Technology Auditorium
Selecciona una sala para ver el programa
9:00h a 9:30h
9:45h a 10:45h
Moderador: César Franco, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII). Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Jaime Fernández-Castañeda
ITP Aero
Head of Simulation Technology
Jaime Fernández-Castañeda es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en ITP Aero en donde trabaja desde hace 25 años. Empezó como ingeniero de Métodos Aerodinámicos, ingeniero jefe, director de ingeniería en la filial de México, ingeniero jefe de los proyectos de Desarrollo de Tecnología, jefe del departamento de Tecnología de Simulación. Actualmente desempeña el cargo de Head de Desarrollo de Tecnología desde el 2020.
Jaime Fernández-Castañeda es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en ITP Aero en donde trabaja desde hace 25 años. Empezó como ingeniero de Métodos Aerodinámicos, ingeniero jefe, director de ingeniería en la filial de México, ingeniero jefe de los proyectos de Desarrollo de Tecnología, jefe del departamento de Tecnología de Simulación. Actualmente desempeña el cargo de Head de Desarrollo de Tecnología desde el 2020.
Rubén Arce
Bodegas Matarromera
Director de Transformación digital y TIC
Director de Transformación Digital y TIC, desde hace 15 años en Bodegas Familiares Matarromera.
M.B.A Executive Dirección y Administración de Empresa por la Escuela Europea de Negocios, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniero Técnico Industrial así como Máster de Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales), habiendo completado el curso de Inteligencia Artificial por la Universidad de Stanford.
Experiencia profesional de más de 20 años como directivo y coordinador en gestión de personas, productos, servicios y proyectos, con responsabilidades de transformación digital, digitalización, IT, sistemas de gestión, I+D+i, automatización, y nuevas tecnologías.
Director de Transformación Digital y TIC, desde hace 15 años en Bodegas Familiares Matarromera.
M.B.A Executive Dirección y Administración de Empresa por la Escuela Europea de Negocios, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniero Técnico Industrial así como Máster de Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales), habiendo completado el curso de Inteligencia Artificial por la Universidad de Stanford.
Experiencia profesional de más de 20 años como directivo y coordinador en gestión de personas, productos, servicios y proyectos, con responsabilidades de transformación digital, digitalización, IT, sistemas de gestión, I+D+i, automatización, y nuevas tecnologías.
Manuel Castro
Merck
OT & Digital Director
Más de 25 años de experiencia en el sector farmacéutico, siempre en el área de fabricación. He sido durante 23 años el director de Servicios Técnicos de la fábrica de Merck en Tres Cantos. Debido al impulso que se está dando en Merck a la industria 4.0 , en el año 2022 se decidió crear una nueva dirección y pasé a ser el director de OT & Digital.
La fábrica de Merck Tres Cantos comenzó sus actividades en el año 1989. Es una fábrica biotecnológica que se dedica a la producción de dos principios activos: Hormona de crecimiento (r-hGH) y hormona foliculoestimulante (r-FSH), la fábrica está aprobada a nivel mundial y es un referente en el sector biotecnológico. Fabricamos el 100% de las necesidades del grupo de Merck de hormona de crecimiento y más del 70% de la hormona folículo estimulante utilizada en tratamientos de fertilidad.
Más de 25 años de experiencia en el sector farmacéutico, siempre en el área de fabricación. He sido durante 23 años el director de Servicios Técnicos de la fábrica de Merck en Tres Cantos. Debido al impulso que se está dando en Merck a la industria 4.0 , en el año 2022 se decidió crear una nueva dirección y pasé a ser el director de OT & Digital.
La fábrica de Merck Tres Cantos comenzó sus actividades en el año 1989. Es una fábrica biotecnológica que se dedica a la producción de dos principios activos: Hormona de crecimiento (r-hGH) y hormona foliculoestimulante (r-FSH), la fábrica está aprobada a nivel mundial y es un referente en el sector biotecnológico. Fabricamos el 100% de las necesidades del grupo de Merck de hormona de crecimiento y más del 70% de la hormona folículo estimulante utilizada en tratamientos de fertilidad.
Ponente Pendiente de Confirmar
Pendiente de Confirmación
10:45 a 11:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Borja del Campo
Key Account Manager en Manufacturing
Key Account Manager experto en Smart Manufacturing en industrias especialmente intensivas en el uso de recursos energéticos que priorizan los proyectos de innovación y nuevas tecnologías como IoT, IA & Cloud, para reducir dichos consumos. Experto en la transformación de los procesos productivos, en base a plataformas end2end y escalables, para su roll-out en todas las plantas productivas.
Key Account Manager experto en Smart Manufacturing en industrias especialmente intensivas en el uso de recursos energéticos que priorizan los proyectos de innovación y nuevas tecnologías como IoT, IA & Cloud, para reducir dichos consumos. Experto en la transformación de los procesos productivos, en base a plataformas end2end y escalables, para su roll-out en todas las plantas productivas.
A menudo ponemos foco en la empresa manufacturera para conseguir mayor eficiencia energética y, es correcto, pero no sólo por lo que puede aportar por sí misma sino por el efecto tractor que tiene sobre toda la cadena, de suministro y abastecimiento de materias primas, componentes y producción de productos intermedios, y de transporte y la logística hasta el cliente final. En este sentido, es importante destacar los proyectos tecnológicos que tienen esta visión de toda la cadena de valor entre sus objetivos principales, y como ayudan a impulsar aún más esta coordinación de todas las partes.
Tiago Fazio
Enterprise Data Analytics Sales Executive, Iberia
Tiago Fazio es Sales Executive de Enterprise Data Analytics en Google Cloud. Ha desempeñado toda su carrera profesional en diferentes posiciones en entornos internacionales en los ámbitos de data y analytics, ayudando a las empresas a tomar mejores decisiones.
Tiago Fazio es Sales Executive de Enterprise Data Analytics en Google Cloud. Ha desempeñado toda su carrera profesional en diferentes posiciones en entornos internacionales en los ámbitos de data y analytics, ayudando a las empresas a tomar mejores decisiones.
Más información
Gustavo Sandoval
IoT & Smart Industries Line of Business Manager
Gustavo es Ingeniero Industrial y actualmente lidera la Línea de Negocio de IoT & Smart Industry en atSistemas apalancándose en sus más de 15 años de experiencia en el sector industrial, liderando proyectos de innovación y automatización industrial para mejorar la productividad, eficiencia, sostenibilidad y gestión de activos a tiempo real en diferentes sectores.
Gustavo es Ingeniero Industrial y actualmente lidera la Línea de Negocio de IoT & Smart Industry en atSistemas apalancándose en sus más de 15 años de experiencia en el sector industrial, liderando proyectos de innovación y automatización industrial para mejorar la productividad, eficiencia, sostenibilidad y gestión de activos a tiempo real en diferentes sectores.
Exolum está en un proceso de digitalización industrial para aumentar la visibilidad, optimizar el mantenimiento y mejorar la toma de decisiones en sus instalaciones industriales. Dada la criticidad de las instalaciones y del sector en el que opera la ciberseguridad es uno de los grandes desafíos de la iniciativa, el otro es que los casos de uso deben poder ser configurados, desplegados, actualizados y mantenidos de forma sencilla, masiva y automatizada
Rubén Pérez
Exolum
Center of Excellence Lead (Global IT Architecture)
Exolum está en un proceso de digitalización industrial para aumentar la visibilidad, optimizar el mantenimiento y mejorar la toma de decisiones en sus instalaciones industriales. Dada la criticidad de las instalaciones y del sector en el que opera la ciberseguridad es uno de los grandes desafíos de la iniciativa, el otro es que los casos de uso deben poder ser configurados, desplegados, actualizados y mantenidos de forma sencilla, masiva y automatizada
Más información
Jose María Redondo
GS Inima
Jefe del Departamento de IT
Es responsable del área IT de Gs Inima desde hace 11 años. GS INIMA es una de las empresas con mayor número de plantas en modalidad concesional, GS Inima es un referente mundial en el sector del agua. Actúa en todas las fases de los proyectos en los que participa: Financiación, Ingeniería, suministro, construcción, operación y mantenimiento. GS Inima apuesta por la diversificación geográfica y la integración empresarial y cultural, en un marco de responsabilidad social y medioambiental.
Es responsable del área IT de Gs Inima desde hace 11 años. GS INIMA es una de las empresas con mayor número de plantas en modalidad concesional, GS Inima es un referente mundial en el sector del agua. Actúa en todas las fases de los proyectos en los que participa: Financiación, Ingeniería, suministro, construcción, operación y mantenimiento. GS Inima apuesta por la diversificación geográfica y la integración empresarial y cultural, en un marco de responsabilidad social y medioambiental.
Gemelos digitales en Plantas. ¿Es posible contar con una reproducción exacta en realidad virtual de una planta de tratamiento de agua, añadiendo la información más relevante y permitiendo vivir la experiencia de la planta aumentada con datos en tiempo real desde cualquier lugar y dispositivo? La respuesta es sí. En esta sesión presentaremos el caso real de una solución de gemelo digital con GS Inima, referente mundial en el sector del agua, que proporciona una reproducción 3D con realidad virtual de una planta de tratamiento de agua para su gestión integral, desde el diseño y construcción a la información del estado de las instalaciones, mantenimiento, alertas integradas en las imágenes de realidad virtual, formación a operadores, gamificación y control general de la producción tras la puesta en marcha. Analizaremos las eficiencias desde el punto de vista operativo y de sostenibilidad.
Daniel Valdés
T4S Advance
Managing Director
Profesional de la consultoría tecnológica con más de 20 años de experiencia en soluciones de negocio en el espacio Digital, de Desarollo de Productos e Innovación. Es Director General de T4S (Grupo VASS), ha sido CEO de España en Techedge, creador de Rhinno Innovation Labs, Managing Director en Shaper by Atmira y Director de Tecnología en Realtech. Ha estado involucrado en la mayoría de los aspectos del ciclo de vida tecnológico, incluidos los roles de programador, analista de negocio, consultor, arquitecto de soluciones, gestión de proyectos, desarrollo de software, diseño de propiedad intelectual, gestión de equipos y gestión de P&L. Ha desarrollado gran parte de su carrera ayudando a compañías del sector Energía y se ha especializado en soluciones sobre plataforma SAP.
Profesional de la consultoría tecnológica con más de 20 años de experiencia en soluciones de negocio en el espacio Digital, de Desarollo de Productos e Innovación. Es Director General de T4S (Grupo VASS), ha sido CEO de España en Techedge, creador de Rhinno Innovation Labs, Managing Director en Shaper by Atmira y Director de Tecnología en Realtech. Ha estado involucrado en la mayoría de los aspectos del ciclo de vida tecnológico, incluidos los roles de programador, analista de negocio, consultor, arquitecto de soluciones, gestión de proyectos, desarrollo de software, diseño de propiedad intelectual, gestión de equipos y gestión de P&L. Ha desarrollado gran parte de su carrera ayudando a compañías del sector Energía y se ha especializado en soluciones sobre plataforma SAP.
Gemelos digitales en Plantas. ¿Es posible contar con una reproducción exacta en realidad virtual de una planta de tratamiento de agua, añadiendo la información más relevante y permitiendo vivir la experiencia de la planta aumentada con datos en tiempo real desde cualquier lugar y dispositivo? La respuesta es sí. En esta sesión presentaremos el caso real de una solución de gemelo digital con GS Inima, referente mundial en el sector del agua, que proporciona una reproducción 3D con realidad virtual de una planta de tratamiento de agua para su gestión integral, desde el diseño y construcción a la información del estado de las instalaciones, mantenimiento, alertas integradas en las imágenes de realidad virtual, formación a operadores, gamificación y control general de la producción tras la puesta en marcha. Analizaremos las eficiencias desde el punto de vista operativo y de sostenibilidad.
11:45 - 12:15h.
12:15h a 13:15h
Moderador: Ramón García, Director General de CITET. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Esther Mateo
ADIF
Directora General de Seguridad, Procesos y Sistemas Corporativos
José García
ASTARA
Chief Innovation Officer
Pasé la primera parte de mi carrera trabajando en innovación empresarial y marketing para algunas de las empresas de medios más grandes del mundo, incluidas Viacom, Bertelsmann y Metro. Desde 2013, me he centrado en el desarrollo de empresas de base tecnológica, con énfasis en la inversión de riesgo (venture capital). Como emprendedor, he cofundado empresas como Youzee o Funddy y he participado en decenas como mentor.
La última parte de mi carrera esta dedicada a trabajar con corporaciones para crear vehículos de innovación y creación de valor, incluido B4 Motion, el primer Mobility Venture Lab creado por empresas en Europa en 2015.
Desde 2022 soy CInO (Chief Innovation Officer) de ASTARA, the open mobility company. Una compañía global, orientada a la movilidad personal y sostenible, con presencia en 17 países en Europa, America Latina y sudeste asiático.
Pasé la primera parte de mi carrera trabajando en innovación empresarial y marketing para algunas de las empresas de medios más grandes del mundo, incluidas Viacom, Bertelsmann y Metro. Desde 2013, me he centrado en el desarrollo de empresas de base tecnológica, con énfasis en la inversión de riesgo (venture capital). Como emprendedor, he cofundado empresas como Youzee o Funddy y he participado en decenas como mentor.
La última parte de mi carrera esta dedicada a trabajar con corporaciones para crear vehículos de innovación y creación de valor, incluido B4 Motion, el primer Mobility Venture Lab creado por empresas en Europa en 2015.
Desde 2022 soy CInO (Chief Innovation Officer) de ASTARA, the open mobility company. Una compañía global, orientada a la movilidad personal y sostenible, con presencia en 17 países en Europa, America Latina y sudeste asiático.
Alberto Robles
Sesé
Innovation & Data Analytics Director
Alberto Robles es Director de Innovación y Analítica de Datos del Grupo Sesé, cargo que ocupa desde enero de 2023. Anteriormente fue vicepresidente de Innovación en Bloobirds, startup deeptech que usa Big Data para mejorar los equipos de marketing y ventas. Antes de Bloobirds, Alberto trabajó como Director General en expert.ai, donde desarrolló software utilizando tecnología cognitiva propia para el análisis e interpretación del lenguaje. Alberto acumula más de 20 años de experiencia en la mejora de procesos empresariales, y su trabajo con Inteligencia Artificial le ha permitido desarrollar estrategias de automatización inteligente para la mayoría del IBEX35.
