EL COMPROMISO DEL CEO Y COMITÉ DE DIRECCIÓN CON LA EFICIENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD
El avance tecnológico (Inteligencia Artificial, 5G, IoT, Gemelos Digitales…), el compromiso con los criterios ESG y el desarrollo de soluciones innovadoras están impulsando y contribuyendo a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, en los diferentes sectores, influyendo positivamente en la concienciación e implicación de las organizaciones.
En este auditorio se analizará y debatirá sobre las tendencias, retos, buenas prácticas, etc. que desde la Dirección Corporativa se deben promover para potenciar esta mejora de la eficiencia y competitividad energética, la implantación de criterios ESG dentro de las organizaciones y la consecución de los objetivos de sostenibilidad. Una oportunidad única para conocer la visión de consultoras de referencia, compañías energéticas, líderes de la industria tecnológica y responsables de grandes proyectos.
#SEC2023Madrid: “Leading the change for a green & digital future”: el Congreso anual en el que consultoras de referencia, compañías energéticas, líderes de la industria tecnológica, startups y responsables de grandes proyectos, compartieron su visión y debatieron sobre tendencias, retos y oportunidades para mejorar la eficiencia y competitividad energética con la aplicación de tecnologías como #ArtificialIntelligence , #EdgeComputing o #5G y el efecto tractor de los #FondosNextGenerationEU #SUMATenerTIC www.SmartEnergyCongress.eu
9:00h a 9:30h
9:30h a 10:30h
Moderador: Ángel Díaz - Director de Redes y Sistema Energético en Tecnalia. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Mariano Gaudó
UFD (Naturgy)
Smart Grids, Technology & Innovation
Enrique García
i-DE (Grupo Iberdrola)
Director de Smart Grids Operativo
Ingeniero Industrial espec. Eléctrica (ICAI – Univ. Pontificia Comillas) prom.1987.
Máster Executive Program ESADE, 2007
Trabaja en IBERDROLA desde 1988. donde se inició en el área de Sistemas de Control de Energía, en el año 2002 es responsable de Operaciones (Desarrollo, Operación y Mantenimiento) de la Red de Telecomunicaciones y Telecontrol de Iberdrola. En el año 2015 pasa a ser Director de Smart Grids Operativo en España. Actualmente es Director de Red Digital en i-DE (Grupo Iberdrola).
En cuanto a experiencia internacional con Iberdrola, ha realizado consultoría en temas de negocio de Sistemas de Control y Telecomunicaciones para: Neoenergía (COELBA , COSERN y CELPE) en Brasil, para SPEN en Escocia y para AVANGRID (Rochester, Augusta, Portland, Bingamton) en USA.
Representante Internacional en varios Grupos de Trabajo: Smart Energy Group- Coordination Group de CEN/CENELEC/ETSI en Europa, Presidente en España del CTN207/TC57 de IEC Power Systems Management, Representa a i-DE en la Plataforma FUTURED y participa en varias TF y WG de las Organizaciones EDSO y DSO Entity.
En el campo de I+D+i ha participado en: VI y VII Programa Marco Europeo (Proyectos FENIX, ADDRESS, OPERA), proyectos INTEK (INTERUCA, HSAI).
Ingeniero Industrial espec. Eléctrica (ICAI – Univ. Pontificia Comillas) prom.1987.
Máster Executive Program ESADE, 2007
Trabaja en IBERDROLA desde 1988. donde se inició en el área de Sistemas de Control de Energía, en el año 2002 es responsable de Operaciones (Desarrollo, Operación y Mantenimiento) de la Red de Telecomunicaciones y Telecontrol de Iberdrola. En el año 2015 pasa a ser Director de Smart Grids Operativo en España. Actualmente es Director de Red Digital en i-DE (Grupo Iberdrola).
En cuanto a experiencia internacional con Iberdrola, ha realizado consultoría en temas de negocio de Sistemas de Control y Telecomunicaciones para: Neoenergía (COELBA , COSERN y CELPE) en Brasil, para SPEN en Escocia y para AVANGRID (Rochester, Augusta, Portland, Bingamton) en USA.
Representante Internacional en varios Grupos de Trabajo: Smart Energy Group- Coordination Group de CEN/CENELEC/ETSI en Europa, Presidente en España del CTN207/TC57 de IEC Power Systems Management, Representa a i-DE en la Plataforma FUTURED y participa en varias TF y WG de las Organizaciones EDSO y DSO Entity.
En el campo de I+D+i ha participado en: VI y VII Programa Marco Europeo (Proyectos FENIX, ADDRESS, OPERA), proyectos INTEK (INTERUCA, HSAI).
Ignacio Cuerva
Cuerva
CEO
Ignacio Cuerva Valdivia es actual CEO (director ejecutivo) en Cuerva, compañía granadina dedicada a la generación, distribución, instalaciones y nuevos modelos de negocio de energía eléctrica desde hace más de 80 años (una de las más longevas de nuestro país en el sector).
