectura moderna capaz de procesar información en tiempo real y habilitar decisiones más rápidas y eficientes.
11:30 - 12:00h.
12:00h - 13:00h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Cristina Rodríguez Sánchez
Universidad Rey Juan Carlos
Una plataforma pionera que optimiza energía, mantenimiento y sostenibilidad en tiempo real. El futuro de los edificios inteligentes ya está aquí, liderado desde Madrid hacia Europa
Más información
Ricardo Vela Rodríguez
Product Manager
Ingeniero y entusiasta de la ingeniería. Mi carrera profesional ha tenido como hilo conductor la innovación, desarrollando productos y servicios en sectores tan diferentes como el de la energía o la robótica. Me encantan los desafíos, me motiva aprender cosas nuevas y siempre tengo un par de proyectos revoloteando por mi cabeza. Proyecto frustrado de futbolista, dedico mi tiempo libre a dos niñas muy rubias que por suerte se parecen a mi mujer. El ciclismo, la natación y correr por la montaña son mi fórmula contra el estrés.
Ingeniero y entusiasta de la ingeniería. Mi carrera profesional ha tenido como hilo conductor la innovación, desarrollando productos y servicios en sectores tan diferentes como el de la energía o la robótica. Me encantan los desafíos, me motiva aprender cosas nuevas y siempre tengo un par de proyectos revoloteando por mi cabeza. Proyecto frustrado de futbolista, dedico mi tiempo libre a dos niñas muy rubias que por suerte se parecen a mi mujer. El ciclismo, la natación y correr por la montaña son mi fórmula contra el estrés.
Convierte los datos de tu inventario en decisiones inteligentes: optimiza recursos, mejora servicios y lidera la transformación digital de tu municipio
Más información
Miguel Ángel Jurado
Gerente de Tecnología e ITS
Serveo presenta su hoja de ruta para la plataforma tecnológica de gestión eficiente, sostenible e innovadora en el contrato de mantenimiento y gestión energética del alumbrado de San Vicente de la Barquera, que posicionaría el municipio entre los destinos turísticos inteligentes compatibles con las Plataforma Inteligente de Destinos (PID) y Plataforma de Innovación Abierta (PIA) de SEGITTUR
Más información
Pendiente de Confirmar
Sener
Falta auditorio y temática
13:00h - 14:00h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Antonio Peral Villar
Ayuntamiento de Alicante
Tercer Teniente de Alcalde y Concejal de Presidencia, Innovación, Planes Estratégicos y Proyectos Europeos
Alicia Izquierdo
Ayuntamiendo de Málaga
Tte. Alcalde Delegada de Innovación, Digitalización, Promoción y Captación
Nacida en Málaga en 1977, estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en esa misma ciudad. Más tarde estudia diferentes cursos de posgrado en escuelas de prestigio como el IESE, el Instituto de Empresa y la London Business School.
Desarrolla su carrera durante más de 15 años entre Madrid, Reino Unido, Estados Unidos y Latinoamérica, en diferentes puestos de alta dirección, en sectores clave como Tecnología, Telecomunicaciones, IT & Cloud, Financiero y Bancario. En este período trabaja para empresas como Oracle, Ericsson, Huawei o ZTE, en las que desempeña puestos de liderazgo, gestionando grandes equipos de personas y amplios presupuestos.
También es fundadora de una start up enfocada al mercado colaborativo de los aparcamientos (parkfy) y de una consultora dedicada al desarrollo de negocio y optimización comercial en México y Colombia. Dominio completo del inglés, además de conocimientos básicos de portugués, italiano y chino.
Nacida en Málaga en 1977, estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en esa misma ciudad. Más tarde estudia diferentes cursos de posgrado en escuelas de prestigio como el IESE, el Instituto de Empresa y la London Business School.
Desarrolla su carrera durante más de 15 años entre Madrid, Reino Unido, Estados Unidos y Latinoamérica, en diferentes puestos de alta dirección, en sectores clave como Tecnología, Telecomunicaciones, IT & Cloud, Financiero y Bancario. En este período trabaja para empresas como Oracle, Ericsson, Huawei o ZTE, en las que desempeña puestos de liderazgo, gestionando grandes equipos de personas y amplios presupuestos.
También es fundadora de una start up enfocada al mercado colaborativo de los aparcamientos (parkfy) y de una consultora dedicada al desarrollo de negocio y optimización comercial en México y Colombia. Dominio completo del inglés, además de conocimientos básicos de portugués, italiano y chino.
Vito Episcopo Solis
Ayuntamiento de Granada
Teniente Alcalde
Vito Episcopo, Economista, graduado en Marketing y Comunicación, diplomado en Alta Dirección en Transformación Digital, Doctor Honoris Causa por la University of Wales. Cuenta con más de 30 años de experiencia en puestos directivos en compañías tecnológicas nacionales e internacionales. Es un apasionado de las nuevas tecnologías como motor y vector de cambio para la sociedad. Actualmente es Teniente Alcalde Delegado del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada, con las competencias delegadas en Innovación, Ciudad Inteligente (Smart City), Digitalización, Organización y Recursos Humanos.
Vito Episcopo, Economista, graduado en Marketing y Comunicación, diplomado en Alta Dirección en Transformación Digital, Doctor Honoris Causa por la University of Wales. Cuenta con más de 30 años de experiencia en puestos directivos en compañías tecnológicas nacionales e internacionales. Es un apasionado de las nuevas tecnologías como motor y vector de cambio para la sociedad. Actualmente es Teniente Alcalde Delegado del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada, con las competencias delegadas en Innovación, Ciudad Inteligente (Smart City), Digitalización, Organización y Recursos Humanos.
Jaime Santamarta Martínez
Ayuntamiento Las Rozas de Madrid
Concejal de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad
Ingeniero Civil y Máster Universitario en Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación; especialista en procesos de innovación, transformación digital y ciudades inteligentes y sostenibles, con 13 años de experiencia en el sector privado y 6 en el sector público.
Ha liderado proyectos internacionales de ingeniería en Asia-Pacífico, Oriente Medio, Latinoamérica y Europa. Apasionado por la innovación aplicada a la gestión eficiente y sostenible de las ciudades.
Actualmente es Concejal de Medio Ambiente, Servicios Urbanos, Ciudades Inteligentes y Transporte del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid, además de miembro de la Red Europea de Consejeros Regionales y Locales del Comité de las Regiones.
Ingeniero Civil y Máster Universitario en Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación; especialista en procesos de innovación, transformación digital y ciudades inteligentes y sostenibles, con 13 años de experiencia en el sector privado y 6 en el sector público.
Ha liderado proyectos internacionales de ingeniería en Asia-Pacífico, Oriente Medio, Latinoamérica y Europa. Apasionado por la innovación aplicada a la gestión eficiente y sostenible de las ciudades.
Actualmente es Concejal de Medio Ambiente, Servicios Urbanos, Ciudades Inteligentes y Transporte del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid, además de miembro de la Red Europea de Consejeros Regionales y Locales del Comité de las Regiones.
Patricia García Zapico
Ayuntamiento de Gijón
Directora General de Innovación y Promoción
Directora General de Innovación y Promoción de Gijón desde agosto de 2019 desde donde dirige y coordina la estrategia de crecimiento inteligente y sostenible del Ayuntamiento de Gijón así como la coordinación y el impulso de la transformación digital y energética municipal y de ciudad. Representa al Ayuntamiento de Gijón en redes nacionales e internacionales de ciudades inteligentes y de apoyo a la innovación y fomenta el impulso a la innovación en todos los ámbitos municipales con dependencia directa de la Vicealcaldía.