Alberto Robles es Director de Innovación y Analítica de Datos del Grupo Sesé, cargo que ocupa desde enero de 2023. Anteriormente fue vicepresidente de Innovación en Bloobirds, startup deeptech que usa Big Data para mejorar los equipos de marketing y ventas. Antes de Bloobirds, Alberto trabajó como Director General en expert.ai, donde desarrolló software utilizando tecnología cognitiva propia para el análisis e interpretación del lenguaje. Alberto acumula más de 20 años de experiencia en la mejora de procesos empresariales, y su trabajo con Inteligencia Artificial le ha permitido desarrollar estrategias de automatización inteligente para la mayoría del IBEX35.
Sergio Gellida
XPO Logistics
Head of Technology & Process Improvement Southern Europe & Morocco
Sergio Gellida lidera los proyectos de transformación digital de XPO Logistics en el sur de Europa y Marruecos, así como los equipos de IT y de mejora de procesos. Anteriormente fue Project Manager Officer y Director de Excelencia Operacional para los mismos mercados. Ingeniero mecánico de profesión, Gellida también ha trabajado para compañías como Johnson Controls y CBRE.
Sergio Gellida lidera los proyectos de transformación digital de XPO Logistics en el sur de Europa y Marruecos, así como los equipos de IT y de mejora de procesos. Anteriormente fue Project Manager Officer y Director de Excelencia Operacional para los mismos mercados. Ingeniero mecánico de profesión, Gellida también ha trabajado para compañías como Johnson Controls y CBRE.
13:15h a 14:15h
Moderador: Pendiente de confirmación. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Anna Baldrís
Fujifilm Recording Media Iberia
Business Development Manager
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
Las salas de servidores de todo el mundo acusan el calor. Los sistemas de almacenamiento basados en cinta ahorran costes energéticos y emisiones de CO2 y ayudan a reducir grandes cantidades de residuos electrónicos, lo que los convierte en una opción ecológica para el archivo de datos.
Más información
Leopoldo Colorado
Head of Cloud & DevOps
Mas de 20 años de experiencia en el sector de IT en proyectos de transformación digital e innovación. Actualmente liderando la línea de negocio dedicada potenciar el cambio cultural hacia el paradigma de organizaciones nativas en la nube
Mas de 20 años de experiencia en el sector de IT en proyectos de transformación digital e innovación. Actualmente liderando la línea de negocio dedicada potenciar el cambio cultural hacia el paradigma de organizaciones nativas en la nube
El uso de infraestructura Cloud tiene varias ventajas, entre las que se encuentra la sensibilidad sobre el uso de recursos que cada equipo de ingeniería hace para implementar sus retos de negocio, lo que les hace más conscientes del impacto que sus decisiones técnicas tienen sobre no sólo el gasto, sino el impacto medioambiental. Veremos como las organizaciones están incorporando la figura de FinOps y cómo ayuda a las compañías en su compromiso con la sostenibilidad
Más información
Anxo Feijóo
Director general
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético.
Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010.
Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético.
Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010.
Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
El mundo está viviendo una auténtica convulsión en materia de energía y sostenibilidad. La imparable subida del precio de la energía o el cambio climático han obligado a empresas públicas y privadas a repensar sus planes de eficiencia energética y sostenibilidad. Conscientes de que cada acción cuenta, Anxo, director general de EcoMT explica en esta conferencia cómo desplegar un proyecto de gestión energética end-to-end en modelos de negocio cuyo éxito depende de que cientos de oficinas o tiendas físicas funcionen a la perfección. Además, ofrecerá ejemplos prácticos sobre tecnología en tienda capaz de reducir el consumo eléctrico hasta en un 40% o cómo disminuir a un 1% la tasa del mal uso sobre climatización e iluminación.
Más información
14:00 - 14:15h
Alejandro Valdovinos
Director de Relaciones Institucionales
Ingeniero de Telecomunicaciones de formación, aunque he desarrollado casi toda mi carrera profesional en multinacionales fabricante de productos y soluciones eléctricas.
Ingeniero de Telecomunicaciones de formación, aunque he desarrollado casi toda mi carrera profesional en multinacionales fabricante de productos y soluciones eléctricas.
La Directiva AFIR Europea obligará a los estados miembros de la unión europea a electrificar las principales vías de comunicación (Red TEN-T) y a incorporar Hubs de recarga de 400kW cada 60 km para los vehículos eléctricos ligeros y Hubs de Recarga de 1400kW cada 120 km para los vehículos eléctricos pesados en ambos sentidos. Estas vías de comunicación pasan por muchas provincias donde no es evidente disponer de esta potencia en la actual Red de Distribución ni ampliarla. EcOasis pretende ser una solución de recarga totalmente o parcialmente aislada de la red.
14:30h
9:00h a 9:30h
9:30h a 10:30h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Susana Zumel
Cepsa
CIO
Pedro del Rosal
E-REDES
Director de transformación digital
Juan Sánchez
Canal de Isabel II
CIO
Juan Sánchez es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Cimientos y Estructuras. Con anterioridad a su ingreso en Canal de Isabel II en 2002, desarrolló su profesión en el sector privado del agua, participando en el diseño, construcción y explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales. En Canal de Isabel II ocupa distintos puestos directivos en el ámbito de los proyectos hidráulicos y de saneamiento, así como en la operación y mantenimiento de las instalaciones de depuración. Desempeña el cargo de Director de Innovación e Ingeniería desde el año 2014
Juan Sánchez es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Cimientos y Estructuras. Con anterioridad a su ingreso en Canal de Isabel II en 2002, desarrolló su profesión en el sector privado del agua, participando en el diseño, construcción y explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales. En Canal de Isabel II ocupa distintos puestos directivos en el ámbito de los proyectos hidráulicos y de saneamiento, así como en la operación y mantenimiento de las instalaciones de depuración. Desempeña el cargo de Director de Innovación e Ingeniería desde el año 2014
10:30h a 11:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Carlos Mora Rueda
Head of Real Time and Operation Practice
Carlos es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene más de 8 años de experiencia en el sector eléctrico. Comenzó su en Emerson Electric, especializándose en sistemas de alimentación para infraestructuras críticas y microrredes. En 2021 trabajó en Siemens como gestor comercial en proyectos SaaS para la gestión de energía eléctrica, antes de unirse a Minsait, como parte del equipo de Grid Control. En 2023, asumió el cargo de Responsable de Desarrollo de Negocio de las soluciones SCADA, ADMS y DERMS
Carlos es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene más de 8 años de experiencia en el sector eléctrico. Comenzó su en Emerson Electric, especializándose en sistemas de alimentación para infraestructuras críticas y microrredes. En 2021 trabajó en Siemens como gestor comercial en proyectos SaaS para la gestión de energía eléctrica, antes de unirse a Minsait, como parte del equipo de Grid Control. En 2023, asumió el cargo de Responsable de Desarrollo de Negocio de las soluciones SCADA, ADMS y DERMS
DERMS y optimización de la flexibilidad
Más información
Julián Mayoral
Director Comercial
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
La inteligencia artificial va a desempeñar un papel fundamental en la reducción de Pérdidas no Técnicas en empresas de servicios públicos al identificar, prevenir y abordar de manera más eficiente problemas como el robo de energía y errores de facturación. Esto no solo ayuda a las empresas a reducir sus pérdidas económicas, sino que también mejora la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa.
Más información
Antonio Prieto
Managing Director, Data & AI Lead para la industria de Energía, Utilities y Recursos Naturales
Con más de 25 años de experiencia, Antonio ha llevado a cabo la transformación de distintas compañías, aprovechando el potencial de los Datos y la Inteligencia Artificial para impulsar la innovación y la eficiencia operativa en diversas industrias.
Como líder en el sector, Antonio Prieto ha forjado alianzas estratégicas con diversas organizaciones, impulsando la colaboración y el intercambio de conocimientos en la industria. Su enfoque colaborativo ha sido fundamental para el éxito de proyectos a gran escala y la creación de soluciones innovadoras.
Con más de 25 años de experiencia, Antonio ha llevado a cabo la transformación de distintas compañías, aprovechando el potencial de los Datos y la Inteligencia Artificial para impulsar la innovación y la eficiencia operativa en diversas industrias.
Como líder en el sector, Antonio Prieto ha forjado alianzas estratégicas con diversas organizaciones, impulsando la colaboración y el intercambio de conocimientos en la industria. Su enfoque colaborativo ha sido fundamental para el éxito de proyectos a gran escala y la creación de soluciones innovadoras.
En un contexto de inversión sin precendentes en infraestructura y activos para la transición energética (+1.500b€, solo en Europa en esta década), las empresas se enfrentan a estas inversiones con modelos operativos en silos, sin una visión integrada de sus activos, sin una visión clara del valor y ROI de cada activo, y con dificultades para aplicar Inteligencia Artificial a lo largo de la toda cadena de valor. Ahora tenemos una ventana de oportunidad única para transformar cómo gestionamos los activos, para capturar todo el potencial que la IA Generativa nos ofrece, y para asegurar que cumplimos el plan de crecimiento e inversiones.
Más información
Gonzalo Valle
Director Preventa
Actualmente Director de Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
Actualmente Director de Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
Una solución de activos empresariales siempre será una parte constitutiva de una estrategia APM: la clave es garantizar que se asiente en el centro de esa visión y no en una posición periférica.
Más información
Alberto Moleiro
Head of Innovation & Digital Advisory
Alberto es Head of Innovation y Digital Advisory en T-Systems Iberia, una unidad orientada al desarrollo de la estrategia e innovación, la transformación y la gestión del cambio centrada tanto en las personas como en las organizaciones. Profesor de liderazgo digital en EAE Business School, e innovación y experiencia de cliente en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), además de colaborar como tutor con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y como ponente en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
Comenzó su carrera profesional co-fundando una startup donde ejerció la responsabilidad de CTO. Posteriormente se incorporó a T-Systems Iberia donde ha desempeñado diferentes roles en negocios internacionales para empresas como Volkswagen Group UK, Daimler AG, BMW, ThyssenKrupp o T-Mobile Netherlands entre otras. Tras veinte años de experiencia trabajando en entornos de consultoría IT con grupos de personas distribuidas, ha adquirido experiencia en estrategia, liderazgo y formación de equipos con diferentes culturas y orígenes.
Alberto es Ingeniero de Telecomunicación (UPC) y tiene un Máster en Sociedad de la Innovación y el Conocimiento (UOC).
Alberto es Head of Innovation y Digital Advisory en T-Systems Iberia, una unidad orientada al desarrollo de la estrategia e innovación, la transformación y la gestión del cambio centrada tanto en las personas como en las organizaciones. Profesor de liderazgo digital en EAE Business School, e innovación y experiencia de cliente en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), además de colaborar como tutor con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y como ponente en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
Comenzó su carrera profesional co-fundando una startup donde ejerció la responsabilidad de CTO. Posteriormente se incorporó a T-Systems Iberia donde ha desempeñado diferentes roles en negocios internacionales para empresas como Volkswagen Group UK, Daimler AG, BMW, ThyssenKrupp o T-Mobile Netherlands entre otras. Tras veinte años de experiencia trabajando en entornos de consultoría IT con grupos de personas distribuidas, ha adquirido experiencia en estrategia, liderazgo y formación de equipos con diferentes culturas y orígenes.
Alberto es Ingeniero de Telecomunicación (UPC) y tiene un Máster en Sociedad de la Innovación y el Conocimiento (UOC).
Aunque la complejidad no siempre puede reducirse o simplificarse, se puede estructurar de manera que facilite un entendimiento compartido entre todas las partes interesadas.
11:45h - 12:15h.
12:15h a 13:15h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Raul Viudez
WiBLE
CTO & CMO
Ingeniero en informática por la Universidad Complutense y la Universidad de Montepellier 2, que comenzó su carrera en Repsol liderando proyectos de transformación digital para las áreas de comunicación y marketing. Desde 2018 dirige las áreas de tecnología y marketing en Wible, guiando a la empresa en estas áreas desde la inauguración hasta los complicados retos del sector de la movilidad actual.
Ingeniero en informática por la Universidad Complutense y la Universidad de Montepellier 2, que comenzó su carrera en Repsol liderando proyectos de transformación digital para las áreas de comunicación y marketing. Desde 2018 dirige las áreas de tecnología y marketing en Wible, guiando a la empresa en estas áreas desde la inauguración hasta los complicados retos del sector de la movilidad actual.
Rosa Campos
Zity
General Manager
Tras más de cinco años de buenos resultados, Rosa Campos es nombrada directora general de Zity by Mobilize España, compañía a la que se unió en 2017 como responsable de atención y experiencia de cliente en Madrid, formando parte del equipo directivo que lanzó la compañía de carsharing en esta ciudad, y tras 10 años de actividad en Ferrovial Servicios, donde participó en la definición y auditoría de procesos de varias líneas de negocio y en la gestión de contratos a nivel nacional.
Rosa Campos es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá, y tiene un MBA y un Máster en Experiencia de Cliente por La Salle IGS.
Tras más de cinco años de buenos resultados, Rosa Campos es nombrada directora general de Zity by Mobilize España, compañía a la que se unió en 2017 como responsable de atención y experiencia de cliente en Madrid, formando parte del equipo directivo que lanzó la compañía de carsharing en esta ciudad, y tras 10 años de actividad en Ferrovial Servicios, donde participó en la definición y auditoría de procesos de varias líneas de negocio y en la gestión de contratos a nivel nacional.
Rosa Campos es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá, y tiene un MBA y un Máster en Experiencia de Cliente por La Salle IGS.
Carlos Acha
EMT Madrid
Director de Tecnología e innovación
Ponente Pendiente de Confirmar
Pendiente de Confirmación
13:15h a 14:15h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Xavier Puyal
ENGIE España
Head of DHC Networks
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Derecho internacional de los negocios por ESADE, entre otras formaciones. Forma parte desde 1999 del grupo ENGIE, donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional ocupando diversas posiciones directivas tanto en el ámbito corporativo como de negocio. Actualmente ocupa el cargo de Director de Redes Urbanas de Calor y Frío (DH&C) del grupo ENGIE en ESPAÑA, una de las líneas de negocio estratégicas del Grupo ENGIE, siendo, entre otras sociedades, Director General de Districlima, S.A.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Derecho internacional de los negocios por ESADE, entre otras formaciones. Forma parte desde 1999 del grupo ENGIE, donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional ocupando diversas posiciones directivas tanto en el ámbito corporativo como de negocio. Actualmente ocupa el cargo de Director de Redes Urbanas de Calor y Frío (DH&C) del grupo ENGIE en ESPAÑA, una de las líneas de negocio estratégicas del Grupo ENGIE, siendo, entre otras sociedades, Director General de Districlima, S.A.