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, cuenta con un máster MBA Ejecutivo por la Universidad Pontificia de Comillas. Además, apasionado por la disrupción y la innovación, se trasladó hasta California donde desarrolló un Executive Program (Programa Ejecutivo), sobre Tecnologías Exponenciales en la Singularity University, en Silicon Valley.
Ignacio comenzó su andadura profesional en 1998 en Sacyr, donde desempeñó el cargo de jefe de Producción hasta que su trayectoria laboral dio un giro de 180º para convertirse en uno de los máximos responsables de su propia empresa familiar y grupo empresarial junto a su hermano Gerardo. Cuerva ha consolidado su imagen de marca como referente dentro del sector de la energía contando con 7 líneas de negocio en toda su cadena de valor: desde la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, pasando por un amplio conocimiento y experiencia en la operación, construcción y mantenimiento de cientos de tipos de infraestructuras eléctricas, movilidad sostenible y nuevos modelos basados en la digitalización de la energía. Cuerva con más de 125 alianzas estratégicas repartidas en 24 países, con el fin de lograr una transformación energética positiva basada en la colaboración. La empresa es responsable hoy en día de la distribución de electricidad a más de 18.000 clientes conectados a su red, y de la generación de más de 96 GWh de energía renovable a través de sus centrales hidroeléctricas, eólicas, y fotovoltaicas.
Complementario a su cargo principal, Ignacio también ejerce un papel importante en el ecosistema empresarial de Granada y en el de la Comunidad Autónoma de Andalucía como presidente de la Comisión de industria, energía y proyectos singulares de Cámara Granada, así como vocal del pleno de dicha entidad desde 2006. Dentro del panorama nacional, destaca su presidencia en la Asociación ENTRA, impulsora en España de soluciones de flexibilidad y agregación.
Ignacio Cuerva Valdivia es actual CEO (director ejecutivo) en Cuerva, compañía granadina dedicada a la generación, distribución, instalaciones y nuevos modelos de negocio de energía eléctrica desde hace más de 80 años (una de las más longevas de nuestro país en el sector).
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, cuenta con un máster MBA Ejecutivo por la Universidad Pontificia de Comillas. Además, apasionado por la disrupción y la innovación, se trasladó hasta California donde desarrolló un Executive Program (Programa Ejecutivo), sobre Tecnologías Exponenciales en la Singularity University, en Silicon Valley.
Ignacio comenzó su andadura profesional en 1998 en Sacyr, donde desempeñó el cargo de jefe de Producción hasta que su trayectoria laboral dio un giro de 180º para convertirse en uno de los máximos responsables de su propia empresa familiar y grupo empresarial junto a su hermano Gerardo. Cuerva ha consolidado su imagen de marca como referente dentro del sector de la energía contando con 7 líneas de negocio en toda su cadena de valor: desde la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, pasando por un amplio conocimiento y experiencia en la operación, construcción y mantenimiento de cientos de tipos de infraestructuras eléctricas, movilidad sostenible y nuevos modelos basados en la digitalización de la energía. Cuerva con más de 125 alianzas estratégicas repartidas en 24 países, con el fin de lograr una transformación energética positiva basada en la colaboración. La empresa es responsable hoy en día de la distribución de electricidad a más de 18.000 clientes conectados a su red, y de la generación de más de 96 GWh de energía renovable a través de sus centrales hidroeléctricas, eólicas, y fotovoltaicas.
Complementario a su cargo principal, Ignacio también ejerce un papel importante en el ecosistema empresarial de Granada y en el de la Comunidad Autónoma de Andalucía como presidente de la Comisión de industria, energía y proyectos singulares de Cámara Granada, así como vocal del pleno de dicha entidad desde 2006. Dentro del panorama nacional, destaca su presidencia en la Asociación ENTRA, impulsora en España de soluciones de flexibilidad y agregación.
Ramón Cajal
Capital Energy
Head of Digital Organization and PMO
10:30h a 11:30h
Moderador: Jon Rozados - Responsable de Mercado del Sector Eléctrico - Tecnalia. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Andrés Cadenas
Director de Utilities de Transporte y Distribución de Electricidad y Gas
Desafiando el Status Quo: La Reinvención Total de las Compañías de Utilities para Liderar en el cambio
Sandra Cuadrado
Responsable Utilities España
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información para diferentes sectores de negocio, con foco especial en los ámbitos comercial, marketing e innovación. Durante su carrera profesional ha gestionado clientes de referencia del sector de Telecomunicaciones liderando servicios multidisciplinares y proyectos de transformación digital, y definido la Estrategia comercial & Marketing e impulsado el Portfolio de soluciones de alto valor para los sectores de Industria, y más recientemente, de Energía. Actualmente lidera la Unidad de Utilities para el mercado nacional, promoviendo soluciones que respondan a los retos de transformación de los clientes del sector.