Directora General de Innovación y Promoción de Gijón desde agosto de 2019 desde donde dirige y coordina la estrategia de crecimiento inteligente y sostenible del Ayuntamiento de Gijón así como la coordinación y el impulso de la transformación digital y energética municipal y de ciudad. Representa al Ayuntamiento de Gijón en redes nacionales e internacionales de ciudades inteligentes y de apoyo a la innovación y fomenta el impulso a la innovación en todos los ámbitos municipales con dependencia directa de la Vicealcaldía.
14:30h
9:00h a 9:30h
09:45h a 10:45h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Daniel Del Castillo Mora
Navantia
Head of Sustainability
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público, del sector de Defensa y de Energías Verdes (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia).
Entre otras funciones, además de las propias a su cargo:
Premio EnerTic 2024 Director de Sostenibilidad de España en el sector de industria.
Vice Chair del grupo de trabajo “Climate & Defence” y Chair del grupo de trabajo CSR, de ASD-Europe, Asociación Europea de la industria de Defensa, Aeroespacio y Seguridad. Asimismo, participa en la Comisión de Medio Ambiente. ASD-Europe, con sede en Bruselas, aglutina en Europea a 3.000 empresas del sector, contando con un millón de empleados aproximadamente.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, siendo la rama del Derecho ambiental una vocación que nació en la misma Universidad, es Letrado de la Junta de Andalucía en servicios especiales.
Forma parte del Comité Científico del Observatorio Estatal de Políticas Ambientales desde el año 2016, es miembro del Equipo de Investigación del proyecto “DERECHO DE LA BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO (BIOCIMAIURIS) PID2020-115505RB-C21/C22”, auspiciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica Medio Ambiente y Derecho.
Tiene en su haber más de cien publicaciones y ponencias sobre temas ambientales, urbanísticos y de ordenación del territorio, siendo colaborador permanente en temas de Derecho Ambiental y Urbanístico con instituciones como el Consejo General del Poder Judicial (Foro de Formación de Estudios Medioambientales), la fundación Europarc-España, así como varias Instituciones, entidades y Universidades europeas y españolas.
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público, del sector de Defensa y de Energías Verdes (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia).
Entre otras funciones, además de las propias a su cargo:
Premio EnerTic 2024 Director de Sostenibilidad de España en el sector de industria.
Vice Chair del grupo de trabajo “Climate & Defence” y Chair del grupo de trabajo CSR, de ASD-Europe, Asociación Europea de la industria de Defensa, Aeroespacio y Seguridad. Asimismo, participa en la Comisión de Medio Ambiente. ASD-Europe, con sede en Bruselas, aglutina en Europea a 3.000 empresas del sector, contando con un millón de empleados aproximadamente.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, siendo la rama del Derecho ambiental una vocación que nació en la misma Universidad, es Letrado de la Junta de Andalucía en servicios especiales.
Forma parte del Comité Científico del Observatorio Estatal de Políticas Ambientales desde el año 2016, es miembro del Equipo de Investigación del proyecto “DERECHO DE LA BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO (BIOCIMAIURIS) PID2020-115505RB-C21/C22”, auspiciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica Medio Ambiente y Derecho.
Tiene en su haber más de cien publicaciones y ponencias sobre temas ambientales, urbanísticos y de ordenación del territorio, siendo colaborador permanente en temas de Derecho Ambiental y Urbanístico con instituciones como el Consejo General del Poder Judicial (Foro de Formación de Estudios Medioambientales), la fundación Europarc-España, así como varias Instituciones, entidades y Universidades europeas y españolas.
Javier Moreno González
Bergé Logistics
Director Sostenibilidad
Director de Sostenibilidad de Bergé, compañía con más de 150 años de existencia nacida en el ámbito portuario, siendo un operador logístico de referencia en servicios y soluciones de transporte, líder en el mercado español. Integrando toda la cadena de valor para transportar y gestionar la logística de todo tipo de mercancías y productos.
Más de 30 años de experiencia profesional, desarrollada en distintas compañías del grupo, en puestos de dirección de operaciones, infraestructuras, compras, sistemas de gestión y mejora continua, y desde 2023 en sostenibilidad. De formación ingeniero industrial.
Director de Sostenibilidad de Bergé, compañía con más de 150 años de existencia nacida en el ámbito portuario, siendo un operador logístico de referencia en servicios y soluciones de transporte, líder en el mercado español. Integrando toda la cadena de valor para transportar y gestionar la logística de todo tipo de mercancías y productos.
Más de 30 años de experiencia profesional, desarrollada en distintas compañías del grupo, en puestos de dirección de operaciones, infraestructuras, compras, sistemas de gestión y mejora continua, y desde 2023 en sostenibilidad. De formación ingeniero industrial.
Antonio Ramírez Rodríguez
Sacyr Concesiones
Director de Innovación
Sagrario Sáez Mejía
Heineken España
Directora de Sostenibilidad
Directora de Sostenibilidad de Heineken España desde junio 2021, posición que asumió para acelerar la ambiciosa agenda de la compañía, con importantes logros hasta la fecha. Se incorporó a HEINEKEN en 2013 para liderar la agenda de Innovación en Marketing. Antes, desempeñó diferentes cargos de responsabilidad en Marketing de compañías como Diageo o Panrico-Donuts. Licenciada en Publicidad por la UCM, Máster en Marketing (UCM) y PDD por el IESE.
Directora de Sostenibilidad de Heineken España desde junio 2021, posición que asumió para acelerar la ambiciosa agenda de la compañía, con importantes logros hasta la fecha. Se incorporó a HEINEKEN en 2013 para liderar la agenda de Innovación en Marketing. Antes, desempeñó diferentes cargos de responsabilidad en Marketing de compañías como Diageo o Panrico-Donuts. Licenciada en Publicidad por la UCM, Máster en Marketing (UCM) y PDD por el IESE.
Iñigo Lopez Brañas
Gestamp
Global Energy Efficiency & Facilities Director - Director Global de Eficiencia Energética y Edificios
Iñigo López Brañas es director Global de Eficiencia Energética y Edificios en Gestamp desde 2008, donde lidera iniciativas en eficiencia energética global además del diseño y construcción de las plantas. Impulsa proyectos de sostenibilidad, mejora la eficiencia operativa y supervisa la implementación de estrategias de descarbonización, liderando también las nuevas implantaciones a través de edificios conectados e inteligentes.
Iñigo López Brañas es director Global de Eficiencia Energética y Edificios en Gestamp desde 2008, donde lidera iniciativas en eficiencia energética global además del diseño y construcción de las plantas. Impulsa proyectos de sostenibilidad, mejora la eficiencia operativa y supervisa la implementación de estrategias de descarbonización, liderando también las nuevas implantaciones a través de edificios conectados e inteligentes.
10:45h a 11:45h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Jordi Autonell
Responsable Marketing / División Medida y Metering
Ingeniero Industrial en la especialidad de electricidad por la Universidad Politécnica de Cataluña, formación completada con un postgrado en Marketing y Ventas y un máster en Dirección de Ventas y Marketing por la Universidad de Barcelona.
Trabajando en el sector energético desde 1998, siempre con un alto componente de innovación, desarrollo de nuevos productos y negocios, especialmente en el campo de la energía, eficiencia energética, Smart Metering y monitorización de la energía.
Vinculado profesionalmente con CIRCUTOR desde el año 2000, inicialmente desarrollando funciones de Product Manager desarrollando proyectos de contadores de energía para medida fiscal o concentradores PLC con sistema PRIME u otros productos relacionados con el Smart Metering. Posteriormente ha desempeñado la función de Utility Business Developer, desarrollando proyectos y nuevos negocios con partners y compañías eléctricas alrededor del mundo con toda la cartera de productos de CIRCUTOR. En la actualidad, desempeña la función de Responsable de Marketing de las divisiones de Medida y Metering, reportando al director de Marketing y dirigiendo a los Product Managers de las dos divisiones en los diferentes proyectos de desarrollo así como la definición de la estrategia y política de ventas de las dos unidades de negocio además de tareas de análisis, planificación y desarrollo de nuevos productos y lanzamientos comerciales.
