Mesas redondas y conferencias sobre:
Los Data Center y su huella de CO2: impacto y soluciones
24 de febrero. De 10 a 13h
Infraestructuras de supercomputación e Inteligencia Artificial para la eficiencia
24 de marzo. De 10 a 13h
Este encuentro forma parte del Ciclo de Foros especializados enerTIC 2021 Live! que la Plataforma enerTIC.org, con el apoyo de sus Empresas Asociadas y Red de Apoyo Institucional, organiza durante 2021 para contribuir a identificar, divulgar y promover la aplicación de nuevas tendencias tecnológicas a la mejora de la eficiencia energética.
Miércoles 24
10:00h a 11.40h
Mesa Redonda "Los Data Center y su huella de CO2: impacto y soluciones"
10:00h a 11.40h
Moderador: Rocio Alonso, Responsable de Innovación y desarrollo asociativo de la Plataforma enerTIC Tras la presentación y exposición inicial de los participantes, el moderador-dinamizador irá planteando cada una de las preguntas a los participantes para que todos pueden responder y al finalizar se planteará una ronda de cierre agrupando las preguntas realizadas por los asistentes.

Pablo Casado de las Heras
Telefónica
Head of Global Data Center & Core Sites
Ingeniero de la Edificación y Diplomado en Arquitectura Técnica cuenta con amplia experiencia (25 años) en la construcción de distintas tipologías de edificios, aunque desde hace 13 años se ha especializado en el diseño, construcción y operación de los Data Centers. En la actualidad, como Head of Global Data Center & Core Sites en Telefónica, está definiendo e implementando la estrategia Global de la compañía en este tipo de edificaciones, consistente en la consolidación de espacios y su uso compartido por las diferentes áreas de la compañía (Sistemas, Empresas y Red) en centro de datos y/o centrales más fiables y eficientes. A su vez está definiendo el modelo de gobierno de emplazamientos con el fin de garantizar y optimizar su operación y “compliance”. Anteriormente, como Gerente de la UTE ha desarrollado las funciones de dirección y control de la empresa (UTE CPD Alcalá) cuyo principal objeto ha sido desarrollar el Diseño, Construcción y Puesta en marcha del Data Center Telefónica de Alcalá de Henares. Además durante su trayectoria profesional ha ejercido en los distintos puestos de línea relacionados con el sector de la construcción, (Gerente de Obras, Jefe de Obra y Jefe de Producción). Toda esta trayectoria profesional, así como la titulación académica le ha permitido estar en condición de aportar en el sector especializado de los Data Center & Centrales Core, la racionalidad suficiente que permita diseñar y construir los CPDs del futuro.
Ingeniero de la Edificación y Diplomado en Arquitectura Técnica cuenta con amplia experiencia (25 años) en la construcción de distintas tipologías de edificios, aunque desde hace 13 años se ha especializado en el diseño, construcción y operación de los Data Centers. En la actualidad, como Head of Global Data Center & Core Sites en Telefónica, está definiendo e implementando la estrategia Global de la compañía en este tipo de edificaciones, consistente en la consolidación de espacios y su uso compartido por las diferentes áreas de la compañía (Sistemas, Empresas y Red) en centro de datos y/o centrales más fiables y eficientes. A su vez está definiendo el modelo de gobierno de emplazamientos con el fin de garantizar y optimizar su operación y “compliance”. Anteriormente, como Gerente de la UTE ha desarrollado las funciones de dirección y control de la empresa (UTE CPD Alcalá) cuyo principal objeto ha sido desarrollar el Diseño, Construcción y Puesta en marcha del Data Center Telefónica de Alcalá de Henares. Además durante su trayectoria profesional ha ejercido en los distintos puestos de línea relacionados con el sector de la construcción, (Gerente de Obras, Jefe de Obra y Jefe de Producción). Toda esta trayectoria profesional, así como la titulación académica le ha permitido estar en condición de aportar en el sector especializado de los Data Center & Centrales Core, la racionalidad suficiente que permita diseñar y construir los CPDs del futuro.