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información para diferentes sectores de negocio, con foco especial en los ámbitos comercial, marketing e innovación. Durante su carrera profesional ha gestionado clientes de referencia del sector de Telecomunicaciones liderando servicios multidisciplinares y proyectos de transformación digital, y definido la Estrategia comercial & Marketing e impulsado el Portfolio de soluciones de alto valor para los sectores de Industria, y más recientemente, de Energía. Actualmente lidera la Unidad de Utilities para el mercado nacional, promoviendo soluciones que respondan a los retos de transformación de los clientes del sector.
Alcanzar la neutralidad del carbono para combatir el cambio climático requiere del compromiso de sociedades, organismos gubernamentales y empresas. La implicación de las compañías energéticas está siendo clave para abordar este desafío. La transición energética, como vector fundamental de la descarbonización, implica una transformación profunda del modelo energético para adaptarlo al mundo más electrificado al que nos dirigimos, y ello conlleva un cambio en la forma de concebir y operar los sistemas energéticos. La tecnología es una gran aliada para abordar este reto, y, en concreto, la Inteligencia Artificial (IA) toma un rol importante, pues puede aprovechar su capacidad para analizar y procesar grandes cantidades de datos, tomar decisiones rápidas basadas en patrones y automatizar tareas. Pero, aunque la IA puede ofrecer numerosas palancas para impulsar la transición energética, también existen desafíos relacionados con su implementación que se deben abordar estratégicamente para que sea una herramienta efectiva en la búsqueda de un sistema energético sostenible, asequible y seguro.
Julián Mayoral
Director Comercial Amper Sistemas - Tecnologías de Energía y Control
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
La aplicación de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en el negocio eléctrico ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y toman decisiones estratégicas. Estas estrategias permiten a las empresas eléctricas tomar mejores decisiones basadas en información precisa en tiempo real, reducir costos operativos y mejorar la eficiencia en la gestión de la red eléctrica.
Antonio Pérez
Manager de Innovación y Tecnología en Fundación Repsol
Antonio es Ingeniero Químico por la Universidad de Huelva. Realizó su tesis doctoral conjuntamente con la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia). Tras realizar su investigación postdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y tras 5 años como profesor universitario, se incorpora al Centro de Tecnología de Repsol donde ha realizado numerosos proyectos de I+D+i, en las áreas de Downstream y Upstream del O&G, Medioambiente y Nuevas Energías, a lo largo de 12 años.
En 2017 se incorpora como Investment Associate al área de Corporate Venturing de Repsol y durante 4 años manejó inversiones estratégicas en startups de perfil tecnológico, en conexión con diferentes ecosistemas de emprendimiento a nivel mundial.
En 2021 entra a formar parte de la División de Emprendimiento de Fundación Repsol, apoyando el programa de aceleración de startups en Energía: “Fondo de Emprendedores”. En la actualidad, Antonio es el Manager de Innovación y Tecnología de la Fundación Repsol, dentro de “Repsol Impacto Social”, un venture capital en Inversión de Impacto y Negocios Inclusivos cuyo objetivo es aportar la dimensión Social a la Transición Energética, contribuyendo, de esta manera, a generar un triple impacto positivo (económico, pero también medioambiental y social).
Antonio es Ingeniero Químico por la Universidad de Huelva. Realizó su tesis doctoral conjuntamente con la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia). Tras realizar su investigación postdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y tras 5 años como profesor universitario, se incorpora al Centro de Tecnología de Repsol donde ha realizado numerosos proyectos de I+D+i, en las áreas de Downstream y Upstream del O&G, Medioambiente y Nuevas Energías, a lo largo de 12 años.
En 2017 se incorpora como Investment Associate al área de Corporate Venturing de Repsol y durante 4 años manejó inversiones estratégicas en startups de perfil tecnológico, en conexión con diferentes ecosistemas de emprendimiento a nivel mundial.
En 2021 entra a formar parte de la División de Emprendimiento de Fundación Repsol, apoyando el programa de aceleración de startups en Energía: “Fondo de Emprendedores”. En la actualidad, Antonio es el Manager de Innovación y Tecnología de la Fundación Repsol, dentro de “Repsol Impacto Social”, un venture capital en Inversión de Impacto y Negocios Inclusivos cuyo objetivo es aportar la dimensión Social a la Transición Energética, contribuyendo, de esta manera, a generar un triple impacto positivo (económico, pero también medioambiental y social).
Motor Verde es una iniciativa pionera dentro del mercado voluntario de compensación de CO2 mediante técnicas de reforestación y aforestación, dentro de la senda de neutralización de los efectos del cambio climático en el planeta.En nuestro proyecto, conjuntamente con Grupo Sylvestris e Hispasat, estamos desarrollando y aplicando tecnología satelital para la monitorización y modelización del crecimiento de los bosques, así como para la detección temprana de incendios forestales, el principal enemigo de la deforestación. La Inteligencia Artificial sirve como herramienta para la generación de modelos predictivos más precisos, que junto con nuestros sensores distribuidos entre los árboles, tecnología “Internet of Trees”, interconectados vía satélite, nos permite generar un gemelo digital de los bosques. La conectividad a internet de zonas remotas vía satélite nos permite dotar de cohesión digital a las zonas rurales.