Miembro activo de la comunidad de medida y gestión de la energía eléctrica participando en numerosos grupos de trabajo, entre ellos: AFCE (Asociación de Fabricantes de Contadores de Energía dentro de AFME), miembro del grupo de trabajo CTN 207/SC 13 “Aparatos de medida de energía eléctrica y control de carga”, miembro de la PRIME Alliance y miembro de la junta directiva del grupo Edge 4 Smart, en la que se impulsa una arquitectura basada en estándares, abierta, interoperable y segura para las distribuidoras de energía.
Tiene una amplia experiencia en proyectos tanto nacionales como internacionales con eléctricas y partners especializados relacionados con el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión y medida de la energía así como de Smart Grids.
Ingeniero Industrial en la especialidad de electricidad por la Universidad Politécnica de Cataluña, formación completada con un postgrado en Marketing y Ventas y un máster en Dirección de Ventas y Marketing por la Universidad de Barcelona.
Trabajando en el sector energético desde 1998, siempre con un alto componente de innovación, desarrollo de nuevos productos y negocios, especialmente en el campo de la energía, eficiencia energética, Smart Metering y monitorización de la energía.
Vinculado profesionalmente con CIRCUTOR desde el año 2000, inicialmente desarrollando funciones de Product Manager desarrollando proyectos de contadores de energía para medida fiscal o concentradores PLC con sistema PRIME u otros productos relacionados con el Smart Metering. Posteriormente ha desempeñado la función de Utility Business Developer, desarrollando proyectos y nuevos negocios con partners y compañías eléctricas alrededor del mundo con toda la cartera de productos de CIRCUTOR. En la actualidad, desempeña la función de Responsable de Marketing de las divisiones de Medida y Metering, reportando al director de Marketing y dirigiendo a los Product Managers de las dos divisiones en los diferentes proyectos de desarrollo así como la definición de la estrategia y política de ventas de las dos unidades de negocio además de tareas de análisis, planificación y desarrollo de nuevos productos y lanzamientos comerciales.
Miembro activo de la comunidad de medida y gestión de la energía eléctrica participando en numerosos grupos de trabajo, entre ellos: AFCE (Asociación de Fabricantes de Contadores de Energía dentro de AFME), miembro del grupo de trabajo CTN 207/SC 13 “Aparatos de medida de energía eléctrica y control de carga”, miembro de la PRIME Alliance y miembro de la junta directiva del grupo Edge 4 Smart, en la que se impulsa una arquitectura basada en estándares, abierta, interoperable y segura para las distribuidoras de energía.
Tiene una amplia experiencia en proyectos tanto nacionales como internacionales con eléctricas y partners especializados relacionados con el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión y medida de la energía así como de Smart Grids.
Digitalización y control energético para un futuro competitivo y sostenible
Más información
Íñigo Zarazaga Benavent
Responsable del Área de Transporte
La plataforma HOPLON de ETRA, es una solución técnica diseñada para procesar y compartir de manera segura grandes volúmenes de datos en tiempo real en entornos de seguridad y protección de personas e infraestructuras. HOPLON integra análisis de Big Data, técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, enfocándose especialmente en el tratamiento de imágenes y audio provenientes de diversas fuentes, incluyendo drones. También proporciona información sobre las situaciones que se producen en el evento, permitiendo identificar comportamientos violentos o actividades anómalas. Como resultado, se pueden enviar diferentes tipos de alertas y orientaciones a los agentes de policía desplegados sobre el terreno y a las autoridades implicadas en la gestión de la seguridad del espacio público que se esté protegiendo.
Pendiente de Confirmar
Sener
Pendiente de Confirmar
Avvale
11:30 - 12:00h.
12:15h a 13:15h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Francisco Baeza
Director de desarrollo de negocio
Arrancan con fuerza las Comunidades Energéticas Industriales en España, ¿Qué beneficios aportan?, Eficiencia, Competitividad, Seguridad, en definitiva, un proyecto de Sostenibilidad que puede ser un trampolín para la industria española
Más información
Rubén Muñoz
Repsol
Gerente del Programa de Transformación Digital
Cuenta con más de 15 años de experiencia en Repsol, liderando iniciativas de transformación estratégica y digital. Actualmente es Gerente del Programa de Transformación Digital y Monetización de Activos. Anteriormente, estuvo al frente de las áreas de Blockchain, Experimentación Digital y Scouting Tecnológico en el Repsol TechnologyLab. Además, es mentor de startups del Fondo de Emprendedores de Repsol y mantiene una sólida red de contactos en el ámbito energético, académico y empresarial.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en Repsol, liderando iniciativas de transformación estratégica y digital. Actualmente es Gerente del Programa de Transformación Digital y Monetización de Activos. Anteriormente, estuvo al frente de las áreas de Blockchain, Experimentación Digital y Scouting Tecnológico en el Repsol TechnologyLab. Además, es mentor de startups del Fondo de Emprendedores de Repsol y mantiene una sólida red de contactos en el ámbito energético, académico y empresarial.
El sector energético ha evolucionado de la mano de la tecnología y actualmente vive una nueva revolución marcada por la Twin Transition, que combina digitalización y sostenibilidad para impulsar la descarbonización y la eficiencia. La inteligencia artificial es un motor clave de este cambio, optimizando redes inteligentes, integración de renovables, consumo energético y mantenimiento de infraestructuras. No obstante, su despliegue requiere estrategias sostenibles que aborden retos como el alto consumo de los centros de datos, la gestión de residuos electrónicos y la necesidad de una digitalización equitativa.
Más información
José Luis Planas
Jefe Oficina de Proyectos
Ingeniero de Minas con especialidad en Energía y combustibles por la universidad Politécnica de Madrid. Formado en el área de la Energía, especialmente en el ámbito de la Eficiencia energética. Posee varias habilitaciones profesionales en dicho ámbito (CEM, CMVP, CEA…), además de una experiencia de más de 25 años.
Desde el año 2016 se ha hecho cargo de la Oficina de Estudios y Proyectos del Grupo ETRA, donde ha participado en diferentes proyectos, tanto nacionales, como internacionales en las áreas de la energía, la movilidad y las Smart Cities.
Ingeniero de Minas con especialidad en Energía y combustibles por la universidad Politécnica de Madrid. Formado en el área de la Energía, especialmente en el ámbito de la Eficiencia energética. Posee varias habilitaciones profesionales en dicho ámbito (CEM, CMVP, CEA…), además de una experiencia de más de 25 años.
Desde el año 2016 se ha hecho cargo de la Oficina de Estudios y Proyectos del Grupo ETRA, donde ha participado en diferentes proyectos, tanto nacionales, como internacionales en las áreas de la energía, la movilidad y las Smart Cities.
PLATEA es una avanzada plataforma tecnológica de gestión energética diseñada para optimizar el consumo y el autoconsumo de energías renovables, reduciendo el coste global de la energía en flotas eléctricas y edificios inteligentes. Integra monitorización en tiempo real, programación de recargas, desplazamiento de consumos según tarifas y gestión de participación en mercados energéticos, facilitando una eficiencia energética máxima y un modelo sostenible adaptado a las necesidades operativas
Más información
Julian Mayoral
Director Comercial Digitalización y Control
Ingeniero Industrial especializado en el campo de control y digitalización en los campos de la Energía, la Industria y las infraestructuras con más de 35 años de experiencia nacional e internacional en la implantación de soluciones de gestión y automatización de grandes infraestructuras eléctricas, industriales y de transporte portuario, aeroportuario y ferroviario.
Ingeniero Industrial especializado en el campo de control y digitalización en los campos de la Energía, la Industria y las infraestructuras con más de 35 años de experiencia nacional e internacional en la implantación de soluciones de gestión y automatización de grandes infraestructuras eléctricas, industriales y de transporte portuario, aeroportuario y ferroviario.