Districlima constituye el máximo exponente de climatización eficiente en el 22@ y zona del Besòs, suministrando a través de su red urbana de calor y frío energía térmica a casi 200 edificios, aportando un ahorro de más de 25.000 Tn anuales de CO2 y ello reduciendo alrededor del 97% el consumo de energías de origen fósil. Se trata de una solución inteligente en un país altamente dependiente del exterior en materia energética en un contexto de emergencia climática.
Más información
Miguel Ángel Jurado
Gerente de Tecnología
Serveo presenta su propuesta de presente y futuro para la digitalización y sostenibilidad energética en tres verticales de la ciudad inteligente: el alumbrado, los edificios, y las vías de alta capacidad metropolitanas. Con el despliegue, entre otras, de la inteligencia artificial sobre Big Data Science, el IoT basado en 5G y una plataforma digital homologada con los estándares europeos
Más información
Igor Soto
Director de Marketing AAPP
En la actualidad contamos ya con estándares de interoperabilidad tanto a nivel dispositivo como de aplicación (capas1 y 7) para usar la infraestructura de alumbrado como soporte físico de dispositivos de IoT en entorno municipal. En la presentación explicaremos brevemente dichos estándares, su potencial y seguridad que ofrecen a un gestor municipal con ejemplos de aplicación.
Más información
Jose Manuel Díaz
Gestión Inteligente de Cargas, SL – Empresa del Grupo ETRA
CIO
Ingeniero Informático, especialista en auditoría informática y máster en ciberseguridad. He trabajado en diferentes áreas de la informática aplicada y desde hace 17 años estoy vinculado con el Grupo Etra implementando proyectos relacionados con transporte, alumbrado, gestión de flotas de vehículos y movilidad eléctrica. Dentro del ecosistema que conforma la movilidad eléctrica he podido participar en el desarrollo técnico de negocios B2B y B2C aportando valor agregado en la puesta en marcha de cada proyecto, siempre, buscando el beneficio directo hacia nuestros clientes y ofreciendo soluciones de calidad certificadas en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Actualmente participo en proyectos relacionados con vehículos eléctricos, Smartcharging, su integración con energías renovables y el autoconsumo.
Ingeniero Informático, especialista en auditoría informática y máster en ciberseguridad. He trabajado en diferentes áreas de la informática aplicada y desde hace 17 años estoy vinculado con el Grupo Etra implementando proyectos relacionados con transporte, alumbrado, gestión de flotas de vehículos y movilidad eléctrica. Dentro del ecosistema que conforma la movilidad eléctrica he podido participar en el desarrollo técnico de negocios B2B y B2C aportando valor agregado en la puesta en marcha de cada proyecto, siempre, buscando el beneficio directo hacia nuestros clientes y ofreciendo soluciones de calidad certificadas en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Actualmente participo en proyectos relacionados con vehículos eléctricos, Smartcharging, su integración con energías renovables y el autoconsumo.
Para alcanzar el objetivo propuesto por la Comisión Europea de reducir las emisiones en un 55% para 2030 y lograr la descarbonización en 2050, el Grupo ETRA considera que esto no se podría conseguir sin abordar los desafíos del transporte y la movilidad. Por tal razón se requieren esfuerzos en el ámbito de la movilidad inteligente y sostenible para alcanzar los objetivos necesarios para proteger el planeta. La plataforma ELECTRA de ETRA es una herramienta inteligente que aplica IA para optimizar el funcionamiento de las cocheras de autobuses eléctricos, combinando la escala y la capacidad del transporte público con todo el potencial ecológico que ofrece la electricidad de origen renovable.
9:00h a 9:30h
9:30h a 10:30h
Moderador: Ángel Díaz - Director de Redes y Sistema Energético en Tecnalia. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Elena González
Acciona Energía
Director of Energy Services
Experta en el sector energético, especialmente en sostenibilidad energética, en áreas de renovables, eficiencia energética, gestión de energía, planificación estratégica, ICT (SmartGrids y SmartSolutions) y movilidad.
Destacar su trabajo como Directora Gral. de Acciona ESCO, como Directora Gral. de ANESE. Creadora y Directora Gral. de EnergyLab, Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética. En Naturgy, Directora del Negocio de Movilidad. Dirigió el área de Atención a Cliente del Grupo Unión Fenosa, fue Directora de Planificación Estratégica y Desarrollo de los Sistemas Comerciales y de los Sistemas Medioambientales.
Prof. Asociada, Escuela de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM.
Experta en el sector energético, especialmente en sostenibilidad energética, en áreas de renovables, eficiencia energética, gestión de energía, planificación estratégica, ICT (SmartGrids y SmartSolutions) y movilidad.
Destacar su trabajo como Directora Gral. de Acciona ESCO, como Directora Gral. de ANESE. Creadora y Directora Gral. de EnergyLab, Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética. En Naturgy, Directora del Negocio de Movilidad. Dirigió el área de Atención a Cliente del Grupo Unión Fenosa, fue Directora de Planificación Estratégica y Desarrollo de los Sistemas Comerciales y de los Sistemas Medioambientales.
Prof. Asociada, Escuela de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM.
Enrique García
i-DE (Grupo Iberdrola)
Director de Smart Grids Operativo
Ingeniero Industrial espec. Eléctrica (ICAI – Univ. Pontificia Comillas) prom.1987.
Máster Executive Program ESADE, 2007
Trabaja en IBERDROLA desde 1988. donde se inició en el área de Sistemas de Control de Energía, en el año 2002 es responsable de Operaciones (Desarrollo, Operación y Mantenimiento) de la Red de Telecomunicaciones y Telecontrol de Iberdrola. En el año 2015 pasa a ser Director de Smart Grids Operativo en España. Actualmente es Director de Red Digital en i-DE (Grupo Iberdrola).
En cuanto a experiencia internacional con Iberdrola, ha realizado consultoría en temas de negocio de Sistemas de Control y Telecomunicaciones para: Neoenergía (COELBA , COSERN y CELPE) en Brasil, para SPEN en Escocia y para AVANGRID (Rochester, Augusta, Portland, Bingamton) en USA.
Representante Internacional en varios Grupos de Trabajo: Smart Energy Group- Coordination Group de CEN/CENELEC/ETSI en Europa, Presidente en España del CTN207/TC57 de IEC Power Systems Management, Representa a i-DE en la Plataforma FUTURED y participa en varias TF y WG de las Organizaciones EDSO y DSO Entity.
En el campo de I+D+i ha participado en: VI y VII Programa Marco Europeo (Proyectos FENIX, ADDRESS, OPERA), proyectos INTEK (INTERUCA, HSAI).
Ingeniero Industrial espec. Eléctrica (ICAI – Univ. Pontificia Comillas) prom.1987.
Máster Executive Program ESADE, 2007
Trabaja en IBERDROLA desde 1988. donde se inició en el área de Sistemas de Control de Energía, en el año 2002 es responsable de Operaciones (Desarrollo, Operación y Mantenimiento) de la Red de Telecomunicaciones y Telecontrol de Iberdrola. En el año 2015 pasa a ser Director de Smart Grids Operativo en España. Actualmente es Director de Red Digital en i-DE (Grupo Iberdrola).
En cuanto a experiencia internacional con Iberdrola, ha realizado consultoría en temas de negocio de Sistemas de Control y Telecomunicaciones para: Neoenergía (COELBA , COSERN y CELPE) en Brasil, para SPEN en Escocia y para AVANGRID (Rochester, Augusta, Portland, Bingamton) en USA.
Representante Internacional en varios Grupos de Trabajo: Smart Energy Group- Coordination Group de CEN/CENELEC/ETSI en Europa, Presidente en España del CTN207/TC57 de IEC Power Systems Management, Representa a i-DE en la Plataforma FUTURED y participa en varias TF y WG de las Organizaciones EDSO y DSO Entity.
En el campo de I+D+i ha participado en: VI y VII Programa Marco Europeo (Proyectos FENIX, ADDRESS, OPERA), proyectos INTEK (INTERUCA, HSAI).
Ignacio Cuerva
Cuerva
CEO
Ignacio Cuerva Valdivia es actual CEO (director ejecutivo) en Cuerva, compañía granadina dedicada a la generación, distribución, instalaciones y nuevos modelos de negocio de energía eléctrica desde hace más de 80 años (una de las más longevas de nuestro país en el sector).
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, cuenta con un máster MBA Ejecutivo por la Universidad Pontificia de Comillas. Además, apasionado por la disrupción y la innovación, se trasladó hasta California donde desarrolló un Executive Program (Programa Ejecutivo), sobre Tecnologías Exponenciales en la Singularity University, en Silicon Valley.
Ignacio comenzó su andadura profesional en 1998 en Sacyr, donde desempeñó el cargo de jefe de Producción hasta que su trayectoria laboral dio un giro de 180º para convertirse en uno de los máximos responsables de su propia empresa familiar y grupo empresarial junto a su hermano Gerardo. Cuerva ha consolidado su imagen de marca como referente dentro del sector de la energía contando con 7 líneas de negocio en toda su cadena de valor: desde la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, pasando por un amplio conocimiento y experiencia en la operación, construcción y mantenimiento de cientos de tipos de infraestructuras eléctricas, movilidad sostenible y nuevos modelos basados en la digitalización de la energía. Cuerva con más de 125 alianzas estratégicas repartidas en 24 países, con el fin de lograr una transformación energética positiva basada en la colaboración. La empresa es responsable hoy en día de la distribución de electricidad a más de 18.000 clientes conectados a su red, y de la generación de más de 96 GWh de energía renovable a través de sus centrales hidroeléctricas, eólicas, y fotovoltaicas.
Complementario a su cargo principal, Ignacio también ejerce un papel importante en el ecosistema empresarial de Granada y en el de la Comunidad Autónoma de Andalucía como presidente de la Comisión de industria, energía y proyectos singulares de Cámara Granada, así como vocal del pleno de dicha entidad desde 2006. Dentro del panorama nacional, destaca su presidencia en la Asociación ENTRA, impulsora en España de soluciones de flexibilidad y agregación.
Ignacio Cuerva Valdivia es actual CEO (director ejecutivo) en Cuerva, compañía granadina dedicada a la generación, distribución, instalaciones y nuevos modelos de negocio de energía eléctrica desde hace más de 80 años (una de las más longevas de nuestro país en el sector).
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, cuenta con un máster MBA Ejecutivo por la Universidad Pontificia de Comillas. Además, apasionado por la disrupción y la innovación, se trasladó hasta California donde desarrolló un Executive Program (Programa Ejecutivo), sobre Tecnologías Exponenciales en la Singularity University, en Silicon Valley.
Ignacio comenzó su andadura profesional en 1998 en Sacyr, donde desempeñó el cargo de jefe de Producción hasta que su trayectoria laboral dio un giro de 180º para convertirse en uno de los máximos responsables de su propia empresa familiar y grupo empresarial junto a su hermano Gerardo. Cuerva ha consolidado su imagen de marca como referente dentro del sector de la energía contando con 7 líneas de negocio en toda su cadena de valor: desde la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, pasando por un amplio conocimiento y experiencia en la operación, construcción y mantenimiento de cientos de tipos de infraestructuras eléctricas, movilidad sostenible y nuevos modelos basados en la digitalización de la energía. Cuerva con más de 125 alianzas estratégicas repartidas en 24 países, con el fin de lograr una transformación energética positiva basada en la colaboración. La empresa es responsable hoy en día de la distribución de electricidad a más de 18.000 clientes conectados a su red, y de la generación de más de 96 GWh de energía renovable a través de sus centrales hidroeléctricas, eólicas, y fotovoltaicas.
Complementario a su cargo principal, Ignacio también ejerce un papel importante en el ecosistema empresarial de Granada y en el de la Comunidad Autónoma de Andalucía como presidente de la Comisión de industria, energía y proyectos singulares de Cámara Granada, así como vocal del pleno de dicha entidad desde 2006. Dentro del panorama nacional, destaca su presidencia en la Asociación ENTRA, impulsora en España de soluciones de flexibilidad y agregación.
10:30h a 11:30h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Andrés Cadenas
Director de Utilities de Transporte y Distribución de Electricidad y Gas
Desafiando el Status Quo: La Reinvención Total de las Compañías de Utilities para Liderar en el cambio
Más información
Sandra Cuadrado
Responsable Utilities España
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información para diferentes sectores de negocio, con foco especial en los ámbitos comercial, marketing e innovación. Durante su carrera profesional ha gestionado clientes de referencia del sector de Telecomunicaciones liderando servicios multidisciplinares y proyectos de transformación digital, y definido la Estrategia comercial & Marketing e impulsado el Portfolio de soluciones de alto valor para los sectores de Industria, y más recientemente, de Energía. Actualmente lidera la Unidad de Utilities para el mercado nacional, promoviendo soluciones que respondan a los retos de transformación de los clientes del sector.
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información para diferentes sectores de negocio, con foco especial en los ámbitos comercial, marketing e innovación. Durante su carrera profesional ha gestionado clientes de referencia del sector de Telecomunicaciones liderando servicios multidisciplinares y proyectos de transformación digital, y definido la Estrategia comercial & Marketing e impulsado el Portfolio de soluciones de alto valor para los sectores de Industria, y más recientemente, de Energía. Actualmente lidera la Unidad de Utilities para el mercado nacional, promoviendo soluciones que respondan a los retos de transformación de los clientes del sector.
Alcanzar la neutralidad del carbono para combatir el cambio climático requiere del compromiso de sociedades, organismos gubernamentales y empresas. La implicación de las compañías energéticas está siendo clave para abordar este desafío. La transición energética, como vector fundamental de la descarbonización, implica una transformación profunda del modelo energético para adaptarlo al mundo más electrificado al que nos dirigimos, y ello conlleva un cambio en la forma de concebir y operar los sistemas energéticos. La tecnología es una gran aliada para abordar este reto, y, en concreto, la Inteligencia Artificial (IA) toma un rol importante, pues puede aprovechar su capacidad para analizar y procesar grandes cantidades de datos, tomar decisiones rápidas basadas en patrones y automatizar tareas. Pero, aunque la IA puede ofrecer numerosas palancas para impulsar la transición energética, también existen desafíos relacionados con su implementación que se deben abordar estratégicamente para que sea una herramienta efectiva en la búsqueda de un sistema energético sostenible, asequible y seguro.