11:30h - 12:00h.
11:30h a 12:00h
Presidida por Dña. Silvia Roldán, Viceconsejera de Digitalización de la Comunidad de Madrid
Dña. Silvia Roldán
Comunidad de Madrid
Viceconsejera de Digitalización
12:00h a 13:15h
Moderador: Inmaculada Sánchez Ramos - Presidenta Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación - Madrid. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Alba Monteiro
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Concejala de Economía y Empleo
Michael Donaldson
Ayuntamiento de Barcelona
Comisionado de Innovación Urbana
Michael Donaldson es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Master en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Des de 2023 es Comisionado de Innovación Urbana del Ayuntamiento de Barcelona. En los cuatro años anteriores ha sido Comisionado de Innovación, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido Director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà, donde entre otros era responsable de los departamentos de Gobierno Abierto, Informática, Oficina de Contratación, Administración Electrónica y Oficina de Atención a la Ciudadanía así como el encargado de liderar el proyecto de Sistemas de Modernización del Ayuntamiento de Gavà.
Michael Donaldson es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Master en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Des de 2023 es Comisionado de Innovación Urbana del Ayuntamiento de Barcelona. En los cuatro años anteriores ha sido Comisionado de Innovación, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido Director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà, donde entre otros era responsable de los departamentos de Gobierno Abierto, Informática, Oficina de Contratación, Administración Electrónica y Oficina de Atención a la Ciudadanía así como el encargado de liderar el proyecto de Sistemas de Modernización del Ayuntamiento de Gavà.
Ángel Niño
Ayuntamiento de Madrid
Concejal Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento
Ángel Niño es Ingeniero técnico en Informática de gestión y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Bussiness Intelligence y Big Bata por el MBIT School.
Inició su carrera profesional como consultor informático y de estrategia empresarial. En 2010 dio el salto al ecosistema de emprendimiento como director de diferentes empresas.
Su especialización multidisciplinar en nuevas tecnologías le ha llevado a impartir formación en Blockchain y criptomonedas.
Desde 2023 es concejal presidente de Puente de Vallecas y Delegado del Área de Emprendimiento e Innovación del Ayuntamiento de Madrid.
Colabora habitualmente en programas de televisión y radio como El Barómetro, Radio Inter, Horizonte o Cuarto Milenio, y escribe artículos en medios digitales de temática nacional y económica.
Ángel Niño es Ingeniero técnico en Informática de gestión y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Bussiness Intelligence y Big Bata por el MBIT School.
Inició su carrera profesional como consultor informático y de estrategia empresarial. En 2010 dio el salto al ecosistema de emprendimiento como director de diferentes empresas.
Su especialización multidisciplinar en nuevas tecnologías le ha llevado a impartir formación en Blockchain y criptomonedas.
Desde 2023 es concejal presidente de Puente de Vallecas y Delegado del Área de Emprendimiento e Innovación del Ayuntamiento de Madrid.
Colabora habitualmente en programas de televisión y radio como El Barómetro, Radio Inter, Horizonte o Cuarto Milenio, y escribe artículos en medios digitales de temática nacional y económica.
Aida García
Ayuntamiento de Benidorm
Concejal de Innovación, Hacienda y fondos Europeos y 3er Tte de Alcalde
Licenciada en Derecho y especialista en materia tributaria; concejal de Hacienda, Innovación y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Benidorm desde 2019.
La Concejalía de Innovación dirige la gestión DTI desde la Smart Office y desarrolla las iniciativas y planes de gobernanza tecnológica.
Licenciada en Derecho y especialista en materia tributaria; concejal de Hacienda, Innovación y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Benidorm desde 2019.
La Concejalía de Innovación dirige la gestión DTI desde la Smart Office y desarrolla las iniciativas y planes de gobernanza tecnológica.
Víctor Manuel Solla
Ayuntamiento de Málaga
Director General de Innovación y Digitalización Urbana
13:15h a 14:15h
Moderador: Jaime Ruiz Huescar - CO-Founder de Cities Forum. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Afshin Almassi
Director de Sector Público
Titulado en Económicas y Gobierno por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y MBA por la Universidad de Houston (EEUU), llevo más de 20 años en el sector de Consultoría estratégica y Tecnologías de Información trabajando en España y a nivel internacional para multinacionales como Arthur D Little, Digital, HP y SAS. Desde Junio 2012 lidero el negocio del Sector Publico & Sanidad para SAS España, líder mundial en la Analítica Avanzada y AI. A lo largo de mi carrera, he formado y liderado equipos de alto rendimiento y ayudado a nuestros clientes (tanto gubernamentales como privadas) como transformar con éxito sus negocios a través de una aplicación más estratégica de soluciones de análisis avanzado y AI que les ayude en tomar mejores decisiones.