La transición hacia una red más flexible y resiliente exige nuevas soluciones de generación y gestión distribuida. Esta ponencia explorará el papel de las microrredes inteligentes como catalizadores de la integración renovable y la electrificación local, destacando la hibridación de recursos energéticos: generación fotovoltaica, almacenamiento en baterías, hidrógeno y respuesta de la demanda. Se presentarán también soluciones contenerizadas y desplegables de generación fotovoltaica, almacenamiento y control, que permiten configurar microgrids modulares y rápidas de implementar en entornos industriales, comunidades energéticas o zonas remotas. Las microrredes aportan beneficios esenciales: mejoran la estabilidad del sistema, permiten una mayor integración de renovables y garantizan el suministro seguro en entornos críticos o remotos. En este escenario, el futuro energético se juega en el terreno de la flexibilidad, la generación distribuida y la digitalización de red. No obstante, la creciente incorporación de renovables en las redes de distribución plantea nuevos retos de operación, control y balance que deberán afrontarse con innovación tecnológica, marcos regulatorios adecuados y modelos de negocio sostenibles. Al tratarse de entornos localizados, las microrredes son proclives a disponer de un comportamiento repetitivo asociado a condiciones temporales, meteorológicas y/o del comportamiento de la demanda. La adopción de técnicas IA, sobre todo en fase temprana de implantación, ayudan a optimizar de manera automática los algoritmos de control que las operan, más allá de otros beneficios como pueden ser la previsión futura de balance y/o mantenimiento predictivo de la microrred.
13:15h a 14:15h
Moderador: Alberto Retana, Director de Relaciones Institucionales y Gobernanza enerTIC.org Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Susana de Pablo García
Directora General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización
Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Investigación Operativa. PDD por IESE Business School. Ha cursado el Proyecto Promociona. Ha recibido formación en Disruptive Business Models en MIT Sloan School of Management. En 1999 se incorporó a Enagás y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diversos ámbitos relacionados con la gestión técnica del Sistema Gasista español. En 2013 pasó a ser Gerente de Balances y Reporting, en 2016 fue nombrada Directora del Centro Principal de Control, en 2023 Directora General de Enagás GTS y en 2024 ocupa la Dirección General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de la compañía
Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Investigación Operativa. PDD por IESE Business School. Ha cursado el Proyecto Promociona. Ha recibido formación en Disruptive Business Models en MIT Sloan School of Management. En 1999 se incorporó a Enagás y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diversos ámbitos relacionados con la gestión técnica del Sistema Gasista español. En 2013 pasó a ser Gerente de Balances y Reporting, en 2016 fue nombrada Directora del Centro Principal de Control, en 2023 Directora General de Enagás GTS y en 2024 ocupa la Dirección General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de la compañía
Raúl Suárez
Nedgia
CEO
Raúl Suárez Álvarez es CEO de Nedgia, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy, desde diciembre de 2022. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético, habiendo desempeñado posiciones directivas tanto en España como en América Latina.
Su trayectoria profesional ha estado centrada en los negocios regulados de gas y electricidad. Antes de asumir la dirección de Nedgia, lideró la transformación digital y operativa de UFD, la distribuidora eléctrica del grupo, posicionándola como la más eficiente del sector en términos económicos y operativos.
Raúl Suárez también ha presidido la Asociación Europea de Distribuidoras de Gas para la Sostenibilidad (GD4S), que representa a cerca de 30 millones de clientes en Europa. Desde esta posición, impulsó una visión estratégica que combina la reducción de emisiones, la seguridad energética y la competitividad.
En el marco del Smart Energy Congress 2025, Raúl Suárez compartirá la visión de Nedgia sobre el papel de las redes inteligentes en la transición energética. Bajo su liderazgo, la compañía ha reforzado su compromiso con el gas verde, especialmente el biometano, como vector clave para la descarbonización del sistema energético. Defiende su integración como solución eficiente, económica y socialmente sostenible, aprovechando las infraestructuras existentes y fomentando la economía circular.
Su participación en esta mesa redonda aportará una perspectiva pragmática y transformadora sobre cómo adaptar las redes de distribución a los nuevos marcos regulatorios, garantizando resiliencia, cohesión territorial y sostenibilidad, y supondrá asimismo una oportunidad para conocer de primera mano cómo Nedgia está liderando la transformación del modelo energético, con especial énfasis en la necesidad de activar medidas concretas que desbloqueen el potencial del gas verde en España.
Raúl Suárez Álvarez es CEO de Nedgia, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy, desde diciembre de 2022. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético, habiendo desempeñado posiciones directivas tanto en España como en América Latina.
Su trayectoria profesional ha estado centrada en los negocios regulados de gas y electricidad. Antes de asumir la dirección de Nedgia, lideró la transformación digital y operativa de UFD, la distribuidora eléctrica del grupo, posicionándola como la más eficiente del sector en términos económicos y operativos.
Raúl Suárez también ha presidido la Asociación Europea de Distribuidoras de Gas para la Sostenibilidad (GD4S), que representa a cerca de 30 millones de clientes en Europa. Desde esta posición, impulsó una visión estratégica que combina la reducción de emisiones, la seguridad energética y la competitividad.
En el marco del Smart Energy Congress 2025, Raúl Suárez compartirá la visión de Nedgia sobre el papel de las redes inteligentes en la transición energética. Bajo su liderazgo, la compañía ha reforzado su compromiso con el gas verde, especialmente el biometano, como vector clave para la descarbonización del sistema energético. Defiende su integración como solución eficiente, económica y socialmente sostenible, aprovechando las infraestructuras existentes y fomentando la economía circular.
Su participación en esta mesa redonda aportará una perspectiva pragmática y transformadora sobre cómo adaptar las redes de distribución a los nuevos marcos regulatorios, garantizando resiliencia, cohesión territorial y sostenibilidad, y supondrá asimismo una oportunidad para conocer de primera mano cómo Nedgia está liderando la transformación del modelo energético, con especial énfasis en la necesidad de activar medidas concretas que desbloqueen el potencial del gas verde en España.
Ignacio Cuerva
Cuerva
CEO
CEO de Cuerva, compañía con más de 85 años de trayectoria en toda la cadena de valor de la energía. Ingeniero de Caminos, con un Executive Program en Tecnologías Exponenciales y un Executive MBA, es experto en innovación energética, digitalización y nuevos modelos de negocio customer-centric, para acercar soluciones energéticas a las verdaderas necesidades de las personas y organizaciones.
Preside la Asociación ENTRA y ocupa cargos institucionales clave en Granada y Andalucía.
CEO de Cuerva, compañía con más de 85 años de trayectoria en toda la cadena de valor de la energía. Ingeniero de Caminos, con un Executive Program en Tecnologías Exponenciales y un Executive MBA, es experto en innovación energética, digitalización y nuevos modelos de negocio customer-centric, para acercar soluciones energéticas a las verdaderas necesidades de las personas y organizaciones.
Preside la Asociación ENTRA y ocupa cargos institucionales clave en Granada y Andalucía.
José Miguel Moreno Blanes
Fortia Energía
Director General
Marc Farriol
Audax Renovables
Managing Director of Power Generation
Marc Farriol, Managing Director of Power Generation en Audax Renovables, lidera la estrategia y operación de proyectos de generación renovable. Con amplia experiencia en desarrollo energético, impulsa soluciones sostenibles que fortalecen la transición hacia un modelo energético limpio y eficiente.
Marc Farriol, Managing Director of Power Generation en Audax Renovables, lidera la estrategia y operación de proyectos de generación renovable. Con amplia experiencia en desarrollo energético, impulsa soluciones sostenibles que fortalecen la transición hacia un modelo energético limpio y eficiente.