Más información
Julián Mayoral
Director Comercial Amper Sistemas - Tecnologías de Energía y Control
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
Amplia experiencia en Estrategia de Negocio Internacional en los campos de Sistemas de Control de Energía y Comunicaciones y en nuevas tecnologías aplicadas a la Digitalización y la Eficiencia Energética y Operativa.
La aplicación de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en el negocio eléctrico ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y toman decisiones estratégicas. Estas estrategias permiten a las empresas eléctricas tomar mejores decisiones basadas en información precisa en tiempo real, reducir costos operativos y mejorar la eficiencia en la gestión de la red eléctrica.
Más información
Javier Torres
Director de Repsol Impacto Social
Javier es Ingeniero Industrial y Master en Oil&Gas por la Universidad Politécnica de Madrid. También es Executive MBA por IESE y Advanced Management Program por ESADE.
En 1999 se unió a Repsol TechLab donde, entre otros proyectos, dirigió el departamento de Racing Fuels, fabricando la gasolina más potente del Campeonato del Mundo de MotoGP durante cuatro años.
En 2008 se movió a la división de M&A (Mergers & Acquisitions), en la que estuvo al frente de transacciones relevantes de compra y venta de compañías, que ayudaron a transformar el portfolio de negocios de Repsol. También ha sido formador en el Master REGE de Repsol, siendo responsable del módulo de Análisis de Inversiones durante siete años (2011-2018). Adicionalmente, desde 2014 hasta 2016 fue miembro fundador del Comité Consultivo de Accionistas Minoritarios de Repsol.
En septiembre de 2020 fue nombrado director de Estrategia y Emprendimiento de Fundación Repsol, con el objetivo de ejecutar y perfeccionar la nueva estrategia, incluyendo el diseño y lanzamiento del Programa Motor Verde, además de impulsar el Fondo de Emprendedores, la aceleradora de startups tecnológicas de Repsol.
Dirige Repsol Impacto Social desde principios de 2023, con el objetivo de impulsar la inversión de impacto a través de una red de empresas de impacto social, contribuyendo a su crecimiento acelerado, ayudando de esta manera a generar mayor triple impacto positivo.
Javier es Ingeniero Industrial y Master en Oil&Gas por la Universidad Politécnica de Madrid. También es Executive MBA por IESE y Advanced Management Program por ESADE.
En 1999 se unió a Repsol TechLab donde, entre otros proyectos, dirigió el departamento de Racing Fuels, fabricando la gasolina más potente del Campeonato del Mundo de MotoGP durante cuatro años.
En 2008 se movió a la división de M&A (Mergers & Acquisitions), en la que estuvo al frente de transacciones relevantes de compra y venta de compañías, que ayudaron a transformar el portfolio de negocios de Repsol. También ha sido formador en el Master REGE de Repsol, siendo responsable del módulo de Análisis de Inversiones durante siete años (2011-2018). Adicionalmente, desde 2014 hasta 2016 fue miembro fundador del Comité Consultivo de Accionistas Minoritarios de Repsol.
En septiembre de 2020 fue nombrado director de Estrategia y Emprendimiento de Fundación Repsol, con el objetivo de ejecutar y perfeccionar la nueva estrategia, incluyendo el diseño y lanzamiento del Programa Motor Verde, además de impulsar el Fondo de Emprendedores, la aceleradora de startups tecnológicas de Repsol.
Dirige Repsol Impacto Social desde principios de 2023, con el objetivo de impulsar la inversión de impacto a través de una red de empresas de impacto social, contribuyendo a su crecimiento acelerado, ayudando de esta manera a generar mayor triple impacto positivo.
Motor Verde es una iniciativa pionera dentro del mercado voluntario de compensación de CO2 mediante técnicas de reforestación y aforestación, dentro de la senda de neutralización de los efectos del cambio climático en el planeta.En nuestro proyecto, conjuntamente con Grupo Sylvestris e Hispasat, estamos desarrollando y aplicando tecnología satelital para la monitorización y modelización del crecimiento de los bosques, así como para la detección temprana de incendios forestales, el principal enemigo de la deforestación. La Inteligencia Artificial sirve como herramienta para la generación de modelos predictivos más precisos, que junto con nuestros sensores distribuidos entre los árboles, tecnología “Internet of Trees”, interconectados vía satélite, nos permite generar un gemelo digital de los bosques. La conectividad a internet de zonas remotas vía satélite nos permite dotar de cohesión digital a las zonas rurales.
11:30h - 12:00h.
12:00h a 13:15h
Moderador: Inmaculada Sánchez Ramos - Presidenta AEITM . Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
José Luis Belinchón
Ayuntamiento de las Rozas
Concejal de Innovación y Transportes
Michael Donaldson
Ayuntamiento de Barcelona
Comisionado de Innovación Urbana
Michael Donaldson es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Master en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Des de 2023 es Comisionado de Innovación Urbana del Ayuntamiento de Barcelona. En los cuatro años anteriores ha sido Comisionado de Innovación, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido Director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà, donde entre otros era responsable de los departamentos de Gobierno Abierto, Informática, Oficina de Contratación, Administración Electrónica y Oficina de Atención a la Ciudadanía así como el encargado de liderar el proyecto de Sistemas de Modernización del Ayuntamiento de Gavà.
Michael Donaldson es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Master en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Des de 2023 es Comisionado de Innovación Urbana del Ayuntamiento de Barcelona. En los cuatro años anteriores ha sido Comisionado de Innovación, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido Director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà, donde entre otros era responsable de los departamentos de Gobierno Abierto, Informática, Oficina de Contratación, Administración Electrónica y Oficina de Atención a la Ciudadanía así como el encargado de liderar el proyecto de Sistemas de Modernización del Ayuntamiento de Gavà.
Ángel Niño
Ayuntamiento de Madrid
Concejal Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento
Aida García
Ayuntamiento de Benidorm
Concejal de Innovación, Hacienda y fondos Europeos y 3er Tte de Alcalde
Licenciada en Derecho y especialista en materia tributaria; concejal de Hacienda, Innovación y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Benidorm desde 2019.
La Concejalía de Innovación dirige la gestión DTI desde la Smart Office y desarrolla las iniciativas y planes de gobernanza tecnológica.
Licenciada en Derecho y especialista en materia tributaria; concejal de Hacienda, Innovación y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Benidorm desde 2019.
La Concejalía de Innovación dirige la gestión DTI desde la Smart Office y desarrolla las iniciativas y planes de gobernanza tecnológica.
Víctor Manuel Solla
Ayuntamiento de Málaga
Director General de Innovación y Digitalización Urbana
13:15h a 14:15h
Moderador: Jaime Ruiz Huescar - CO-Founder de Cities Forum. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Afshin Almassi
Director de Sector Público
Titulado en Económicas y Gobierno por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y MBA por la Universidad de Houston (EEUU), llevo más de 20 años en el sector de Consultoría estratégica y Tecnologías de Información trabajando en España y a nivel internacional para multinacionales como Arthur D Little, Digital, HP y SAS. Desde Junio 2012 lidero el negocio del Sector Publico & Sanidad para SAS España, líder mundial en la Analítica Avanzada y AI. A lo largo de mi carrera, he formado y liderado equipos de alto rendimiento y ayudado a nuestros clientes (tanto gubernamentales como privadas) como transformar con éxito sus negocios a través de una aplicación más estratégica de soluciones de análisis avanzado y AI que les ayude en tomar mejores decisiones.
Titulado en Económicas y Gobierno por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y MBA por la Universidad de Houston (EEUU), llevo más de 20 años en el sector de Consultoría estratégica y Tecnologías de Información trabajando en España y a nivel internacional para multinacionales como Arthur D Little, Digital, HP y SAS. Desde Junio 2012 lidero el negocio del Sector Publico & Sanidad para SAS España, líder mundial en la Analítica Avanzada y AI. A lo largo de mi carrera, he formado y liderado equipos de alto rendimiento y ayudado a nuestros clientes (tanto gubernamentales como privadas) como transformar con éxito sus negocios a través de una aplicación más estratégica de soluciones de análisis avanzado y AI que les ayude en tomar mejores decisiones.
Desarrollar IA y AGI (Inteligencia General Artificial) potentes ha sido el gran sueño de la industria informática. Durante décadas, la pregunta fue cuándo las computadoras serían mejores que los humanos en algo más que hacer cálculos. Ahora, con la llegada de algoritmos de aprendizaje generativo basados en lenguajes y la disponibilidad de gran potencia informática barata que permiten escalar el uso de enormes cantidades de datos disponibles en Internet, las IA sofisticadas o “fuertes” (como Chat GPT) son una realidad y mejorarán muy rápido. El uso de estas nuevas técnicas de análisis avanzados de los datos cuales la predicción y la IA en todos sus vertientes son componentes, presentan una gran oportunidad estratégica y a la vez que una gran amenaza para las administraciones. A medida que crece el revuelo con respecto a los beneficios y los peligros de estas tecnologías, debemos ir más allá del ruido de lo que estas tecnologías prometen y profundizar mucho más en la forma en que estas tecnologías pueden implementarse con éxito en el contexto de ofrecer un servicio ciudadano significativo que mejore la vida de los ciudadanos a través de una mejor proceso de toma de decisiones. Como menciona sucintamente el gran historiador político Niall Ferguson, nuestro mundo actual es tan complejo y el ritmo del cambio tan rápido que dentro de cinco años, mirando hacia atrás, tendremos dificultades para recordar cómo era nuestro mundo hoy. En este mundo ya no se trata de adoptar un enfoque de gobierno progresista o conservador, sino de tomar decisiones malas o buenas.
Más información
Raúl Alonso
Delegado Sistemas de Control
Dentro del enfoque global de los proyectos tecnológicos y de innovación en las administraciones públicas, donde el dato es el centro de todo, los dispositivos de adquisición de datos, sensores, cámaras, medidores…, se convierten en los elementos clave donde todo empieza. La correcta instalación, configuración, comunicación e integración de estos dispositivos con el resto de elementos que conforman un proyecto, posibilitan el poder disponer de datos veraces, fiables y contrastados en las herramientas de gestión y analíticas, para así poder generar información útil que permita mejorar los servicios, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Más información
Annie Ferrari
Manager Sector Público
Tras unos años en el sector industrial en Argentina, se desplaza a España en el 2001 donde empieza su andadura en el ámbito de las nuevas tecnologías.
En Grupo Oesía, cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría del Sector Público e Industria. Colabora con administraciones y empresas en el diseño y evaluación de planes y programas públicos de transformación digital, más eficientes y sostenibles. Lidera, además, los servicios en todo el ciclo de la gestión de fondos y políticas públicas desde la Oficina 360 de Oesía.
Destacan los proyectos de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas de referencia como los PERTEs del Vehículo eléctrico, de la Industria Agroalimentaria o de la Economía Circular, así como las evaluaciones de impacto de las ayudas de Ciudades Inteligentes, de Red.es.
(Profesión: Ingeniera eléctrica electrónica, Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones, por la UPM)
Tras unos años en el sector industrial en Argentina, se desplaza a España en el 2001 donde empieza su andadura en el ámbito de las nuevas tecnologías.
En Grupo Oesía, cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría del Sector Público e Industria. Colabora con administraciones y empresas en el diseño y evaluación de planes y programas públicos de transformación digital, más eficientes y sostenibles. Lidera, además, los servicios en todo el ciclo de la gestión de fondos y políticas públicas desde la Oficina 360 de Oesía.
Destacan los proyectos de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas de referencia como los PERTEs del Vehículo eléctrico, de la Industria Agroalimentaria o de la Economía Circular, así como las evaluaciones de impacto de las ayudas de Ciudades Inteligentes, de Red.es.
(Profesión: Ingeniera eléctrica electrónica, Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones, por la UPM)
¿Cuáles son las claves de la sostenibilidad en las ayudas y proyectos de ciudades inteligentes? ¿Cuánto dependen de la tecnología? ¿Cómo podemos asegurar desde el inicio obtener los resultados deseados y el beneficio sobre el medioambiente y la población? Buscaremos trasladar las lecciones aprendidas desde nuestra experiencia en la evaluación de impacto de iniciativas Smart.
Gonzalo Fernández
Responsable de Desarrollo de Negocio en el Área de Administración Pública
He sido responsable de los proyectos de Smart Cities en Vodafone desde 2016, además de otros proyectos relacionados con Big Data, Ciberseguridad, Blockchain e IoT.
Desde entonces he estado liderando proyectos relacionados con Fondos Europeos, FEDER, DUSI, Next Generation…
Licenciado en Derecho por ICADE y MBA por IESE. Profesor del Máster de Industria 4.0 en la Universidad Europea.
He sido responsable de los proyectos de Smart Cities en Vodafone desde 2016, además de otros proyectos relacionados con Big Data, Ciberseguridad, Blockchain e IoT.
Desde entonces he estado liderando proyectos relacionados con Fondos Europeos, FEDER, DUSI, Next Generation…
Licenciado en Derecho por ICADE y MBA por IESE. Profesor del Máster de Industria 4.0 en la Universidad Europea.
14:30h
9:00h a 9:30h
09:45h a 10:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Aitor Cubo
Ministerio de Justicia
Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia
Fernando de Pablo
Ayuntamiento de Madrid
Director General de la Oficina Digital
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006)
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006)
Ponente Pendiente de Confirmar
Comunidad de Madrid
Carmen Pérez
RTVE
Subdirectora Innovación y Estrategia Tecnológica
10:45h a 11:45h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Salvador Luna
Digital Marketing & Corporate Communication Manager
Más de 20 años en Fujifilm España con responsabilidad comercial y de marketing en distintas áreas de negocio tanto de consumo como industriales.Durante 4 años, responsable de proyecto Fujifilm Open Innovation en Iberia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona con especialización en marketing e investigación de mercados.
Más de 20 años en Fujifilm España con responsabilidad comercial y de marketing en distintas áreas de negocio tanto de consumo como industriales.Durante 4 años, responsable de proyecto Fujifilm Open Innovation en Iberia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona con especialización en marketing e investigación de mercados.
La multinacional japonesa Fujifilm es un claro ejemplo de cómo la innovación es un modelo viable de desarrollo, clave para alcanzar la sostenibilidad. Fujifilm innova constantemente creando nuevas tecnologías, productos y servicios que permiten ampliar los horizontes de las empresas y los estilos de vida del mañana, con un claro compromiso de acelerar la transición a una economía sostenible, alcanzando los #ODS marcados por Naciones Unidas.