Titulado en Económicas y Gobierno por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y MBA por la Universidad de Houston (EEUU), llevo más de 20 años en el sector de Consultoría estratégica y Tecnologías de Información trabajando en España y a nivel internacional para multinacionales como Arthur D Little, Digital, HP y SAS. Desde Junio 2012 lidero el negocio del Sector Publico & Sanidad para SAS España, líder mundial en la Analítica Avanzada y AI. A lo largo de mi carrera, he formado y liderado equipos de alto rendimiento y ayudado a nuestros clientes (tanto gubernamentales como privadas) como transformar con éxito sus negocios a través de una aplicación más estratégica de soluciones de análisis avanzado y AI que les ayude en tomar mejores decisiones.
Desarrollar IA y AGI (Inteligencia General Artificial) potentes ha sido el gran sueño de la industria informática. Durante décadas, la pregunta fue cuándo las computadoras serían mejores que los humanos en algo más que hacer cálculos. Ahora, con la llegada de algoritmos de aprendizaje generativo basados en lenguajes y la disponibilidad de gran potencia informática barata que permiten escalar el uso de enormes cantidades de datos disponibles en Internet, las IA sofisticadas o “fuertes” (como Chat GPT) son una realidad y mejorarán muy rápido. El uso de estas nuevas técnicas de análisis avanzados de los datos cuales la predicción y la IA en todos sus vertientes son componentes, presentan una gran oportunidad estratégica y a la vez que una gran amenaza para las administraciones. A medida que crece el revuelo con respecto a los beneficios y los peligros de estas tecnologías, debemos ir más allá del ruido de lo que estas tecnologías prometen y profundizar mucho más en la forma en que estas tecnologías pueden implementarse con éxito en el contexto de ofrecer un servicio ciudadano significativo que mejore la vida de los ciudadanos a través de una mejor proceso de toma de decisiones. Como menciona sucintamente el gran historiador político Niall Ferguson, nuestro mundo actual es tan complejo y el ritmo del cambio tan rápido que dentro de cinco años, mirando hacia atrás, tendremos dificultades para recordar cómo era nuestro mundo hoy. En este mundo ya no se trata de adoptar un enfoque de gobierno progresista o conservador, sino de tomar decisiones malas o buenas.
Raúl Alonso
Delegado Sistemas de Control
Dentro del enfoque global de los proyectos tecnológicos y de innovación en las administraciones públicas, donde el dato es el centro de todo, los dispositivos de adquisición de datos, sensores, cámaras, medidores…, se convierten en los elementos clave donde todo empieza. La correcta instalación, configuración, comunicación e integración de estos dispositivos con el resto de elementos que conforman un proyecto, posibilitan el poder disponer de datos veraces, fiables y contrastados en las herramientas de gestión y analíticas, para así poder generar información útil que permita mejorar los servicios, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Annie Ferrari
Manager Sector Público
Tras unos años en el sector industrial en Argentina, se desplaza a España en el 2001 donde empieza su andadura en el ámbito de las nuevas tecnologías.
En Grupo Oesía, cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría del Sector Público e Industria. Colabora con administraciones y empresas en el diseño y evaluación de planes y programas públicos de transformación digital, más eficientes y sostenibles. Lidera, además, los servicios en todo el ciclo de la gestión de fondos y políticas públicas desde la Oficina 360 de Oesía.
Destacan los proyectos de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas de referencia como los PERTEs del Vehículo eléctrico, de la Industria Agroalimentaria o de la Economía Circular, así como las evaluaciones de impacto de las ayudas de Ciudades Inteligentes, de Red.es.
(Profesión: Ingeniera eléctrica electrónica, Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones, por la UPM)
Tras unos años en el sector industrial en Argentina, se desplaza a España en el 2001 donde empieza su andadura en el ámbito de las nuevas tecnologías.
En Grupo Oesía, cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría del Sector Público e Industria. Colabora con administraciones y empresas en el diseño y evaluación de planes y programas públicos de transformación digital, más eficientes y sostenibles. Lidera, además, los servicios en todo el ciclo de la gestión de fondos y políticas públicas desde la Oficina 360 de Oesía.
Destacan los proyectos de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas de referencia como los PERTEs del Vehículo eléctrico, de la Industria Agroalimentaria o de la Economía Circular, así como las evaluaciones de impacto de las ayudas de Ciudades Inteligentes, de Red.es.
(Profesión: Ingeniera eléctrica electrónica, Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones, por la UPM)
¿Cuáles son las claves de la sostenibilidad en las ayudas y proyectos de ciudades inteligentes? ¿Cuánto dependen de la tecnología? ¿Cómo podemos asegurar desde el inicio obtener los resultados deseados y el beneficio sobre el medioambiente y la población? Buscaremos trasladar las lecciones aprendidas desde nuestra experiencia en la evaluación de impacto de iniciativas Smart.