14:30h
15h
Fernando Mario Perez Diez
Repsol
IT Manager SCM/Logística E&P
Más información
Francisco Baeza
Director de desarrollo de negocio
Transformación Cultural como eje de la Transformación Digital en un entorno tradicionalmente conservador como la pequeña empresa industrial familiar. Retos y Oportunidades
Ponente pendiente de confirmar
Avvale
Pendiente de Confirmar
Orange Empresas
Más información
David Van der Steen
Grid Automation Sales Manager Spain
David Van der Steen es un ejecutivo con más de 25 años de experiencia internacional en el sector energético, especializado en ventas, marketing y automatización de redes. Actualmente lidera el equipo de Grid Automation en Hitachi Energy España, donde es responsable del equipo de personas, de la captación de pedidos y la implementación de estrategias globales de marketing. Es cuatrilingüe en español, inglés, francés y neerlandés, y ha desarrollado su carrera en empresas líderes como GE, ALSTOM, AREVA y ABB. Ingeniero Industrial Eléctrico con un master en dirección comercial, destaca por su capacidad para desenvolverse en entornos multiculturales y liderar procesos de cambio.
David Van der Steen es un ejecutivo con más de 25 años de experiencia internacional en el sector energético, especializado en ventas, marketing y automatización de redes. Actualmente lidera el equipo de Grid Automation en Hitachi Energy España, donde es responsable del equipo de personas, de la captación de pedidos y la implementación de estrategias globales de marketing. Es cuatrilingüe en español, inglés, francés y neerlandés, y ha desarrollado su carrera en empresas líderes como GE, ALSTOM, AREVA y ABB. Ingeniero Industrial Eléctrico con un master en dirección comercial, destaca por su capacidad para desenvolverse en entornos multiculturales y liderar procesos de cambio.
Los cambios globales en población, urbanización, digitalización y sostenibilidad exigen nuevas soluciones tecnológicas e industriales. HITACHI se ha transformado para liderar la innovación en energía verde, movilidad, industria y digital, con un enfoque en impacto real y colaboración global. Guiada por su misión centenaria, Hitachi combina tecnología avanzada, valores sólidos y alianzas estratégicas para acelerar la transición energética hacia un futuro sostenible
Manuel Gallardo
Director de IA, Data e Hiperautomatización
Manuel Gallardo Tirado es licenciado en Física por la UCM y tiene un máster en Machine Learning por la Stanford University. Sus áreas de interés incluyen la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y la Analítica de Datos. Está especializado en la gestión de equipos pluridisciplinares internacionales, enfocándose en la concepción, planificación y ejecución de proyectos innovadores. Actualmente, es director de Data Analytics e Inteligencia Artificial en Grupo Oesía.
Manuel Gallardo Tirado es licenciado en Física por la UCM y tiene un máster en Machine Learning por la Stanford University. Sus áreas de interés incluyen la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y la Analítica de Datos. Está especializado en la gestión de equipos pluridisciplinares internacionales, enfocándose en la concepción, planificación y ejecución de proyectos innovadores. Actualmente, es director de Data Analytics e Inteligencia Artificial en Grupo Oesía.
Más información
Alejandro Piñal González
Desarrollo de Negocio Industria
Ingeniero de Telecomunicaciones con amplia experiencia en diferentes áreas y sectores de consultoría e industria. Responsable de Desarrollo de Negocio en Amper Sistemas en el área de Digitalización y Control para Industria.
Ingeniero de Telecomunicaciones con amplia experiencia en diferentes áreas y sectores de consultoría e industria. Responsable de Desarrollo de Negocio en Amper Sistemas en el área de Digitalización y Control para Industria.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una prioridad estratégica en la industria, pasando de la experimentación a generar un retorno de inversión tangible. La IA, mediante el análisis de datos en tiempo real y la capacidad predictiva, permite optimizar procesos de producción, mejorar la calidad, reducir el consumo energético y minimizar el uso de materiales. La gestión proactiva basada en IA refuerza la competitividad y resiliencia industrial, impulsando una industria más eficiente, sostenible y preparada para los desafíos globales. La integración de soluciones de IA que impulsan la excelencia operacional y la descarbonización en la Industria mediante capacidades en ingeniería y tecnología pueden ayudar a las organizaciones a capitalizar el potencial de la IA para generar ahorros cuantificables, optimizar la cadena de valor y asegurar una ventaja competitiva en el mercado actual. Amper podría presentar su enfoque estratégico integral para acompañar a la industria en su camino hacia el NetZero. Esto incluye la implementación de soluciones de eficiencia energética impulsadas por IA, la integración de energías renovables a gran escala, y el desarrollo de infraestructuras para nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde. Amper posee amplia experiencia en la consultoría y la ejecución de proyectos que permitan a las industrias alcanzar sus objetivos de descarbonización de manera competitiva y sostenible. Soluciones SCADA-EMS, BESS, sistemas de control energético, sensórica IoT e IA para eficiencia energética, automatización de decisiones y análisis predictivo en plantas industriales y logísticas.
Más información
Rafael Ibeas
Aingura IIot
CEO
Rafael Ibeas es CEO de Aingura IIot, Cuenta con una experiencia de más de 30 años en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Aingura IIoT es una empresa perteneciente al grupo industrial Inzu Group, especializada en el desarrollo de productos Edge para mejora del mantenimiento que combinan algoritmias avanzadas de Machine Learning con un profundo conocimiento de los sistemas que monitorizan.
Rafael Ibeas es CEO de Aingura IIot, Cuenta con una experiencia de más de 30 años en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Aingura IIoT es una empresa perteneciente al grupo industrial Inzu Group, especializada en el desarrollo de productos Edge para mejora del mantenimiento que combinan algoritmias avanzadas de Machine Learning con un profundo conocimiento de los sistemas que monitorizan.
Phygital X, utilizando tecnología innovadora desarrollada y patentada por Aingura, presenta una solución revolucionaria de mantenimiento predictivo basada en Análisis de Firma Eléctrica (ESA) y uso de algoritmos avanzados de procesamiento y clasificación en Edge computing. Esta tecnología no intrusiva permite la detección temprana de anomalías en sistemas rotodinámicos que permiten convertir el mantenimiento correctivo en preventivo. Todo ello sin necesidad de sensores adicionales ni largos procesos de calibración, facilitando un despliegue rápido y eficiente. La solución mejora significativamente la disponibilidad de activos críticos, reduce costes operativos y proporciona visibilidad integral de infraestructuras, manteniendo asimismo la propiedad de los datos del activo, alineando las operaciones con objetivos estratégicos de eficiencia energética, seguridad industrial y sostenibilidad.
Más información
Martín López Lozano
Senior Manager - Energy & Utilities
Ingeniero de Telecomunicaciones y MBA en Administración y Dirección de Empresas, cuenta con más de 18 años de experiencia en grandes corporaciones multinacionales del sector TIC, liderando proyectos de transformación digital tanto en el ámbito público como en el privado. Actualmente es Senior Manager en Babel, responsable de grandes cuentas del sector Energía y Utilities, donde combina visión estratégica, desarrollo de negocio y ejecución de proyectos de alto impacto.
Ingeniero de Telecomunicaciones y MBA en Administración y Dirección de Empresas, cuenta con más de 18 años de experiencia en grandes corporaciones multinacionales del sector TIC, liderando proyectos de transformación digital tanto en el ámbito público como en el privado. Actualmente es Senior Manager en Babel, responsable de grandes cuentas del sector Energía y Utilities, donde combina visión estratégica, desarrollo de negocio y ejecución de proyectos de alto impacto.