Más información
David Leiva
Enterprise Account Manager
Google es un líder de sostenibilidad que lleva desde 2017 comprando cada año el 100% de la energía renovable que consume. Google ha comprometido que en 2030 operará en el modelo 100% carbon free energy. ¿Es algo que se puede conseguir de forma aislada, sin colaborar con un ecosistema de empresas?, ¿Es algo que únicamente impactará en Google?
Más información
Álvaro Viroga
Delivery Head
o La topografía industrial mundial está cambiando y el veredicto es claro: si no eres sostenible, estás fuera. La sostenibilidad es un objetivo colectivo que requiere que todos trabajemos juntos. Para tener éxito, las empresas deben pasar de la mitigación a la regeneración y de una mentalidad reactiva de "hacer menos daño" a una proactiva de "hacer más bien". El camino a seguir consiste en utilizar el poder de la tecnología y la innovación para crear nuevas oportunidades sostenibles y adoptar un enfoque basado en el ecosistema para construir un futuro mejor. Para ello desde TCS proponemos acelerar la innovación en sostenibilidad a través de nuevas estrategias de innovación, creación rápida de prototipos y desarrollo de prototipos mínimos viables de nuevos productos sostenibles, creación de asociaciones duraderas de innovación sostenible con empresas emergentes, el mundo académico y otros agentes del ecosistema. Igualmente es fundamental impulsar nuevos ingresos y crecimiento basados en la sostenibilidad, mediante la exploración de nuevas oportunidades de ingresos, el lanzamiento de nuevos modelos de negocio sostenibles, el desarrollo de nuevos productos y el fomento de estrategias de comercio digital sostenible.
11:45h - 12:15h.
12:15h a 13:15h
Moderador: Pendiente de confirmar. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.
Ernesto Barcelo
Gestamp
Director Corporativo de ESG
Daniel Del Castillo
Navantia
Director de Sostenibilidad
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público y del sector de Defensa, en la que se abre una nueva línea de negocios de energías renovables (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia). Entre otras funciones, además de las propias a su cargo: Coordina el PERTE de Descarbonización Industrial para todas las empresas del grupo SEPI en la Comisión Interministerial creada al efecto.Miembro del Comité Ejecutivo de Sostenibilidad del grupo SEPI y coordina el foro de formación de sostenibilidad de TEDAE -asociación que aglutina la industria española del sector de Defensa, aeroespacial y de seguridad.
Director corporativo de Sostenibilidad de Navantia, S.A, S.M.E. desde septiembre de 2021. Navantia se erige como empresa estratégica del sector público y del sector de Defensa, en la que se abre una nueva línea de negocios de energías renovables (Navantia Seanergies), con filiales en España (SAES y SAINSEL) y en Australia (Navantia Australia), Reino Unido (Navantia UK) y Arabia (Navantia Arabia). Entre otras funciones, además de las propias a su cargo: Coordina el PERTE de Descarbonización Industrial para todas las empresas del grupo SEPI en la Comisión Interministerial creada al efecto.Miembro del Comité Ejecutivo de Sostenibilidad del grupo SEPI y coordina el foro de formación de sostenibilidad de TEDAE -asociación que aglutina la industria española del sector de Defensa, aeroespacial y de seguridad.
Jaime Marín
BBVA
Responsable global de sostenibilidad en el segmento de empresas
Jaime Marin Otero, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por el Instituto de Empresa. Responsable Global de Negocio Sostenible para Empresas en BBVA. Su trayectoria de 22 años en el Banco le ha hecho pasar por Tesorería y Bca de Inversión, Estrategia & Transformación y en los últimos años en Sostenibilidad,donde lidera los esfuerzos para impulsar el negocio en las diferentes geografías, con diferentes sectores y a través de diferentes productos.
Jaime Marin Otero, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por el Instituto de Empresa. Responsable Global de Negocio Sostenible para Empresas en BBVA. Su trayectoria de 22 años en el Banco le ha hecho pasar por Tesorería y Bca de Inversión, Estrategia & Transformación y en los últimos años en Sostenibilidad,donde lidera los esfuerzos para impulsar el negocio en las diferentes geografías, con diferentes sectores y a través de diferentes productos.
Carmen Gómez-Acebo
Coca-Cola European Partners
Directora de Sostenibilidad
Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia (CCEP), asume la responsabilidad sobre la gobernanza, implementación y seguimiento de la estrategia de sostenibilidad de CCEP (‘This is Forward’) en España y Portugal.
Esta estrategia fija una hoja de ruta e incluye compromisos y actuaciones concretas a cumplir, tanto a nivel interno en toda su cadena de suministro (ingredientes, envases, agua, clima, proveedores y ámbito social), como a nivel externo, desarrollando programas que ayudan a la compañía a conseguir un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.
Entre estos compromisos está el convertirse en una empresa neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040, ir disminuyendo el impacto medioambiental de sus envases y asegurar una gestión sostenible del agua; así como promover la inclusión y la diversidad tanto internamente como en la sociedad.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en los primeros pasos de su carrera profesional en Nielsen y luego Coca-Cola, Gómez-Acebo asumió la responsabilidad del Área de Sostenibilidad después de liderar durante años el departamento de Estrategia y Desarrollo de Negocio en el Área Comercial.
Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia (CCEP), asume la responsabilidad sobre la gobernanza, implementación y seguimiento de la estrategia de sostenibilidad de CCEP (‘This is Forward’) en España y Portugal.
Esta estrategia fija una hoja de ruta e incluye compromisos y actuaciones concretas a cumplir, tanto a nivel interno en toda su cadena de suministro (ingredientes, envases, agua, clima, proveedores y ámbito social), como a nivel externo, desarrollando programas que ayudan a la compañía a conseguir un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.
Entre estos compromisos está el convertirse en una empresa neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040, ir disminuyendo el impacto medioambiental de sus envases y asegurar una gestión sostenible del agua; así como promover la inclusión y la diversidad tanto internamente como en la sociedad.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en los primeros pasos de su carrera profesional en Nielsen y luego Coca-Cola, Gómez-Acebo asumió la responsabilidad del Área de Sostenibilidad después de liderar durante años el departamento de Estrategia y Desarrollo de Negocio en el Área Comercial.
Alberto Linares
Scania
Director de Transporte Sostenible y Director Comercial de Buses
13:15h a 14:15h
Moderador: Asier Maiztegi, Director Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización en Tecnalia. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Más información
Antonio Galán
Ayesa-Ibermática
Director de Desarrollo de Manufacturing and Consumer
Más de 20 años de experiencia en el sector IT, los 10 últimos años dedicados dentro de Ayesa al desarrollo de su negocio internacional. Actualmente tiene la responsabilidad del desarrollo de las capacidades de Ayesa en el sector de Manufacturing & Consumer.
Más de 20 años de experiencia en el sector IT, los 10 últimos años dedicados dentro de Ayesa al desarrollo de su negocio internacional. Actualmente tiene la responsabilidad del desarrollo de las capacidades de Ayesa en el sector de Manufacturing & Consumer.
Automoción es uno de esos sectores industriales que se están transformando en todas sus facetas: producto, proceso, relación con clientes, cadena de valor,... y, por supuesto, en su enfoque, 360º, de sostenibilidad y eficiencia energética. Por ello, y porque siempre ha sido un referente en el uso de nuevas tecnologías, nos ofrece casos de uso y ejemplos de proyectos muy relevantes IA y hasta Quantum Computing, perfectamente extrapolables a otros sectores
Más información
Dolores Gómez
Directora Comercial
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos
Según el Informe de Inventario Nacional Gases de Efecto Invernadero, el sector con más peso en el total de emisiones es el transporte (27 %), seguido de la industria (21 %). Encontrar un equilibrio entre la seguridad energética, la asequibilidad de la energía y la sostenibilidad respecto del medio ambiente - el llamado 'trilema' energético - es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las grandes industrias en la actualidad, por lo que la hoja de ruta hacia la descarbonización se debe realizar de forma escalada y analizando todas las tecnologías disponibles y adecuadas para cada negocio.
Más información
Sergio Orero
Engineering Area Manager
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Master en Project Management por la EAE Business School con diez años de experiencia en el desarrollo, ingeniería, construcción y gestión de activos energéticos (cogeneraciones, biomasa, biogás, etc.) . Actualmente es el responsable del equipo de ingeniería de ENGIE España dedicado al desarrollo de redes de calor y frío y soluciones energéticas on-site para el suministro de utilities (vapor, agua caliente, agua fría, aire comprimido, etc.) a clientes industriales.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Master en Project Management por la EAE Business School con diez años de experiencia en el desarrollo, ingeniería, construcción y gestión de activos energéticos (cogeneraciones, biomasa, biogás, etc.) . Actualmente es el responsable del equipo de ingeniería de ENGIE España dedicado al desarrollo de redes de calor y frío y soluciones energéticas on-site para el suministro de utilities (vapor, agua caliente, agua fría, aire comprimido, etc.) a clientes industriales.
En España, el sector industrial supone alrededor de un 20% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, la descarbonización de este sector será indispensable para poder alcanzar los objetivos de reducción de GEI para 2030 y la neutralidad climática antes de 2050. La biomasa, al igual que otras tecnologías renovables, está aportando al sector industrial opciones para descarbonizar sus procesos energéticos, mejorando su competitividad y reduciendo su exposición a la volatilidad de precios de los combustibles fósiles.
Más información
Elisabeth Margarit
Head of Consulting Spain
Ingeniero en informática y MBA por ESADE. Lidera el equipo de Business Consulting en Fujitsu desde el 2015, siendo el puente entre el negocio y la tecnología de nuestros clientes. Entusiasta, curiosa y ferviente creyente en el motor de la transformación digital en la empresa, el foco en el cliente, el cuidado del empleado y en convertir los retos de la transformación sostenible en oportunidades de negocio.
Ingeniero en informática y MBA por ESADE. Lidera el equipo de Business Consulting en Fujitsu desde el 2015, siendo el puente entre el negocio y la tecnología de nuestros clientes. Entusiasta, curiosa y ferviente creyente en el motor de la transformación digital en la empresa, el foco en el cliente, el cuidado del empleado y en convertir los retos de la transformación sostenible en oportunidades de negocio.
La transformación digital es la clave para impulsar la transformación sostenible: La automatización, la experiencia, la innovación, la resiliencia y la confianza son cruciales para la transformación sostenible, creando nuevas oportunidades de negocio e integrándolas en la estrategia empresarial.
11:45h a 12:15h.
12:15h a 13:45h
Más información
12:15 - 12:30h
Eusebio Cabral
Associate Director Industry X portfolio Lead para los clientes de la industria de Resources
Con más de 24 años de experiencia en la industria, desempeñando un rol clave como responsable de la práctica de Industry X.0 para el mercado de las Utilities, Petróleo y Gas, y Recursos Naturales. Durante su carrera, ha participado en numerosos proyectos que han transformado las operaciones industriales mediante la implementación de tecnologías digitales como IoT, Analytics, Xtended Reality, Mobility… entre otras. Ha llevado a cabo proyectos exitosos en distintos mercados como España, Israel y México, liderando la transformación digital en organizaciones de gran envergadura.
Con más de 24 años de experiencia en la industria, desempeñando un rol clave como responsable de la práctica de Industry X.0 para el mercado de las Utilities, Petróleo y Gas, y Recursos Naturales. Durante su carrera, ha participado en numerosos proyectos que han transformado las operaciones industriales mediante la implementación de tecnologías digitales como IoT, Analytics, Xtended Reality, Mobility… entre otras. Ha llevado a cabo proyectos exitosos en distintos mercados como España, Israel y México, liderando la transformación digital en organizaciones de gran envergadura.
Transformando la Red de Baja Tensión: De una Gestión Radial a una Gestión Mallada Inteligente
12:30 - 12:45h
Ignacio Mateos
Director Utilities
Las redes de distribución eléctricas están evolucionando constantemente debido a los cambios de comportamiento de consumidores, los vehículos eléctricos y el autoconsumo. Pasar de unos datos 15-minutales a datos en tiempo real supondrá un avance clave para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial tanto para las distribuidoras como para las comercializadoras y los usuarios finales. TCS propone una plataforma innovadora para simplificar la transición energética y conectar a todos puntos en tiempo real.
Las redes de distribución eléctricas están evolucionando constantemente debido a los cambios de comportamiento de consumidores, los vehículos eléctricos y el autoconsumo. Pasar de unos datos 15-minutales a datos en tiempo real supondrá un avance clave para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial tanto para las distribuidoras como para las comercializadoras y los usuarios finales. TCS propone una plataforma innovadora para simplificar la transición energética y conectar a todos puntos en tiempo real.
Más información
12:45 - 13:00h
David Åkerman
Global Market Director Energy
David Åkerman. Global Market Director Energy. Westermo Network Technologies. david.akerman@westermo.com. David Åkerman posee una amplia experiencia en Automatización de Redes de Energía, con experiencia en la ingeniería y puesta en marcha en proyectos de sumnistro y proyectos de I+D. Desarrollo de negocio, ventas y gestión, Hoy, David es el Marketing Manager para el segmento de Energía en Westermo Network Technologies.
David Åkerman. Global Market Director Energy. Westermo Network Technologies. david.akerman@westermo.com. David Åkerman posee una amplia experiencia en Automatización de Redes de Energía, con experiencia en la ingeniería y puesta en marcha en proyectos de sumnistro y proyectos de I+D. Desarrollo de negocio, ventas y gestión, Hoy, David es el Marketing Manager para el segmento de Energía en Westermo Network Technologies.
La digitalización de la red eléctrica está creciendo, con la introducción de nuevos sistemas de comunicación y automatización. Esto da lugar a una demanda incremental en la gestión de activos y la seguridad al nivel de campo, esto es “at the edge of the grid”. Los desafíos en la red eléctrica están aumentando, con producción local y distribuida, los clientes se convierten en los llamados “prosumers” con cada vez más cuellos de botellas en la región. Se precisan más y más avanzadas funciones y precisas mediciones en la electricidad. Por lo tanto la digitalización y la conectividad en la red se están acelerando. Se introduce la automatización local así como avanzadas representaciones de la red de potencia en los gemelos digitales. Todo ello lleva consigo aparejado nuevos vectores de ataque en los sistemas de automatización de la red. La seguridad “at the edge” y una nueva metodología en la gestión de activos están llamados a dar respuesta a esta necesidad. En este presentación, miraremos más de cerca algunas consideraciones y soluciones que puedan aportar las piezas que faltan a éste complejo puzle.