Gonzalo Fernández
Vodafone
Responsable de Desarrollo de Negocio en el Área de Administración Pública
He sido responsable de los proyectos de Smart Cities en Vodafone desde 2016, además de otros proyectos relacionados con Big Data, Ciberseguridad, Blockchain e IoT.
Desde entonces he estado liderando proyectos relacionados con Fondos Europeos, FEDER, DUSI, Next Generation…
Licenciado en Derecho por ICADE y MBA por IESE. Profesor del Máster de Industria 4.0 en la Universidad Europea.
He sido responsable de los proyectos de Smart Cities en Vodafone desde 2016, además de otros proyectos relacionados con Big Data, Ciberseguridad, Blockchain e IoT.
Desde entonces he estado liderando proyectos relacionados con Fondos Europeos, FEDER, DUSI, Next Generation…
Licenciado en Derecho por ICADE y MBA por IESE. Profesor del Máster de Industria 4.0 en la Universidad Europea.
14:30h
9:00h a 9:30h
09:45h a 10:45h
Moderador: Adrián Nogales Escudero, Director de Relaciones Institucionales del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación . Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Aitor Cubo
Ministerio de Justicia
Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia
Fernando de Pablo
Ayuntamiento de Madrid
Director General de la Oficina Digital
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006)
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006)
Antonio Peral
Ayuntamiento de Alicante
4° Teniente Alcalde. Concejal de Presidencia, Innovación, Planes Estratégicos y Proyectos Europeos
Carmen Pérez
RTVE
Subdirectora Innovación y Estrategia Tecnológica
Subdirectora de Innovación y Estrategia Tecnológica en RTVE. Ingeniera de Imagen y Sonido por la universidad Politécnica de Madrid, ingresó en RTVE en 1985, pasando en 1993 al Área de Ingeniería donde ha ocupado diversos cargos relacionados con la dirección de proyectos en el mundo broadcast, muchos de ellos orientados a la transformación digital. En la actualidad, gran parte de su trabajo se centra en proyectos de innovación entre los que destacan los que incluyen Inteligencia Artificial o nuevas tecnologías 5G aplicadas a Radio y Televisión. Algunos de ellos han sido reconocidos por organizaciones externas otorgándonos algunos premios tanto en periódicos y revistas del sector como en EBU o IBC. Es miembro del comité organizador y del equipo de investigación del Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), formando parte también de la Comisión Paritaria de la Cátedra de RTVE en la Universidad de Zaragoza.
Subdirectora de Innovación y Estrategia Tecnológica en RTVE. Ingeniera de Imagen y Sonido por la universidad Politécnica de Madrid, ingresó en RTVE en 1985, pasando en 1993 al Área de Ingeniería donde ha ocupado diversos cargos relacionados con la dirección de proyectos en el mundo broadcast, muchos de ellos orientados a la transformación digital. En la actualidad, gran parte de su trabajo se centra en proyectos de innovación entre los que destacan los que incluyen Inteligencia Artificial o nuevas tecnologías 5G aplicadas a Radio y Televisión. Algunos de ellos han sido reconocidos por organizaciones externas otorgándonos algunos premios tanto en periódicos y revistas del sector como en EBU o IBC. Es miembro del comité organizador y del equipo de investigación del Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), formando parte también de la Comisión Paritaria de la Cátedra de RTVE en la Universidad de Zaragoza.
10:45h a 11:45h
Moderador: Noelia Miranda Santos, responsable de proyectos y desarrollo corporativo del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación . Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Salvador Luna
Digital Marketing & Corporate Communication Manager
Más de 20 años en Fujifilm España con responsabilidad comercial y de marketing en distintas áreas de negocio tanto de consumo como industriales.Durante 4 años, responsable de proyecto Fujifilm Open Innovation en Iberia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona con especialización en marketing e investigación de mercados.
Más de 20 años en Fujifilm España con responsabilidad comercial y de marketing en distintas áreas de negocio tanto de consumo como industriales.Durante 4 años, responsable de proyecto Fujifilm Open Innovation en Iberia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona con especialización en marketing e investigación de mercados.
La multinacional japonesa Fujifilm es un claro ejemplo de cómo la innovación es un modelo viable de desarrollo, clave para alcanzar la sostenibilidad. Fujifilm innova constantemente creando nuevas tecnologías, productos y servicios que permiten ampliar los horizontes de las empresas y los estilos de vida del mañana, con un claro compromiso de acelerar la transición a una economía sostenible, alcanzando los #ODS marcados por Naciones Unidas.
David Leiva
Enterprise Account Manager
Google es un líder de sostenibilidad que lleva desde 2017 comprando cada año el 100% de la energía renovable que consume. Google ha comprometido que en 2030 operará en el modelo 100% carbon free energy. ¿Es algo que se puede conseguir de forma aislada, sin colaborar con un ecosistema de empresas?, ¿Es algo que únicamente impactará en Google?