La implantación de los Smartmeters 2.0 marca un nuevo hito en la digitalización de las redes de distribución eléctrica en España. En esta sesión se abordará el marco normativo vigente, los principales retos operativos y tecnológicos que enfrentan las distribuidoras, y cómo empresas como Babel están aportando valor en procesos de homologación, soporte técnico y acompañamiento al despliegue masivo de contadores inteligentes
Ponente pendiente de confirmar
Altia/Outsystems
Más información
Isaac Nájera
CEO de Reads
Reads es el socio tecnológico de confianza que ayuda a empresas e inversores a convertir la sostenibilidad en oportunidad estratégica, transformando el cumplimiento de marcos como CSRD y TNFD en ventaja competitiva. Nuestro equipo que integra a Minsait como socio tecnológico está especializado en ciencia, tecnología y soluciones digitales para el sector energético, transformando los complejos requisitos de reporting y divulgación en herramientas de gestión estratégicas. Integramos la creación de valor financiero con la sostenibilidad corporativa, generando beneficios medibles para el negocio. Presentaremos casos de uso vanguardistas que demuestran cómo la innovación digital está impulsando la transición energética y el cumplimiento de las metas climáticas y ambientales a medio y largo plazo.
Más información
Pedro Luis Hidalgo García
Gerente de la DUN de Energía y Utilities
La gestión de activos OT en infraestructuras críticas supone un reto por su diversidad, vulnerabilidades y creciente exposición a ciberamenazas. Presentaremos cómo un enfoque integral de descubrimiento, clasificación, monitorización y automatización de acciones permite mejorar la visibilidad, reforzar la seguridad, anticipar fallos y facilitar el cumplimiento normativo, unificando la gestión de entornos IT y OT de forma proactiva.
Más información
Saioa Maritxalar
FI group
Head of Digital & Media
Responsable de dinamizar e impulsar nuevos servicios en la cartera de clientes y prospects del área TIC, identificando oportunidades de negocio. Colabora con asociaciones, centros tecnológicos y organismos para fomentar la innovación y los incentivos en el mercado
Responsable de dinamizar e impulsar nuevos servicios en la cartera de clientes y prospects del área TIC, identificando oportunidades de negocio. Colabora con asociaciones, centros tecnológicos y organismos para fomentar la innovación y los incentivos en el mercado
FI Group presentará cómo la inteligencia artificial está revolucionando el entorno industrial, impulsando la eficiencia y la toma de decisiones estratégicas. La ponencia ofrecerá una visión práctica sobre cómo integrar soluciones de IA para mejorar la competitividad, especialmente en sectores energéticos e industriales
Más información
Nacho Badenes
Head of Technology Strategy Energy & Utilities
Nacho Badenes es Director de Estrategia Tecnológica para el mercado de Utilities & Energy en Paradigma Digital. Especialista en Data, Analytics & IA, acompaña a compañías líderes del sector en el diseño de arquitecturas cloud y plataformas digitales que impulsan la innovación y la optimización operativa. Su visión estratégica y orientada al negocio conecta los retos del sector energético con soluciones tecnológicas inteligentes y sostenibles, ayudando a construir un futuro más eficiente, resiliente y basado en el dato.
Nacho Badenes es Director de Estrategia Tecnológica para el mercado de Utilities & Energy en Paradigma Digital. Especialista en Data, Analytics & IA, acompaña a compañías líderes del sector en el diseño de arquitecturas cloud y plataformas digitales que impulsan la innovación y la optimización operativa. Su visión estratégica y orientada al negocio conecta los retos del sector energético con soluciones tecnológicas inteligentes y sostenibles, ayudando a construir un futuro más eficiente, resiliente y basado en el dato.
La sostenibilidad tecnológica ya no se limita a la eficiencia energética; ahora es un compromiso integral con criterios ESG. Esta ponencia muestra cómo diseñar plataformas tecnológicas que reduzcan huella, impulsen transparencia y creen valor responsable. Del Green IT al ESG by Design, la tecnología se convierte en motor de transformación sostenible
Más información
Roberto Hidalgo Cisneros
Director de Infraestructuras y Ciberseguridad
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria con especialidad en Electrónica, cuenta con más de 25 años de experiencia liderando proyectos y servicios en infraestructuras tecnológicas TIC, abarcando desde pequeñas y medianas empresas hasta Administraciones Públicas. En los últimos 15 años, se ha especializado en los sectores de generación y distribución eléctrica, con un enfoque en el diseño e implementación de soluciones para la protección de sistemas críticos en Despachos de Control frente a riesgos tecnológicos. Esta trayectoria incluye la gestión de entornos operativos de alta exigencia. Actualmente, participa en el desarrollo de productos y servicios de software de CIC para entornos OT, contribuyendo a soluciones innovadoras que fortalecen la seguridad y eficiencia de infraestructuras críticas.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria con especialidad en Electrónica, cuenta con más de 25 años de experiencia liderando proyectos y servicios en infraestructuras tecnológicas TIC, abarcando desde pequeñas y medianas empresas hasta Administraciones Públicas. En los últimos 15 años, se ha especializado en los sectores de generación y distribución eléctrica, con un enfoque en el diseño e implementación de soluciones para la protección de sistemas críticos en Despachos de Control frente a riesgos tecnológicos. Esta trayectoria incluye la gestión de entornos operativos de alta exigencia. Actualmente, participa en el desarrollo de productos y servicios de software de CIC para entornos OT, contribuyendo a soluciones innovadoras que fortalecen la seguridad y eficiencia de infraestructuras críticas.
Adaptación de arquitecturas de ciberseguridad OT a entornos cloud para aprovechamiento de fortalezas y capacidades de los hiperescalares
Más información
Pedro Cobas Herrero
Empresarios Agrupados Internacional
Responsable Técnico Grupo Simulación
Responsable de desarrollo de las herramientas de simulación EcosimPro y PROOSIS. Coordinación de múltiples proyectos en la industria aeroespacial y energía desde 1996. Comercialización y venta de las herramientas de simulación.
Responsable de desarrollo de las herramientas de simulación EcosimPro y PROOSIS. Coordinación de múltiples proyectos en la industria aeroespacial y energía desde 1996. Comercialización y venta de las herramientas de simulación.
Simulación de un sistema híbrido de energía incluyendo un SMR (Small Modular Reactor), planta fotovoltaica, planta eólica y almacenamiento térmico unido a un electrolizador de alta temperatura (SOEC) usando modelos multifísica y redes neuronales. El objetivo es estudiar el comportamiento del sistema en función de una demanda variable de hidrógeno mezclando técnicas clásicas de modelado basado en ecuaciones y de IA
Más información
Jordi Garasa
Senior Enterprise Account Manager, Iberia
Jordi Garasa es un ejecutivo de desarrollo de negocio internacional con más de 10 años de carrera en la industria de los semiconductores y más de 20 años en el ámbito de la ciberseguridad. Actualmente aprovecha esta experiencia para promover las tecnologías nativas de ciberseguridad OT de TXOne Networks en la región de Iberia.
Jordi Garasa es un ejecutivo de desarrollo de negocio internacional con más de 10 años de carrera en la industria de los semiconductores y más de 20 años en el ámbito de la ciberseguridad. Actualmente aprovecha esta experiencia para promover las tecnologías nativas de ciberseguridad OT de TXOne Networks en la región de Iberia.
La aceleración de la digitalización en el sector energético está transformando radicalmente los entornos OT, exponiéndolos a nuevas ciberamenazas que ponen en riesgo la continuidad operativa y la resiliencia de las infraestructuras críticas. En esta sesión, TXOne Networks compartirá una visión práctica sobre cómo abordar la ciberseguridad industrial desde una perspectiva zero trust nativa OT, con tecnologías diseñadas específicamente para entornos ICS. Analizaremos el impacto de normativas como NIS2, el estado de madurez del sector en Europa y en España, y los principales retos que enfrentan los productores, distribuidores y grandes consumidores de energía para proteger sus activos más sensibles en un contexto de amenazas en constante evolución.