Más información
13:00 - 13:15h
Felipe Bethencourt
Business Development Manager
Como encargado de Desarrollo de Negocios Energéticos en Intertrust, me centro en proveer tecnología que ayuda a las empresas del sector con desafíos relacionados con la convergencia de OT/IT/AI, procesos de decarbonización y transformación digital. Además, me encargo de identificar oportunidades de partners y de reconocer necesidades en el mercado energético que se puedan solucionar con la tecnología de Intertrust
Como encargado de Desarrollo de Negocios Energéticos en Intertrust, me centro en proveer tecnología que ayuda a las empresas del sector con desafíos relacionados con la convergencia de OT/IT/AI, procesos de decarbonización y transformación digital. Además, me encargo de identificar oportunidades de partners y de reconocer necesidades en el mercado energético que se puedan solucionar con la tecnología de Intertrust
En nuestra presentación abordaremos la importancia y los retos de la convergencia OT y IT en la transformación digital y descarbonización del sector energético. Destacaremos las ventajas de esta convergencia, como el aumento de la resiliencia y eficiencia del ecosistema energético, al tiempo que abordaremos retos como la ciberseguridad y la complejidad del gobierno datos. Presentaremos la tecnología Explicit Private Network como una solución para la convergencia OT/IT, que se presenta como una herramienta integral que mejora la seguridad, la eficiencia y la toma de decisiones en la industria. Finalizaremos hablando sobre soluciones innovadoras OT/IT como el Virtual Operations Center y RWE Power Board.
Más información
13:15 - 13:30h
Javier Di Deco
Co-fundador y Director de Servicios
Javier Di Deco explicará en su ponencia cómo el Big Data y la Inteligencia Artificial están siendo pilares fundamentales en el proceso de Transformación Digital del sector energético. Lo hará a través de casos reales implementados en empresas referentes de nuestro país
Más información
13:30 - 13:45h
Matías Alejandro Etulain
Anachronics
COO
Dirección de operaciones de la empresa Anachronics. A cargo del área de proyectos y operación de la plataforma Centrality, con más de 15 años de experiencia en utilities
Dirección de operaciones de la empresa Anachronics. A cargo del área de proyectos y operación de la plataforma Centrality, con más de 15 años de experiencia en utilities
Procesamiento geoespacial, análisis, predicción y simulación de eventos en redes distribución y transmisión para brindar soluciones de gemelo digital. Digitalización y trazabilidad histórica de activos en utilities para gestionar la transformación digital de la industria eléctrica, de gas y agua.
13:45h a 14:15h
Más información
13:45 - 14:00h
Huberto Muñoz
Director de la Unidad de Negocio Energía & Utilities
Actualmente lidera la Dirección de la Unidad de Negocio de Energía & Utilties en knowmad mood (anteriormente atSistemas). Desde su experiencia en el sector y siempre basándose en tecnologías de máxima actualidad, sus esfuerzos se centran en aportar valor a los clientes a través del diseño y desarrollo de soluciones digitales para la eficiencia de procesos, automatización y control, tanto en las áreas de generación y distribución como de comercialización de la energía. Es economista por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa.
Actualmente lidera la Dirección de la Unidad de Negocio de Energía & Utilties en knowmad mood (anteriormente atSistemas). Desde su experiencia en el sector y siempre basándose en tecnologías de máxima actualidad, sus esfuerzos se centran en aportar valor a los clientes a través del diseño y desarrollo de soluciones digitales para la eficiencia de procesos, automatización y control, tanto en las áreas de generación y distribución como de comercialización de la energía. Es economista por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa.
Endesa se encuentra en un proceso de digitalización de sus procesos de comunicación, con el objetivo de garantizar sus resultados de FIDELIZACION, CAPTACION, y DIGITALIZACION de sus clientes finales. La iniciativa propone el diseño e implantación de la nueva funcionalidad digital y tecnológica para la gestión de los nuevos procesos orientados a un mejor gobierno de las comunicaciones. Además incluye un sistema de control y monitorización del resultado de las comunicaciones, con un modelo de control y KPI´s para reflejar el fruto de las medidas propuestas
Carlos Ródenas
Head of Digital Transformation and Change Management area
Endesa se encuentra en un proceso de digitalización de sus procesos de comunicación, con el objetivo de garantizar sus resultados de FIDELIZACION, CAPTACION, y DIGITALIZACION de sus clientes finales. La iniciativa propone el diseño e implantación de la nueva funcionalidad digital y tecnológica para la gestión de los nuevos procesos orientados a un mejor gobierno de las comunicaciones. Además incluye un sistema de control y monitorización del resultado de las comunicaciones, con un modelo de control y KPI´s para reflejar el fruto de las medidas propuestas
Más información
14:00 - 14:15h
Juan Prieto Moris
Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética
Juan Prieto Moris. Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética en Minsait. Juan es Ingeniero de Minas de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master in Business Innovation por la Universidad de Deusto y Cambridge Judge Business School. Comenzó su carrera en Soluziona, grupo Unión Fenosa, para integrarse posteriormente en Indra en 2007, desde donde ha liderado numerosos proyectos en diversas áreas en el ámbito de la energía, como la Generación, Inteligencia de Mercados, Planificación Energética y Servicios al Prosumidor. Desde 2016 lidera las soluciones de Gestión de la Demanda en la unidad de Producto de Minsait, y en la actualidad es el responsable de la Práctica de Transición Energética en la misma compañía”
Juan Prieto Moris. Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética en Minsait. Juan es Ingeniero de Minas de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master in Business Innovation por la Universidad de Deusto y Cambridge Judge Business School. Comenzó su carrera en Soluziona, grupo Unión Fenosa, para integrarse posteriormente en Indra en 2007, desde donde ha liderado numerosos proyectos en diversas áreas en el ámbito de la energía, como la Generación, Inteligencia de Mercados, Planificación Energética y Servicios al Prosumidor. Desde 2016 lidera las soluciones de Gestión de la Demanda en la unidad de Producto de Minsait, y en la actualidad es el responsable de la Práctica de Transición Energética en la misma compañía”
En el marco de las recientes convocatorias para proyectos sobre nuevos Modelos de Negocio en la Transición Energética, y los próximos Bancos de Pruebas Regulatorios, promovidos por el IDAE y MITECO respectivamente, un consorcio de compañías de primer orden dentro del sector eléctrico nacional (OMIE, ACE, Ferrovial, Galp Movilidad Eléctrica, Norvento Enerxía, Green Eagle, y Etecnic), lideradas por Minsait y asesoradas por el bufete especializado en regulación del sector eléctrico Villar & Asociados, han presentado el Proyecto FlexAbility, focalizado en el desarrollo de una figura que será clave en la Transición Energética, como es la del Agregador Independiente. En la ponencia se abordarán, tanto el contexto regulatorio (de la mano de Jorge Galán Sosa, Socio de Villar y Asociados), como los objetivos del proyecto y el papel que jugará cada una de las entidades participantes para asegurar el éxito en la consecución de los resultados esperados (de la mano de Juan Prieto Moris, Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética en Minsait)”
Jorge Galán
Villar y Asociados
Socio
Jorge Galán Sosa. Socio de Villar y Asociados (2021) especializado en Derecho público y sectores regulados, particularmente en los ámbitos de la regulación energética, la contratación pública, las infraestructuras y los servicios públicos municipales. Interviene asesorando a empresas, tanto en vía administrativa como en actuaciones ante los Tribunales de Justicia del orden contencioso-administrativo. Ha participado de forma destacada en la prestación de asesoramiento especializado a operadores energéticos en el marco de los desafíos regulatorios asociados a la transición energética y en procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones de gran envergadura.”
Jorge Galán Sosa. Socio de Villar y Asociados (2021) especializado en Derecho público y sectores regulados, particularmente en los ámbitos de la regulación energética, la contratación pública, las infraestructuras y los servicios públicos municipales. Interviene asesorando a empresas, tanto en vía administrativa como en actuaciones ante los Tribunales de Justicia del orden contencioso-administrativo. Ha participado de forma destacada en la prestación de asesoramiento especializado a operadores energéticos en el marco de los desafíos regulatorios asociados a la transición energética y en procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones de gran envergadura.”
En el marco de las recientes convocatorias para proyectos sobre nuevos Modelos de Negocio en la Transición Energética, y los próximos Bancos de Pruebas Regulatorios, promovidos por el IDAE y MITECO respectivamente, un consorcio de compañías de primer orden dentro del sector eléctrico nacional (OMIE, ACE, Ferrovial, Galp Movilidad Eléctrica, Norvento Enerxía, Green Eagle, y Etecnic), lideradas por Minsait y asesoradas por el bufete especializado en regulación del sector eléctrico Villar & Asociados, han presentado el Proyecto FlexAbility, focalizado en el desarrollo de una figura que será clave en la Transición Energética, como es la del Agregador Independiente. En la ponencia se abordarán, tanto el contexto regulatorio (de la mano de Jorge Galán Sosa, Socio de Villar y Asociados), como los objetivos del proyecto y el papel que jugará cada una de las entidades participantes para asegurar el éxito en la consecución de los resultados esperados (de la mano de Juan Prieto Moris, Responsable Global de Gestión de Demanda y Transición Energética en Minsait)”
14:30h
11:45h a 12:00h.
12:00h a 13:30h
Más información
Descargar PDF
12:00 - 12:15h
Lourdes Ropero
Manager
Lourdes Ropero tiene más de 15 años de experiencia en el sector de la energía. Estudió Ing. Química en la Universidad Complutense (Madrid), tiene varios Masters en negocio en eléctrico, y master oficial en Inteligencia Artificial por la UNIR. Actualmente es Manager en Minsait (Indra), trabajando en innovación en e sector de la generación e implementando y dirigiendo proyectos en el sector de la generación.
Lourdes Ropero tiene más de 15 años de experiencia en el sector de la energía. Estudió Ing. Química en la Universidad Complutense (Madrid), tiene varios Masters en negocio en eléctrico, y master oficial en Inteligencia Artificial por la UNIR. Actualmente es Manager en Minsait (Indra), trabajando en innovación en e sector de la generación e implementando y dirigiendo proyectos en el sector de la generación.
Detección de aves y actuación para eficiencia en la operación de parques eólicos y cumplimiento de la normativa medioambiental. Cómo hacer compatible la generación renovable eólica con la protección de la avifauna, y especialmente de determinadas especies en peligro de extinción o que se encuentran bajo protección especial.
Más información
12:15 - 12:30h
Álvaro Gullón
Senior Energy Originator
Ingeniero de caminos con más de 7 años de experiencia en el sector de las energía renovables en diferentes ámbitos: consultoría, desarrollo de proyectos, M&A, PPA (Power Purchase Agreements) y comercialización de energía.
Ingeniero de caminos con más de 7 años de experiencia en el sector de las energía renovables en diferentes ámbitos: consultoría, desarrollo de proyectos, M&A, PPA (Power Purchase Agreements) y comercialización de energía.
La mejora de la eficiencia energética a través de energías alternativas es clave para seguir avanzado en la transformación de la industria en nuestro país. Para lograr los objetivos de sostenibilidad, competitividad y crecimiento económico se requieren de nuevas tecnologías que hagan posible este avance, y una de ellas es el biogás. En esta sesión te contamos los planes y objetivos a nivel nacional, la situación de España como país productor, así como una hoja de ruta para la descarbonización de la industria.
Más información
12:30 - 12:45h
José Ramón Castro
Head of Digital Energy Hub Iberia Latam
Ingeniero informático, con orientación a negocio y más de 30 años de experiencia profesional en el sector de la consultoría y en la dirección tecnológica de compañías del sector industrial, definiendo roadmaps estratégicos que aúnan tecnología y negocio para dar respuesta a los retos de la transformación digital y la expansión hacia nuevos mercados internacionales. Especializado en el sector de la energía, soy responsable del Digital Energy Hub de INETUM para Iberia y Latam, desde donde diseñamos soluciones de alto valor añadido para el sector, capaces de impactar en la cuenta de resultados de nuestros clientes a través de la creación de nuevos modelos de negocio o la excelencia operacional. Actualmente con el foco puesto en el desarrollo de productos y servicios para la cadena de valor de la movilidad eléctrica, diseñando modelos de negocio alrededor de la movilidad, soluciones tecnológicas que permiten una operación más eficiente, y equipos humanos capaces de garantizar la mejor experiencia de cliente.
Ingeniero informático, con orientación a negocio y más de 30 años de experiencia profesional en el sector de la consultoría y en la dirección tecnológica de compañías del sector industrial, definiendo roadmaps estratégicos que aúnan tecnología y negocio para dar respuesta a los retos de la transformación digital y la expansión hacia nuevos mercados internacionales. Especializado en el sector de la energía, soy responsable del Digital Energy Hub de INETUM para Iberia y Latam, desde donde diseñamos soluciones de alto valor añadido para el sector, capaces de impactar en la cuenta de resultados de nuestros clientes a través de la creación de nuevos modelos de negocio o la excelencia operacional. Actualmente con el foco puesto en el desarrollo de productos y servicios para la cadena de valor de la movilidad eléctrica, diseñando modelos de negocio alrededor de la movilidad, soluciones tecnológicas que permiten una operación más eficiente, y equipos humanos capaces de garantizar la mejor experiencia de cliente.
La transición de los combustibles fósiles a un sistema basado en energías renovables no solo aumentará significativamente la demanda global de electricidad, sino que nos enfrenta a una seria de desafíos. Dentro de la cadena de valor del H2 verde entre los retos más representativos podemos destacar: la intermitencia de las energías renovables, la necesidad de mejorar la eficiencia en tecnología de electrólisis, la reducción de costes energéticos en procesos de compresión y licuefacción, ... Las tecnologías digitales ofrecen una serie de oportunidades para facilitar alcanzar ese futuro de bajas emisiones cuanto antes, de forma eficiente y escalable. Hablamos de Internet de las Cosas y el uso generalizado de sensores robustos y protocolos cada vez más sofisticados que potencien la conectividad 5G y sus ventajas; del poder computacional para resolver complejos problemas basados en modelos numéricos de alta fidelidad; de Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning para resolver problemas a una velocidad y escala que la mente humana no es capaz de igualar; o de Realidad Virtual y Realidad Aumentada proporcionando entornos de formación inmersivos, capacitación en temas de seguridad y preparación del personal ante emergencias, además de ayudar en la monitorización, el mantenimiento y la resolución de problemas de forma remota
12:45 - 13:00h
Imene YAHYAOUI
Pr. Contratado Dr
Dr. en Ingeniería de Sistemas y Procesos por la universidad de Valladolid, España. Actualmente, soy asistente Pr@URJC Madrid, España. Soy miembro y presidente de comités de congresos internacionales. Mis intereses de investigación incluyen, entre otros: energías renovables: fotovoltaica, PVT, pilas de combustible, turbinas eólicas, control de potencia, eficiencia de los paneles fotovoltaicos, uso final de la fotovoltaica, máquinas eléctricas y electrónica de potencia.