Ignacio Mateos
Director Utilities
o La topografía industrial mundial está cambiando y el veredicto es claro: si no eres sostenible, estás fuera. La sostenibilidad es un objetivo colectivo que requiere que todos trabajemos juntos. Para tener éxito, las empresas deben pasar de la mitigación a la regeneración y de una mentalidad reactiva de "hacer menos daño" a una proactiva de "hacer más bien". El camino a seguir consiste en utilizar el poder de la tecnología y la innovación para crear nuevas oportunidades sostenibles y adoptar un enfoque basado en el ecosistema para construir un futuro mejor. Para ello desde TCS proponemos acelerar la innovación en sostenibilidad a través de nuevas estrategias de innovación, creación rápida de prototipos y desarrollo de prototipos mínimos viables de nuevos productos sostenibles, creación de asociaciones duraderas de innovación sostenible con empresas emergentes, el mundo académico y otros agentes del ecosistema. Igualmente es fundamental impulsar nuevos ingresos y crecimiento basados en la sostenibilidad, mediante la exploración de nuevas oportunidades de ingresos, el lanzamiento de nuevos modelos de negocio sostenibles, el desarrollo de nuevos productos y el fomento de estrategias de comercio digital sostenible.
11:45h - 12:15h.
12:15h a 13:15h
Moderador: Marcos López-Brea - EOI. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Ernesto Barcelo
Gestamp
Director Corporativo de ESG
Daniel Del Castillo
Navantia
Director de Sostenibilidad
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público y del sector de Defensa, en la que se abre una nueva línea de negocios de energías renovables (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia). Entre otras funciones, además de las propias a su cargo: Coordina el PERTE de Descarbonización Industrial para todas las empresas del grupo SEPI en la Comisión Interministerial creada al efecto.Miembro del Comité Ejecutivo de Sostenibilidad del grupo SEPI y coordina el foro de formación de sostenibilidad de TEDAE -asociación que aglutina la industria española del sector de Defensa, aeroespacial y de seguridad.
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público y del sector de Defensa, en la que se abre una nueva línea de negocios de energías renovables (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia). Entre otras funciones, además de las propias a su cargo: Coordina el PERTE de Descarbonización Industrial para todas las empresas del grupo SEPI en la Comisión Interministerial creada al efecto.Miembro del Comité Ejecutivo de Sostenibilidad del grupo SEPI y coordina el foro de formación de sostenibilidad de TEDAE -asociación que aglutina la industria española del sector de Defensa, aeroespacial y de seguridad.
Jaime Marín
BBVA
Responsable global de sostenibilidad en el segmento de empresas
Jaime Marin Otero, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por el Instituto de Empresa. Responsable Global de Negocio Sostenible para Empresas en BBVA. Su trayectoria de 22 años en el Banco le ha hecho pasar por Tesorería y Bca de Inversión, Estrategia & Transformación y en los últimos años en Sostenibilidad,donde lidera los esfuerzos para impulsar el negocio en las diferentes geografías, con diferentes sectores y a través de diferentes productos.
Jaime Marin Otero, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por el Instituto de Empresa. Responsable Global de Negocio Sostenible para Empresas en BBVA. Su trayectoria de 22 años en el Banco le ha hecho pasar por Tesorería y Bca de Inversión, Estrategia & Transformación y en los últimos años en Sostenibilidad,donde lidera los esfuerzos para impulsar el negocio en las diferentes geografías, con diferentes sectores y a través de diferentes productos.
Carmen Gómez-Acebo
Coca-Cola European Partners
Directora de Sostenibilidad
Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia (CCEP), asume la responsabilidad sobre la gobernanza, implementación y seguimiento de la estrategia de sostenibilidad de CCEP (‘This is Forward’) en España y Portugal.
Esta estrategia fija una hoja de ruta e incluye compromisos y actuaciones concretas a cumplir, tanto a nivel interno en toda su cadena de suministro (ingredientes, envases, agua, clima, proveedores y ámbito social), como a nivel externo, desarrollando programas que ayudan a la compañía a conseguir un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.
Entre estos compromisos está el convertirse en una empresa neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040, ir disminuyendo el impacto medioambiental de sus envases y asegurar una gestión sostenible del agua; así como promover la inclusión y la diversidad tanto internamente como en la sociedad.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en los primeros pasos de su carrera profesional en Nielsen y luego Coca-Cola, Gómez-Acebo asumió la responsabilidad del Área de Sostenibilidad después de liderar durante años el departamento de Estrategia y Desarrollo de Negocio en el Área Comercial.
Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia (CCEP), asume la responsabilidad sobre la gobernanza, implementación y seguimiento de la estrategia de sostenibilidad de CCEP (‘This is Forward’) en España y Portugal.
Esta estrategia fija una hoja de ruta e incluye compromisos y actuaciones concretas a cumplir, tanto a nivel interno en toda su cadena de suministro (ingredientes, envases, agua, clima, proveedores y ámbito social), como a nivel externo, desarrollando programas que ayudan a la compañía a conseguir un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.