Iván Vargas
Delegado Operaciones-Centro
Iván Vargas Llave, Ingeniero Industrial Eléctrico en la Universidad Politécnica de Madrid. Posee un Master en Prevención de Riesgos laborales por el Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Titulado por la Universidad Europea con Postgrado en Metodología BIM, y posee diversas formaciones DC Designer Awareness, DC Power Professional y Energy Efficience Best Practise de Data Center Dynamic, así como de Sostenibilidad Leed y Gestión en ISO 9001 y 14001. Ingreso en ENGIE en el año 2000 ejerciendo funciones de Ingeniero de Proyectos, pasando a realizar funciones de jefe de obra de instalaciones desde el 2003-2010 ejecutando obras como los Intercambiadores de Transporte de Madrid, Soterramiento de la M30, Nueva Sede Repsol, etc. En 2010 paso a realizar funciones de Head of Oficina Técnica donde trabajo en proyectos como Data Center Milán, Centro Operativo de México, Nueva sede BBVA, etc. Desde 2016 Delegado de Centro I donde es responsable de las Instalaciones de Infraestructuras (CPD´s, Fotovoltaica, Movilidad….), Industrial y mantenimientos especializados y de CPDs, y responsable de la ejecución de instalaciones de más de 20 MW en Data Centers en 2021. Invierte en micro proyectos profesionales es países menos desarrollados, y un convencido de acelerar la transición energética en nuestro país.
Iván Vargas Llave, Ingeniero Industrial Eléctrico en la Universidad Politécnica de Madrid. Posee un Master en Prevención de Riesgos laborales por el Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Titulado por la Universidad Europea con Postgrado en Metodología BIM, y posee diversas formaciones DC Designer Awareness, DC Power Professional y Energy Efficience Best Practise de Data Center Dynamic, así como de Sostenibilidad Leed y Gestión en ISO 9001 y 14001. Ingreso en ENGIE en el año 2000 ejerciendo funciones de Ingeniero de Proyectos, pasando a realizar funciones de jefe de obra de instalaciones desde el 2003-2010 ejecutando obras como los Intercambiadores de Transporte de Madrid, Soterramiento de la M30, Nueva Sede Repsol, etc. En 2010 paso a realizar funciones de Head of Oficina Técnica donde trabajo en proyectos como Data Center Milán, Centro Operativo de México, Nueva sede BBVA, etc. Desde 2016 Delegado de Centro I donde es responsable de las Instalaciones de Infraestructuras (CPD´s, Fotovoltaica, Movilidad….), Industrial y mantenimientos especializados y de CPDs, y responsable de la ejecución de instalaciones de más de 20 MW en Data Centers en 2021. Invierte en micro proyectos profesionales es países menos desarrollados, y un convencido de acelerar la transición energética en nuestro país.

Juan Carlos Vaamonde Sandá
Grupo Data4
Global DC Operations Director and Spain Country Manager
Juan es Ingeniero industrial eléctrico y cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de unidades de negocio en los sectores de utilities, telecom y tecnología. Es un experto en la gestión y operativa de Servicios Críticos y Data Centers con una visión de 360º con experiencia adquirida gestionando el cluster de Amazon Italia, como proveedor de servicios de facilities y ahora como proveedor de Colocation. Su experiencia en la gestión operativa de centros de datos y en el campo de la hiperconvergencia le permite optimizar los niveles de los servicios ofrecidos a los clientes, así como lograr la excelencia operativa.
Juan es Ingeniero industrial eléctrico y cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de unidades de negocio en los sectores de utilities, telecom y tecnología. Es un experto en la gestión y operativa de Servicios Críticos y Data Centers con una visión de 360º con experiencia adquirida gestionando el cluster de Amazon Italia, como proveedor de servicios de facilities y ahora como proveedor de Colocation. Su experiencia en la gestión operativa de centros de datos y en el campo de la hiperconvergencia le permite optimizar los niveles de los servicios ofrecidos a los clientes, así como lograr la excelencia operativa.

Pablo Ruiz Escribano
Schneider Electric
Vicepresidente división Secure Power y Field Services en Iberia
Pablo Ruiz-Escribano es el vicepresidente de la división IT para España y Portugal de Schneider Electric desde el 1 de abril de 2019, puesto en el que lidera la transformación digital del canal informático aportando soluciones, servicios y software que permiten a los clientes convertir todo el entorno empresarial en datos susceptibles de ser analizados y tratados, con el objeto de tomar decisiones desde el punto de vista operativo o estratégico. Además, desde el 1 de marzo de 2020 lidera también la división Field Services para España y Portugal, na unidad de servicios y consultoría, especialmente pensada para mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas, dándoles servicios a lo largo de toda la vida útil de sus instalaciones. El directivo, licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid y Executive MBA por la I.E.S.E. Business School, se incorporó a Schneider Electric hace doce años como Key Account Manager para el segmento Hotel & Retail. En este tiempo también ha ocupado diferentes posiciones gestionando los canales de venta de Instaladores, Cuadristas e Ingenierías y, más recientemente, ha liderado el equipo de business development de Servicios. Previo a su paso por la compañía francesa, Pablo trabajó en Mapfre, Lisi Aerospace y Valeo. Su experiencia liderando equipos de ventas, en la gestión de los diferentes canales de venta y de actividades de servicios de valor añadido lo posicionan como experto en la transformación tecnológica de los canales eléctricos e informáticos.
Pablo Ruiz-Escribano es el vicepresidente de la división IT para España y Portugal de Schneider Electric desde el 1 de abril de 2019, puesto en el que lidera la transformación digital del canal informático aportando soluciones, servicios y software que permiten a los clientes convertir todo el entorno empresarial en datos susceptibles de ser analizados y tratados, con el objeto de tomar decisiones desde el punto de vista operativo o estratégico. Además, desde el 1 de marzo de 2020 lidera también la división Field Services para España y Portugal, na unidad de servicios y consultoría, especialmente pensada para mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas, dándoles servicios a lo largo de toda la vida útil de sus instalaciones. El directivo, licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid y Executive MBA por la I.E.S.E. Business School, se incorporó a Schneider Electric hace doce años como Key Account Manager para el segmento Hotel & Retail. En este tiempo también ha ocupado diferentes posiciones gestionando los canales de venta de Instaladores, Cuadristas e Ingenierías y, más recientemente, ha liderado el equipo de business development de Servicios. Previo a su paso por la compañía francesa, Pablo trabajó en Mapfre, Lisi Aerospace y Valeo. Su experiencia liderando equipos de ventas, en la gestión de los diferentes canales de venta y de actividades de servicios de valor añadido lo posicionan como experto en la transformación tecnológica de los canales eléctricos e informáticos.