Más información
Pablo Manzano
eSave
CEO & Co-Founder
Pablo Manzano es Ingeniero de Telecomunicaciones, CEO y co-founder de eSave. Con amplia experiencia en consultoría y desarrollo de negocio en el sector energético y tecnológico, ha liderado proyectos de innovación centrados en la eficiencia, la digitalización y el uso estratégico de los datos
Pablo Manzano es Ingeniero de Telecomunicaciones, CEO y co-founder de eSave. Con amplia experiencia en consultoría y desarrollo de negocio en el sector energético y tecnológico, ha liderado proyectos de innovación centrados en la eficiencia, la digitalización y el uso estratégico de los datos
La digitalización y la evolución del mercado energético están transformando no solo al consumidor, sino también la forma en que los proveedores deben responder. En esta charla exploraremos las claves para anticipar el cambio, adaptarse con agilidad y generar nuevas oportunidades de valor
Más información
Alba Cebrecos Eguren
Head of Geoint
Doctora Cum Laude por la Universidad de Alcalá (UAH) en Tecnologías de la Información Geográfica. Ambientóloga de formación, cuenta con más de una década de experiencia en tecnologías geoespaciales aplicadas a la salud, el medioambiente, las emergencias y el urbanismo en proyectos nacionales e internacionales. Tras seis años dedicados a la investigación, en 2019 dio el salto al sector privado trasladando rigurosidad y pensamiento analítico a la industria de las energías renovables como responsable de área de Sistemas de la Información Geográfica. Actualmente es Head del área de inteligencia geoespacial en Kynegos.
Doctora Cum Laude por la Universidad de Alcalá (UAH) en Tecnologías de la Información Geográfica. Ambientóloga de formación, cuenta con más de una década de experiencia en tecnologías geoespaciales aplicadas a la salud, el medioambiente, las emergencias y el urbanismo en proyectos nacionales e internacionales. Tras seis años dedicados a la investigación, en 2019 dio el salto al sector privado trasladando rigurosidad y pensamiento analítico a la industria de las energías renovables como responsable de área de Sistemas de la Información Geográfica. Actualmente es Head del área de inteligencia geoespacial en Kynegos.
En un contexto donde utilities y compañías energéticas deben ser más eficientes, resilientes y sostenibles, la combinación de analítica geoespacial e IA ofrece una ventaja decisiva. Mostraremos cómo soluciones como GeoHub permiten integrar miles de fuentes de datos, anticipar riesgos y optimizar operaciones, acelerando la transición hacia un modelo energético más competitivo y sostenible
Más información
Ivan Fernández
Solutions Architect & Tech Manager
Iván Fernández, Cloud Architect & Tech Manager en GALEO, donde lidera equipos de ingeniería para el desarrollo de plataformas digitales que transforman datos en activos productivos, desde su ideación y prototipado hasta su desarrollo en soluciones escalables. Con amplia experiencia en Data, IoT y Cloud,
Iván juega un papel fundamental en la construcción de plataformas tecnológicas y su evolución hacia activos productivos que permiten la transformación digital de las empresas.
Iván Fernández, Cloud Architect & Tech Manager en GALEO, donde lidera equipos de ingeniería para el desarrollo de plataformas digitales que transforman datos en activos productivos, desde su ideación y prototipado hasta su desarrollo en soluciones escalables. Con amplia experiencia en Data, IoT y Cloud,
Iván juega un papel fundamental en la construcción de plataformas tecnológicas y su evolución hacia activos productivos que permiten la transformación digital de las empresas.
Mostrarán cómo la inteligencia artificial se convierte en el nuevo motor de las operaciones energéticas. A través de ejemplos prácticos, explicará cómo optimizar procesos y aportar valor real al cliente en un sector en plena transformación
Más información
Gonzalo Valle
Director de Preventa de IFS Iberia
Actualmente Director Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
Actualmente Director Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
Cómo la inteligencia artificial puede transformar la gestión de activos y recursos, mejorando el rendimiento operativo y financiero con un impacto directo en la sostenibilidad. Una visión estratégica para líderes que buscan eficiencia, resiliencia y retorno en entornos críticos
Más información
Eleany Restrepo
Ejecutiva de Desarrollo de Negocio - Sistemas de Digitalización y Control
Ingeniera Eléctrica experta en digitalización de los sectores eléctrico e industrial. Con experiencia en docencia e investigación en sistemas eléctricos inteligentes. Ha trabajado como diseñadora de transformadores y es fundadora de la organización Mujer y Energía.
Ingeniera Eléctrica experta en digitalización de los sectores eléctrico e industrial. Con experiencia en docencia e investigación en sistemas eléctricos inteligentes. Ha trabajado como diseñadora de transformadores y es fundadora de la organización Mujer y Energía.
Esta sesión explorará la sinergia entre los Gemelos Digitales y el Internet de las Cosas (IoT), tecnologías esenciales para la eficiencia y sostenibilidad en el sector energético. Los gemelos digitales, como réplicas virtuales de activos, sistemas o procesos, permiten la monitorización en tiempo real, simulación y mantenimiento proactivo. Al integrarse con datos de IoT y algoritmos de IA, facilitan la predicción de necesidades de mantenimiento y la optimización de operaciones, lo que se traduce en reducciones de costes (ej. 5-15% al adoptar gemelos digitales) y una menor huella de carbono. Se abordará su aplicación en la gestión de redes eléctricas inteligentes (Smart Grids) para equilibrar la oferta y la demanda, así como en la optimización de activos industriales como compresores y maquinaria. La charla destacará cómo estas tecnologías permiten simular escenarios para una planificación más informada, eficiente y resiliente.
Más información
José Granero
Head of Strategy and Customer Experience
Con más de 25 años de experiencia en integración de sistemas y eficiencia energética, ha liderado numerosos proyectos para mejorar la gestión y eficiencia de activos industriales, infraestructuras públicas, edificios y plantas de energía renovable. Durante su carrera, ha ocupado roles técnicos y estratégicos en compañías multinacionales, especializándose en IIoT, computación en el edge y en la nube para desarrollar soluciones eficientes y escalables.
En su posición actual como Chief Strategy Officer en N3uron Connectivity Systems, lidera la estrategia empresarial y colabora estrechamente con clientes y socios estratégicos para facilitar e impulsar la transformación digital de las organizaciones. Posee un Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y un Máster en Gestión de Proyectos por el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.
Con más de 25 años de experiencia en integración de sistemas y eficiencia energética, ha liderado numerosos proyectos para mejorar la gestión y eficiencia de activos industriales, infraestructuras públicas, edificios y plantas de energía renovable. Durante su carrera, ha ocupado roles técnicos y estratégicos en compañías multinacionales, especializándose en IIoT, computación en el edge y en la nube para desarrollar soluciones eficientes y escalables.
En su posición actual como Chief Strategy Officer en N3uron Connectivity Systems, lidera la estrategia empresarial y colabora estrechamente con clientes y socios estratégicos para facilitar e impulsar la transformación digital de las organizaciones. Posee un Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y un Máster en Gestión de Proyectos por el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.
En esta charla exploraremos cómo exponer datos industriales con contexto y estructura es clave para integrar IA en la operación y mantenimiento de plantas de generación renovable. Veremos cómo N3uron, actuando como servidor MCP, permite a las aplicaciones de IA interactuar directamente con los sistemas de planta a través de un lenguaje común. Esto evita integraciones a medida, permite la interoperabilidad y simplifica el despliegue de soluciones inteligentes en entornos industriales.