Dr. en Ingeniería de Sistemas y Procesos por la universidad de Valladolid, España. Actualmente, soy asistente Pr@URJC Madrid, España. Soy miembro y presidente de comités de congresos internacionales. Mis intereses de investigación incluyen, entre otros: energías renovables: fotovoltaica, PVT, pilas de combustible, turbinas eólicas, control de potencia, eficiencia de los paneles fotovoltaicos, uso final de la fotovoltaica, máquinas eléctricas y electrónica de potencia.
Más información
13:00 - 13:15h
Roque Marfil
Technical Unit Manager CoC Energy & Industry
Project Manager con más de quince años de experiencia en la industria de Energía (plantas fotovoltaicas y ciclos combinados) y el sector de O&G.
Ha trabajado como ingeniero de proyecto en España, Argentina, México y Venezuela, donde he participado en proyectos de ingeniería básica y de detalle.
Asimismo, ha participado como voluntario y como parte de la Junta Directiva de una ONG por 3 años. Esta organización está orientada al desarrollo de comunidades vulneradas a través de proyectos de ingeniería.
Project Manager con más de quince años de experiencia en la industria de Energía (plantas fotovoltaicas y ciclos combinados) y el sector de O&G.
Ha trabajado como ingeniero de proyecto en España, Argentina, México y Venezuela, donde he participado en proyectos de ingeniería básica y de detalle.
Asimismo, ha participado como voluntario y como parte de la Junta Directiva de una ONG por 3 años. Esta organización está orientada al desarrollo de comunidades vulneradas a través de proyectos de ingeniería.
Parque híbrido solar-eólico que cuenta con 22 aerogeneradores y una capacidad instalada de 14,5MW, al cual se le añaden 13,8MWp de potencia fotovoltaica. La instalación solar cuenta con paneles bifaciales, que permiten aprovechar la radiación solar por ambos lados y etiquetas Energy & Utilities. Se abordara la ponencia desde el punto de vista de la interconexión entre ambas plantas y como se vierte la energía a la red, desde el punto de vista de la arquitectura de comunicaciones que se está planteando.
Más información
Descargar PDF
13:15 - 13:30h
Elena García
Universidad de Alcalá
Catedrática
Catedrática del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá. Centra su investigación en el área de la Inteligencia Artificial, y los resultados obtenidos por su grupo de investigación son aplicados en diferentes aspectos del campo de la energía. La Dra. García Barriocanal es coordinadora del Máster en Data Science en la UAH y ha sido la responsable de importantes acciones para la atracción de talento investigador y de transferencia en el campo de la energía inteligente, como la acción Marie Curie COFUND “Got Energy Talent”. Desde su grupo de investigación se coordina, junto con la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Rey Juan Carlos, el Máster interuniversitario en inteligencia artificial en el sector de la energía e infraestructuras.
Catedrática del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá. Centra su investigación en el área de la Inteligencia Artificial, y los resultados obtenidos por su grupo de investigación son aplicados en diferentes aspectos del campo de la energía. La Dra. García Barriocanal es coordinadora del Máster en Data Science en la UAH y ha sido la responsable de importantes acciones para la atracción de talento investigador y de transferencia en el campo de la energía inteligente, como la acción Marie Curie COFUND “Got Energy Talent”. Desde su grupo de investigación se coordina, junto con la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Rey Juan Carlos, el Máster interuniversitario en inteligencia artificial en el sector de la energía e infraestructuras.
La Universidad de Alcalá tiene una larga trayectoria en investigación, transferencia y formación en el campo de la energía inteligente. Una de las acciones en la que profesores del los departamentos de Ciencias de la Computación y de Economía trabajan actualmente es la acción Erasmus+ SME Cluster Growth (https://smeclustergrowth.eu/). El objetivo fundamental del proyecto es proporcionar herramientas de formación, evaluación, networking y movilidad europea para sostener el crecimiento sostenible de la pequeña y mediana empresa de ingeniería, siendo para ello un pilar fundamental la creación de clusters y ecosistemas, como el que se está creando desde la UAH, centrado en energías inteligentes y eficientes. En la presentación se expondrán las herramientas y programas concretos establecidos en el marco del proyecto, a libre disposición de cualquier empresa del sector, para conseguir dichos objetivos.
11:45h a 12:15h.
12:15h a 14:00h
Más información
12:15 - 12:30h
Santiago Sanz
Optical Devices Sales and Commercial Manager
Posgrado en Dirección y Administración de empresas y con una amplia trayectoria experiencia en el mercado audiovisual y AV/IT trabajando durante más de 20 años en diferentes proyectos desde la producción al STB, involucrado en preventa, formación y servicio comercial. Durante los últimos años ha desarrollado su actividad liderando el equipo de OPD en España identificando nuevas líneas de crecimiento para la compañía en distintos ámbitos que van desde la TV y cine, pasando por otros mercados como defensa, seguridad, industria y museística.
Posgrado en Dirección y Administración de empresas y con una amplia trayectoria experiencia en el mercado audiovisual y AV/IT trabajando durante más de 20 años en diferentes proyectos desde la producción al STB, involucrado en preventa, formación y servicio comercial. Durante los últimos años ha desarrollado su actividad liderando el equipo de OPD en España identificando nuevas líneas de crecimiento para la compañía en distintos ámbitos que van desde la TV y cine, pasando por otros mercados como defensa, seguridad, industria y museística.
La videovigilancia de largo alcance puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia energética en diversos sectores (industria, ciudades, sector energético e infraestructuras tecnológicas) contribuyendo a la sostenibilidad, la competitividad y el crecimiento económico de un país. Sin embargo, es importante garantizar que se utilice de manera ética y se respeten las preocupaciones de privacidad para lograr un equilibrio adecuado entre seguridad y eficiencia energética.
Más información
12:30 - 12:45h
Juan José Galdós
Director de Industria MM
Con una trayectoria de más de 30 años en procesos de digitalización de empresas, empezó su trayectoria en el Centro de Investigación Tekniker, y más adelante en Fatronik (ahora Tecnalia). Tras fundar la firma Goitek en 1992 y asumir su dirección en 2004, desde 2006 ha desarrollado su carrera en Ibermática, donde ha sido el responsable de la unidad MES y durante los últimos 5 años director de la unidad Smart Factory & OT.
Con una trayectoria de más de 30 años en procesos de digitalización de empresas, empezó su trayectoria en el Centro de Investigación Tekniker, y más adelante en Fatronik (ahora Tecnalia). Tras fundar la firma Goitek en 1992 y asumir su dirección en 2004, desde 2006 ha desarrollado su carrera en Ibermática, donde ha sido el responsable de la unidad MES y durante los últimos 5 años director de la unidad Smart Factory & OT.
Los sistemas de digitalización y monitorización de activos son una prioridad en todas las empresas manufactureras que persiguen mejorar su OEE, incrementar la vida útil de sus máquinas y reducir su consumo de recursos energéticos. Sin embargo, es especialmente interesante cómo estos sistemas ayudan a identificar, controlar y reducir en gran medida los desperdicios y, por tanto, a poder reducir la huella de carbono.
Más información
12:45 - 13:00h
Elisa Sánchez
Executive Manager Industria
Más de 20 años trabajando en proyectos digitales y tecnologías emergentes en el sector de la Industria Manufacturera, Distribución, Logística y Retail. Acompañando a grandes empresas en su estrategia de transformación digital.
Más de 20 años trabajando en proyectos digitales y tecnologías emergentes en el sector de la Industria Manufacturera, Distribución, Logística y Retail. Acompañando a grandes empresas en su estrategia de transformación digital.
La innovación y el progreso tecnológico son claves para una industria que debe afrontar los desafíos económicos y medioambientales actuales. Las organizaciones tienen que transformarse de forma muy rápida, lanzar nuevas soluciones que promuevan la eficiencia apoyándose en automatización, datos o IA y que, además, se adapten a nuevos marcos normativos. Sin embargo, grandes proyectos pueden convertirse en éxito o en fracaso dependiendo de la implicación de las personas y su motivación hacia un cambio y evolución constante. La visión y experiencia de Babel en la Industria donde las personas son la clave
Más información
13:00 - 13:15h
Alejandro Sicilia Nistal
Senior Advisor
Ejemplo práctico de la aplicación del IoT a la gestión de infraestructuras ferroviarias, eficiencia energética, estaciones inteligentes, mantenimiento preventivo entre otras posibilidades
Más información
Descargar PDF
13:15 - 13:30h
Gonzalo Valle
Director Preventa
Actualmente Director de Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
Actualmente Director de Preventa en IFS Ibérica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en las áreas de Asset Performance (EAM y mantenimiento predictivo), FSM, IoT y Smart Manufacturing, desarrollada en varias empresas: IFS, IBM, ILOG y NCR. En paralelo ha desarrollado su faceta de ponente en diversos foros tecnológicos y másteres universitarios.
No solo hablamos de planificar, diseñar y llevar a cabo con eficacia proyectos de activos complejos y sus operaciones. Hablamos además de ahorrar tiempo, reducir errores, controlar costes, capacitar a los equipos de operaciones, calidad y mantenimiento mediante una monitorización completa de los activos y su salud y favorecer así un mantenimiento predictivo, impulsado por IA, asistencia remota y otras tecnologías a nuestro alcance.
13:30 - 13:45h
Carlos Ruiz
Regional Sales Manager
MBA EAE. Ingeniero Técnico Industrial por UPM. Especialista en Comunicaciones Industriales de Alta Disponibilidad y Ciberseguridad OT. Ha participado como consultor en multitud de proyectos de: Automatización de Transporte, Energía y Procesos Industriales, agua y Oil & Gas.
MBA EAE. Ingeniero Técnico Industrial por UPM. Especialista en Comunicaciones Industriales de Alta Disponibilidad y Ciberseguridad OT. Ha participado como consultor en multitud de proyectos de: Automatización de Transporte, Energía y Procesos Industriales, agua y Oil & Gas.
Más información
13:45 - 14:00h
Dafydd Davies
Global Head of Marketing
Experienced commodities trader with deep knowledge of global supply chains through managing trading books at E.ON, Trafigura and Goldman Sachs. Now implementing emerging technologies in the commodities industry.
Experienced commodities trader with deep knowledge of global supply chains through managing trading books at E.ON, Trafigura and Goldman Sachs. Now implementing emerging technologies in the commodities industry.
TradeCloud is a secure network of trusted partIes enabled to find & execute the optimal trade. Built by people who truly understand the physical commodities business, and utilizing cutting edge technology, TC enables communications between trade counterparts and service providers in a secure and fully auditable environment --the operations are streamlined and the collaboration - efficient & compliant - resulting for a more secure, competitive and sustainable business. Our platform empowers the realization of tangible value from ESG acitivities, linking such acitivity to a physical cargo, allowing for monetization of sustainability efforts & opportunities for profitability.
14:30h
10:00h a 11:00h
Más información
10:00 - 10:15h
Jaume Manero
Director Intelligent Enterprise
Entendemos como Industria 5.0 la automatización total con procesos y herramientas que simulan y representan el conocimiento humano. Algunos expertos lo denominan computación cognitiva. En esta sesión compartiremos casos de uso de Inteligencia Artificial que nos pueden ayudar a construir procesos inteligentes, que combinen la eficiencia, con el criterio y experiencia humana y todo con una perspectiva sostenible, que nos permita abordar con éxito la evolución de nuestro modelo productivo. Casos de uso en los que la predicción, el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo permiten reproducir el conocimiento humano con algoritmos inteligentes.
Más información
10:15 - 10:30h
Alejandro González
Responsable de proyecto
Alejandro es un ingeniero de la energía, especializado en tecnologías renovables y eficiencia energética. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado y liderado proyectos en el sector de la energía promoviendo la eficiencia energética, la generación renovable y la sostenibilidad en las instalaciones de sus clientes. Actualmente es Responsable de Producto Energía en Serveo Industria y trabaja desarrollando proyectos e implementando medidas que promuevan estos valores en el día a día de sus clientes, motivando la descarbonización y la reducción de emisiones al medio ambiente
Alejandro es un ingeniero de la energía, especializado en tecnologías renovables y eficiencia energética. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado y liderado proyectos en el sector de la energía promoviendo la eficiencia energética, la generación renovable y la sostenibilidad en las instalaciones de sus clientes. Actualmente es Responsable de Producto Energía en Serveo Industria y trabaja desarrollando proyectos e implementando medidas que promuevan estos valores en el día a día de sus clientes, motivando la descarbonización y la reducción de emisiones al medio ambiente
Serveo presenta su modelo de servicio NetZero Manager como el modelo de referencia para la transformación de la Industria 5.0 hacia un horizonte más sostenible y Cero Emisiones. El potencial energético y medioambiental del amplio tejido industrial nacional actual, así como los casos de éxito donde actualmente está implementada esta figura de Serveo, serán también una parte relevante del contenido de esta ponencia.
10:30 - 10:45h
Felip Prieto
Director Industry & Services
Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPC, +25 años de experiencia desarrollando negocio en el sector de las Tecnologías de la Información, en la actualidad responsable de la Dirección de los Mercados de Industria y Servicios en INETUM. “Nuestro objetivo y yo diría que nuestra pasión es conseguir que la Transformación Digital sea una realidad para nuestros clientes a partir del uso pragmático de las nuevas tecnologías abordando cuestiones empresariales, organizativas y sociales”
Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPC, +25 años de experiencia desarrollando negocio en el sector de las Tecnologías de la Información, en la actualidad responsable de la Dirección de los Mercados de Industria y Servicios en INETUM. “Nuestro objetivo y yo diría que nuestra pasión es conseguir que la Transformación Digital sea una realidad para nuestros clientes a partir del uso pragmático de las nuevas tecnologías abordando cuestiones empresariales, organizativas y sociales”
Más información
10:45 - 11:00h
Wolfram Rozas
Analytics Advisor
Wolfram Rozas es un consultor experto, con más de 25 años de experiencia, en tecnologías exponenciales como Big Data & Business Analytics, Inteligencia Artificial, Cloud, Internet de las Cosas, Blockchain y Quantum Computing en diferentes sectores empresariales, como Energía y Utilities, Financiero, Telecomunicaciones, Distribución, Turismo y Transporte, Gran Consumo, Química y Petróleo, a través de empresas como PWC, IBM y actualmente Habber Tec.