Entre estos compromisos está el convertirse en una empresa neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040, ir disminuyendo el impacto medioambiental de sus envases y asegurar una gestión sostenible del agua; así como promover la inclusión y la diversidad tanto internamente como en la sociedad.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en los primeros pasos de su carrera profesional en Nielsen y luego Coca-Cola, Gómez-Acebo asumió la responsabilidad del Área de Sostenibilidad después de liderar durante años el departamento de Estrategia y Desarrollo de Negocio en el Área Comercial.
Alberto Linares
Scania
Director de Transporte Sostenible y Director Comercial de Buses
13:15h a 14:15h
Moderador: Asier Maiztegi, Director Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización en Tecnalia. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Antonio Galán
Director de Desarrollo de Manufacturing and Consumer
Más de 20 años de experiencia en el sector IT, los 10 últimos años dedicados dentro de Ayesa al desarrollo de su negocio internacional. Actualmente tiene la responsabilidad del desarrollo de las capacidades de Ayesa en el sector de Manufacturing & Consumer.
Más de 20 años de experiencia en el sector IT, los 10 últimos años dedicados dentro de Ayesa al desarrollo de su negocio internacional. Actualmente tiene la responsabilidad del desarrollo de las capacidades de Ayesa en el sector de Manufacturing & Consumer.
A menudo ponemos foco en la empresa manufacturera para conseguir mayor eficiencia energética y, es correcto, pero no sólo por lo que puede aportar por sí misma sino por el efecto tractor que tiene sobre toda la cadena, de suministro y abastecimiento de materias primas, componentes y producción de productos intermedios, y de transporte y la logística hasta el cliente final. En este sentido, es importante destacar los proyectos tecnológicos que tienen esta visión de toda la cadena de valor entre sus objetivos principales, y como ayudan a impulsar aún más esta coordinación de todas las partes.
Dolores Gómez
Shell Energy
Directora Comercial
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos
Según el Informe de Inventario Nacional Gases de Efecto Invernadero, el sector con más peso en el total de emisiones es el transporte (27 %), seguido de la industria (21 %). Encontrar un equilibrio entre la seguridad energética, la asequibilidad de la energía y la sostenibilidad respecto del medio ambiente - el llamado 'trilema' energético - es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las grandes industrias en la actualidad, por lo que la hoja de ruta hacia la descarbonización se debe realizar de forma escalada y analizando todas las tecnologías disponibles y adecuadas para cada negocio.
Sergio Orero
Engineering Area Manager
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Master en Project Management por la EAE Business School con diez años de experiencia en el desarrollo, ingeniería, construcción y gestión de activos energéticos (cogeneraciones, biomasa, biogás, etc.) . Actualmente es el responsable del equipo de ingeniería de ENGIE España dedicado al desarrollo de redes de calor y frío y soluciones energéticas on-site para el suministro de utilities (vapor, agua caliente, agua fría, aire comprimido, etc.) a clientes industriales.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Master en Project Management por la EAE Business School con diez años de experiencia en el desarrollo, ingeniería, construcción y gestión de activos energéticos (cogeneraciones, biomasa, biogás, etc.) . Actualmente es el responsable del equipo de ingeniería de ENGIE España dedicado al desarrollo de redes de calor y frío y soluciones energéticas on-site para el suministro de utilities (vapor, agua caliente, agua fría, aire comprimido, etc.) a clientes industriales.
En España, el sector industrial supone alrededor de un 20% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, la descarbonización de este sector será indispensable para poder alcanzar los objetivos de reducción de GEI para 2030 y la neutralidad climática antes de 2050. La biomasa, al igual que otras tecnologías renovables, está aportando al sector industrial opciones para descarbonizar sus procesos energéticos, mejorando su competitividad y reduciendo su exposición a la volatilidad de precios de los combustibles fósiles.
Elisabeth Margarit
Head of Consulting Spain
Ingeniero en informática y MBA por ESADE. Lidera el equipo de Business Consulting en Fujitsu desde el 2015, siendo el puente entre el negocio y la tecnología de nuestros clientes. Entusiasta, curiosa y ferviente creyente en el motor de la transformación digital en la empresa, el foco en el cliente, el cuidado del empleado y en convertir los retos de la transformación sostenible en oportunidades de negocio.
Ingeniero en informática y MBA por ESADE. Lidera el equipo de Business Consulting en Fujitsu desde el 2015, siendo el puente entre el negocio y la tecnología de nuestros clientes. Entusiasta, curiosa y ferviente creyente en el motor de la transformación digital en la empresa, el foco en el cliente, el cuidado del empleado y en convertir los retos de la transformación sostenible en oportunidades de negocio.
La transformación digital es la clave para impulsar la transformación sostenible: La automatización, la experiencia, la innovación, la resiliencia y la confianza son cruciales para la transformación sostenible, creando nuevas oportunidades de negocio e integrándolas en la estrategia empresarial.
Elije una opción
La clave introducida es incorrecta.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoyan a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoyan a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.