Más información
Francisco Manuel Carramiñana Aguilar
Director Comercial
Manuel Carramiñana es director para los mercados Iberia y Latinoamérica en Neara, empresa especializada en modelos digitales de infraestructuras, y la cual que ayuda a las Utilities y empresas de ingeniería del sector del mundo entero a Optimizar la gestión, el planeamiento y la resiliencia de las redes eléctricas. El software de modelización predictiva de Neara utiliza tecnología basada en los parámetros mecánicos de los activos para ofrecer información detallada sobre cada centímetro de la red de una empresa de servicios públicos, lo que permite una toma de decisiones más rápida y basada en datos. Manuel es un ingeniero de Telecomunicaciones y Electrónica, con MBA y grados en diferentes areas técnicas y de gestión, y con más de 20 años de experiencia en los mercados de las Telecomunicaciones y la Energía Electrica. Antes de incorporarse a Neara, fue director general para Iberia en el Grupo SAGEMCOM y tuvo cargos de relevancia en diferentes empresas Europeas. Actualmente lidera la oficina y el equipo de Neara para las regiones previamente comentadas , y desde la misma gestiona y asegura el soporte técnico y comercial a todos sus clientes
Manuel Carramiñana es director para los mercados Iberia y Latinoamérica en Neara, empresa especializada en modelos digitales de infraestructuras, y la cual que ayuda a las Utilities y empresas de ingeniería del sector del mundo entero a Optimizar la gestión, el planeamiento y la resiliencia de las redes eléctricas. El software de modelización predictiva de Neara utiliza tecnología basada en los parámetros mecánicos de los activos para ofrecer información detallada sobre cada centímetro de la red de una empresa de servicios públicos, lo que permite una toma de decisiones más rápida y basada en datos. Manuel es un ingeniero de Telecomunicaciones y Electrónica, con MBA y grados en diferentes areas técnicas y de gestión, y con más de 20 años de experiencia en los mercados de las Telecomunicaciones y la Energía Electrica. Antes de incorporarse a Neara, fue director general para Iberia en el Grupo SAGEMCOM y tuvo cargos de relevancia en diferentes empresas Europeas. Actualmente lidera la oficina y el equipo de Neara para las regiones previamente comentadas , y desde la misma gestiona y asegura el soporte técnico y comercial a todos sus clientes
La transición energética y la aparición de nuevas fuentes de consumo masivo como los centros de datos están provocando hoy en día un aumento exponencial en el consumo y demanda de energía eléctrica, que seguirá creciendo en los próximos años. Este panorama genera una necesidad cada vez más a las Utilities del sector, a ampliar la capacidad de las redes existentes y diseñar y construir nuevas líneas para atender este aumento exponencial de la demanda; Por otro lado, los eventos de clima extremo, cada vez más frecuentes y difíciles de predecir, requieren que, tanto la infraestructura existente como la que se construirá de forma futura, estén preparadas para minimizar el impacto de dichos eventos. En este contexto Neara presentará como los Modelos Digitales de infraestructura se plantean hoy en día como una realidad y una herramienta eficaz para poder enfrentar y solucionar ambos desafíos. ¡No te pierdas esta oportunidad de conocer cómo los Modelos Digitales están revolucionando los procesos de diseño y modificación de las redes de distribución optimizando tiempos y recursos, y garantizando su robustez y su máxima capacidad ante cualquier situación climatológica!
Más información
Ignacio Moreno Arias
Director Comercial Energía y Utilities
Ingeniero en Informática. Ejecutivo con más de 25 años de experiencia en el sector Aeroespacial, con foco en soluciones de GeoInformación como Sistemas de Información Geográfica, Imágenes satélite, Cartografías, Teledetección y Vehículos aéreos no tripulados, para diversos sectores como Energía & Utilities, Telco y Administración Pública, a nivel nacional e internacional.
Ingeniero en Informática. Ejecutivo con más de 25 años de experiencia en el sector Aeroespacial, con foco en soluciones de GeoInformación como Sistemas de Información Geográfica, Imágenes satélite, Cartografías, Teledetección y Vehículos aéreos no tripulados, para diversos sectores como Energía & Utilities, Telco y Administración Pública, a nivel nacional e internacional.
La transformación digital del sector energético requiere nuevas herramientas para anticipar, optimizar y actuar. En esta ponencia exploraremos cómo la inteligencia artificial, combinada con datos satelitales, permite mejorar la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la resiliencia de las infraestructuras energéticas. Presentaremos casos reales aplicados a redes, renovables y gestión del territorio
Más información
Anna Carolina Antunes
Sales Manager
Anna Carolina Antunes representa a Fidectus, una empresa líder en innovación en soluciones de procesamiento post-negociación y confirmación electrónica, liquidación y presentación de informes reglamentarios para los mercados mundiales de energía y materias primas. Con una amplia experiencia en desarrollo empresarial, alianzas estratégicas y compromiso con los clientes, Anna ayuda a los participantes del mercado a alcanzar una mayor eficiencia, transparencia y automatización en todas sus operaciones. En Fidectus, colabora con las partes interesadas y los socios del sector para acelerar la adopción de soluciones de última generación, impulsando la transformación digital y una colaboración más sólida en todo el ecosistema energético.
Anna Carolina Antunes representa a Fidectus, una empresa líder en innovación en soluciones de procesamiento post-negociación y confirmación electrónica, liquidación y presentación de informes reglamentarios para los mercados mundiales de energía y materias primas. Con una amplia experiencia en desarrollo empresarial, alianzas estratégicas y compromiso con los clientes, Anna ayuda a los participantes del mercado a alcanzar una mayor eficiencia, transparencia y automatización en todas sus operaciones. En Fidectus, colabora con las partes interesadas y los socios del sector para acelerar la adopción de soluciones de última generación, impulsando la transformación digital y una colaboración más sólida en todo el ecosistema energético.
A medida que los mercados energéticos evolucionan con una automatización cada vez mayor y un aumento del volumen de operaciones, el proceso post-negociación sigue siendo una función crítica, aunque a menudo poco optimizada. En esta sesión, exploramos cómo la inteligencia artificial y las tecnologías inteligentes pueden permitir un cambio hacia operaciones sin contacto mediante la transformación de los flujos de trabajo de conciliación y postnegociación.Examinaremos cómo la conciliación inteligente entre formatos estructurados (por ejemplo, los estándares EFET eCM y eSM) y no estructurados (como los PDF) permite a las empresas acelerar las confirmaciones y liquidaciones, al tiempo que se reduce el esfuerzo manual. Mediante la conciliación inteligente y mejorada con IA, las empresas energéticas no solo pueden aumentar la eficiencia operativa y reducir el riesgo comercial, sino también desbloquear un valor tangible, desde una mayor precisión y cumplimiento hasta un mejor uso del capital circulante. La digitalización de esta piedra angular de la postnegociación desbloquea una cascada de beneficios, estableciendo un nuevo punto de referencia para la resiliencia y la competitividad en el comercio de energía.
Más información
Federico Zurro
OverIT
Senior Director
Las emergencias son situaciones críticas que exigen decisiones rápidas y recursos óptimos. Esta ponencia explora cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede revolucionar la respuesta, sugiriendo la asignación de recursos, despachando automáticamente, buscando mejoras en el plan diario y el análisis de datos en tiempo real para salvar vidas y minimizar el impacto
Más información
Fernando Mostardinha
Iberia & Italy Senior Sales Manager - Oil & Gas | Utilities & Communications
Fernando Mostardinha is Senior Sales Manager for Iberia and Italy at Hexagon’s Asset Lifecycle Intelligence division, focusing on the Oil & Gas, Utilities & Communications sectors. With a solid international career, Fernando leads digital transformation and operational optimization initiatives in strategic enterprises, promoting data-driven solutions, interoperability, and geospatial intelligence.
Fernando Mostardinha is Senior Sales Manager for Iberia and Italy at Hexagon’s Asset Lifecycle Intelligence division, focusing on the Oil & Gas, Utilities & Communications sectors. With a solid international career, Fernando leads digital transformation and operational optimization initiatives in strategic enterprises, promoting data-driven solutions, interoperability, and geospatial intelligence.
At the Smart Energy Congress 2025, Hexagon will share the vision on how technology can accelerate a smart and sustainable energy transition, contributing to goals of efficiency, resilience, and competitiveness
Elije una opción
La clave introducida es incorrecta.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoyan a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoyan a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.