Wolfram también posee experiencia como docente en el ámbito académico, colaborando como experto en Análisis de Datos en Escuelas de Negocios y Universidades; además de haber ganado varios premios y reconocimientos. Actualmente, participa en una línea de Investigación en Digitalización en el sector de las Energías Renovables, a través de un doctorado en la UNED.
Wolfram Rozas es un consultor experto, con más de 25 años de experiencia, en tecnologías exponenciales como Big Data & Business Analytics, Inteligencia Artificial, Cloud, Internet de las Cosas, Blockchain y Quantum Computing en diferentes sectores empresariales, como Energía y Utilities, Financiero, Telecomunicaciones, Distribución, Turismo y Transporte, Gran Consumo, Química y Petróleo, a través de empresas como PWC, IBM y actualmente Habber Tec.
Wolfram también posee experiencia como docente en el ámbito académico, colaborando como experto en Análisis de Datos en Escuelas de Negocios y Universidades; además de haber ganado varios premios y reconocimientos. Actualmente, participa en una línea de Investigación en Digitalización en el sector de las Energías Renovables, a través de un doctorado en la UNED.
Se detallará qué es un modelo de mantenimiento predictivo, cómo se construye y qué beneficios presenta su implantación, como la reducción de consumo energético y de emisiones de CO2. Ilustraremos este tipo de modelo con una implantación real aplicada a transformadores de tracción de una subestación ferroviaria de España.
11:00h a 11:45h
11:00 - 11:15h
Ponente Pendiente de Confirmar
Pendiente de Confirmación
Más información
11:15 - 11:30h
Mercedes Lecea
Fundación Madri+d
Gestora de Programas Europeos y Transferencia de Tecnología
Licenciada e Ingeniería Química. Doctora en Química por la UAM y la Universidad de Estrasburgo. Lleva más de 10 años trabajando en programas europeos en entidades públicas y privadas. Actualmente trabaja en la Fundación para el Conocimiento madri+d asesorando y apoyando a las empresas y entidades madrileñas a internacionalizar sus tecnologías.
Licenciada e Ingeniería Química. Doctora en Química por la UAM y la Universidad de Estrasburgo. Lleva más de 10 años trabajando en programas europeos en entidades públicas y privadas. Actualmente trabaja en la Fundación para el Conocimiento madri+d asesorando y apoyando a las empresas y entidades madrileñas a internacionalizar sus tecnologías.
Se presentarán los servicios gratuitos de la Enterprise Europe Network (EEN) dedicados al apoyo para la búsqueda de socios internacionales, participación en convocatorias europeas y búsqueda de financiación. También se comentarán los servicios destinados a la transformación digital de las PYMEs ofrecidos por el European Digital Innovation Hub (EDIH) de Madrid.
Más información
11:30 - 11:45h
Jaime Velasco
CEIM
Director de la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid
Jaime es el director de la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid – CEIM, la institución de referencia para empresas en materia de fondos europeos en nuestra región. La oficina, una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Madrid y CEIM, tiene el objetivo de proporcionar a empresas información, formación e impulso del conocimiento sobre financiación europea para proyectos empresariales, a través de un servicio de apoyo en la captación y aprovechamiento de las distintas posibilidades de financiación europea.
Jaime es el director de la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid – CEIM, la institución de referencia para empresas en materia de fondos europeos en nuestra región. La oficina, una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Madrid y CEIM, tiene el objetivo de proporcionar a empresas información, formación e impulso del conocimiento sobre financiación europea para proyectos empresariales, a través de un servicio de apoyo en la captación y aprovechamiento de las distintas posibilidades de financiación europea.
En el transcurso de la sesión, se realizará una introducción a la financiación europea para empresas perteneciente a programas europeos de apoyo a la I+D+i, con especial foco en convocatorias relacionadas con la industria de la innovación energética.
11:45 - 12:15h.
10:30h a 11:30h
Más información
10:30 - 10:45h
Manuel Berja
Alfred Smart (Grupo Amper)
CEO
CEO y cofundador de Alfred Smart. Empresario, promotor de varios proyectos de éxito e innovador en serie a través de la tecnología.
CEO y cofundador de Alfred Smart. Empresario, promotor de varios proyectos de éxito e innovador en serie a través de la tecnología.
En esta ponencia presentaremos cómo la solución Cloud de Alfred Smart ayuda al sector inmobiliario a mejorar ESG, cumpliendo con certificaciones de sostenibilidad y además proporcionando todo lo necesario para la gestión digital de activos residenciales y ediificios.
Más información
10:45 - 11:00h
Paula Eiroa
Responsable de Marketing
Paula Eiroa es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Vigo. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional el sector telco y energético. Actualmente, acumula tres años de experiencia en EcoMT, una compañía dedicada al diseño de infraestructuras de gestión energética end-to-end para simplificar el cumplimiento de políticas de ahorro energético y sostenibilidad.
Paula Eiroa es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Vigo. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional el sector telco y energético. Actualmente, acumula tres años de experiencia en EcoMT, una compañía dedicada al diseño de infraestructuras de gestión energética end-to-end para simplificar el cumplimiento de políticas de ahorro energético y sostenibilidad.
Paula Eiroa, dará las claves de cómo el uso de OTEA ayuda a mantener actualizado el histórico de IDEn que necesitas para analizar la evolución del plan de energía.
Más información
Descargar PDF
11:00 - 11:15h
Daniel Fernández
Director de Desarrollo de Negocio
Daniel Fernández, Director de Desarrollo de Negocio en Indoorclima, tiene una amplia experiencia en tecnología IoT e Inteligencia Artificial aplicada a la reducción de la huella de carbono en compañías internacionales. Ha estado involucrado en proyectos en todo el mundo implementando soluciones sostenibles en grandes consumidores de energía.
Daniel Fernández, Director de Desarrollo de Negocio en Indoorclima, tiene una amplia experiencia en tecnología IoT e Inteligencia Artificial aplicada a la reducción de la huella de carbono en compañías internacionales. Ha estado involucrado en proyectos en todo el mundo implementando soluciones sostenibles en grandes consumidores de energía.
Indoorclima se posición como líder en la gestión energética de edificios mediante la aplicación de Inteligencia Artificial. La consecución de objetivos ESG en organizaciones suponen un elemento clave en la valoración de activos y compañías. La tecnología SGClima supone un facilitador y potencia la viabilidad en Estrategias NetZero
11:15 - 11:30h
Ponente Pendiente de Confirmar
Pendiente de Confirmación
11:45 - 12:15h.
11:45 - 12:15h.
12:15h a 13:00h
12:15 - 12:30h
Más información
12:30 - 12:45h
David Leiva
Enterprise Account Manager
David es responsable de cuentas de Energía y Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales dentro del sector en consultoría tecnológica y de negocio, y como responsable de canales digitales y aplicaciones de Analytics. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
David es responsable de cuentas de Energía y Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales dentro del sector en consultoría tecnológica y de negocio, y como responsable de canales digitales y aplicaciones de Analytics. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
El sector de la Energía y Utilities no se ha quedado atraś en el análisis y adopción de la inteligencia artificial en general y en particular la inteligencia artificial generativa. Repasaremos algunos de los casos de uso que se están planteando empresas por todo el mundo.
Más información
12:45 - 13:00h
Álvaro Travesí
Responsable del vertical de Energy & Utilities
Álvaro Travesí es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desarrollado su carrera profesional en el mundo de las tecnologías de la información. Cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de responsabilidad nacional e internacional en empresas multinacionales del sector como Hewlett-Packard, Oracle y, desde 2019, Nutanix donde actualmente es el responsable del vertical de Energy & Utilities.
Álvaro Travesí es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desarrollado su carrera profesional en el mundo de las tecnologías de la información. Cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de responsabilidad nacional e internacional en empresas multinacionales del sector como Hewlett-Packard, Oracle y, desde 2019, Nutanix donde actualmente es el responsable del vertical de Energy & Utilities.
El uso de proveedores de nube pública (hiperescalares) nos acerca al objetivo de cero emisiones netas, pero ¿cómo puede Nutanix complementar esta estrategia para acelerar la consecución de dicho objetivo?
13:00h a 13:45h
Más información
13:00 - 13:15h
Anna Baldrís
Business Development Recording Media Iberia Manager
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
¿Cómo hacer que los centros de datos, grandes consumidores de energía, sean climáticamente neutros para 2030-50 cuando la creación, el cómputo y el almacenamiento de información sigue creciendo a un ritmo asombroso? Las soluciones de almacenamiento de datos en cinta contribuyen a acelerar la descarbonización de los data centers y a agilizar su progreso ecológico reduciendo el consumo de energía, las emisiones de CO2 y el despilfarro de residuos electrónicos para que los centros de datos sean más eficientes y respetuosos con el medioambiente buscando su neutralidad.
13:15 - 13:30h
Iván Vargas
Head of Installations
D. Iván Vargas Llave, Ingeniero Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. Posee un Master en Prevención de Riesgos laborales por el Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Titulado por la Universidad Europea con Postgrado en Metodología BIM, y posee diversas formaciones DC Designer Awareness, DC Power Professional y Energy Efficience Best Practise de Data Center Dynamic, así como de Sostenibilidad Leed y Gestión en ISO 9001 y 14001.
Ingresó en ENGIE en el año 2000 y desde entonces ha ocupado diferentes cargos. Inició su carrera profesional en la compañía como Ingeniero de Proyectos en Back Office, pasando a ejercer funciones operativas de Project Manager durante los años 2003-2010 y participando en proyectos como los Intercambiadores de Transporte de Madrid, Soterramiento de la M30, Nueva Sede Repsol, etc. En 2010 fue designado como Jefe de Oficina Técnica donde colaboró en proyectos de Data Centers en Milán, Centro Operativo en México y Data Centers para BBVA, Barclays, ING en España. En el año 2016 fue nombrado Delegado de Zona Centro de Instalaciones y mantenimientos especializados y desde el año 2021 ejerce como Head of Installation en ENGIE España dentro de la unidad de negocio de ENERGY SOLUTIONS.
Inmerso en micro-proyectos profesionales es países menos desarrollados, y un convencido de acelerar la transición energética en nuestro país desde ENGIE.
D. Iván Vargas Llave, Ingeniero Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. Posee un Master en Prevención de Riesgos laborales por el Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Titulado por la Universidad Europea con Postgrado en Metodología BIM, y posee diversas formaciones DC Designer Awareness, DC Power Professional y Energy Efficience Best Practise de Data Center Dynamic, así como de Sostenibilidad Leed y Gestión en ISO 9001 y 14001.
Ingresó en ENGIE en el año 2000 y desde entonces ha ocupado diferentes cargos. Inició su carrera profesional en la compañía como Ingeniero de Proyectos en Back Office, pasando a ejercer funciones operativas de Project Manager durante los años 2003-2010 y participando en proyectos como los Intercambiadores de Transporte de Madrid, Soterramiento de la M30, Nueva Sede Repsol, etc. En 2010 fue designado como Jefe de Oficina Técnica donde colaboró en proyectos de Data Centers en Milán, Centro Operativo en México y Data Centers para BBVA, Barclays, ING en España. En el año 2016 fue nombrado Delegado de Zona Centro de Instalaciones y mantenimientos especializados y desde el año 2021 ejerce como Head of Installation en ENGIE España dentro de la unidad de negocio de ENERGY SOLUTIONS.
Inmerso en micro-proyectos profesionales es países menos desarrollados, y un convencido de acelerar la transición energética en nuestro país desde ENGIE.
13:30 - 13:45h
José Luis Casaus
Socio-Director
Estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza y experto en Consultoría y Desarrollo de Negocio (CSAM – 2001). Ha realizado gran parte de su actividad profesional (1990 a 2006) en el sector TIC donde ha desempeñado las funciones de Director Técnico (CIO) y Director General (2001). Ex consejero y socio de Raxon IT Services, Ex consejero de Raxon Informática, Ex consejero y socio de Promociones Informáticas Seisdosmil. Ha desarrollado y gestionado unidades de negocio de outosurcing, desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas e infraestructuras y servicios de mantenimiento. Desde el año 2006 es socio y Director de Aquads, empresa especializada en Ingeniería de Data Center que cuenta con numerosos proyectos y obras destacadas. En el transcurso de estos 10 años participa activamente en la gestación y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales. Buen conocedor de metodologías de Project Management y gestión de la calidad. Director de Calidad (ISO 9001 e ISO 14001). Ha dirigido auditorías de Data Center, aplicación de metodologías propias de auditoría y diseño. Experto en el diseño de servicios de mantenimiento orientados a la gestión de infraestructuras. Especialista en todos los procesos de implantación de un proyecto de construcción de un Data Center. Co-fundador de Netpaydump Cloud Services (2013) – Internet of things.
Estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza y experto en Consultoría y Desarrollo de Negocio (CSAM – 2001). Ha realizado gran parte de su actividad profesional (1990 a 2006) en el sector TIC donde ha desempeñado las funciones de Director Técnico (CIO) y Director General (2001). Ex consejero y socio de Raxon IT Services, Ex consejero de Raxon Informática, Ex consejero y socio de Promociones Informáticas Seisdosmil. Ha desarrollado y gestionado unidades de negocio de outosurcing, desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas e infraestructuras y servicios de mantenimiento. Desde el año 2006 es socio y Director de Aquads, empresa especializada en Ingeniería de Data Center que cuenta con numerosos proyectos y obras destacadas. En el transcurso de estos 10 años participa activamente en la gestación y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales. Buen conocedor de metodologías de Project Management y gestión de la calidad. Director de Calidad (ISO 9001 e ISO 14001). Ha dirigido auditorías de Data Center, aplicación de metodologías propias de auditoría y diseño. Experto en el diseño de servicios de mantenimiento orientados a la gestión de infraestructuras. Especialista en todos los procesos de implantación de un proyecto de construcción de un Data Center. Co-fundador de Netpaydump Cloud Services (2013) – Internet of things.
Elije una opción
La clave introducida es incorrecta.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a enerTIC.org en el impulso de la digitalización para la eficiencia energética y sostenibilidad.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.