José Manuel Moya
Tychetools
CTO
José Manuel Moya es actualmente CTO de TycheTools, donde juega un papel clave en el diseño de nuevas herramientas de ayuda a la operación de centros de datos basadas en inteligencia artificial. Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una larga experiencia en proyectos de investigación con la industria relacionados con la eficiencia energética en centros de datos. Ha sido investigador principal de más de 30 proyectos de financiación pública y privada y ha dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con estos temas. Fue galardonado con el premio “Directivo enerTIC 2019” y uno de sus proyectos obtuvo el premio enerTIC a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital, en la categoría de “Power and Cooling”.
José Manuel Moya es actualmente CTO de TycheTools, donde juega un papel clave en el diseño de nuevas herramientas de ayuda a la operación de centros de datos basadas en inteligencia artificial. Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una larga experiencia en proyectos de investigación con la industria relacionados con la eficiencia energética en centros de datos. Ha sido investigador principal de más de 30 proyectos de financiación pública y privada y ha dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con estos temas. Fue galardonado con el premio “Directivo enerTIC 2019” y uno de sus proyectos obtuvo el premio enerTIC a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital, en la categoría de “Power and Cooling”.

José Luis Casaus
Socio Director
Estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza y experto en Consultoría y Desarrollo de Negocio (CSAM – 2001). Ha realizado gran parte de su actividad profesional (1990 a 2006) en el sector TIC donde ha desempeñado las funciones de Director Técnico (CIO) y Director General (2001). Ex consejero y socio de Raxon IT Services, Ex consejero de Raxon Informática, Ex consejero y socio de Promociones Informáticas Seisdosmil. Ha desarrollado y gestionado unidades de negocio de outosurcing, desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas e infraestructuras y servicios de mantenimiento. Desde el año 2006 es socio y Director de Aquads, empresa especializada en Ingeniería de Data Center que cuenta con numerosos proyectos y obras destacadas. En el transcurso de estos 10 años participa activamente en la gestación y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales. Buen conocedor de metodologías de Project Management y gestión de la calidad. Director de Calidad (ISO 9001 e ISO 14001). Ha dirigido auditorías de Data Center, aplicación de metodologías propias de auditoría y diseño. Experto en el diseño de servicios de mantenimiento orientados a la gestión de infraestructuras. Especialista en todos los procesos de implantación de un proyecto de construcción de un Data Center. Co-fundador de Netpaydump Cloud Services (2013) – Internet of things.
Estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza y experto en Consultoría y Desarrollo de Negocio (CSAM – 2001). Ha realizado gran parte de su actividad profesional (1990 a 2006) en el sector TIC donde ha desempeñado las funciones de Director Técnico (CIO) y Director General (2001). Ex consejero y socio de Raxon IT Services, Ex consejero de Raxon Informática, Ex consejero y socio de Promociones Informáticas Seisdosmil. Ha desarrollado y gestionado unidades de negocio de outosurcing, desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas e infraestructuras y servicios de mantenimiento. Desde el año 2006 es socio y Director de Aquads, empresa especializada en Ingeniería de Data Center que cuenta con numerosos proyectos y obras destacadas. En el transcurso de estos 10 años participa activamente en la gestación y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales. Buen conocedor de metodologías de Project Management y gestión de la calidad. Director de Calidad (ISO 9001 e ISO 14001). Ha dirigido auditorías de Data Center, aplicación de metodologías propias de auditoría y diseño. Experto en el diseño de servicios de mantenimiento orientados a la gestión de infraestructuras. Especialista en todos los procesos de implantación de un proyecto de construcción de un Data Center. Co-fundador de Netpaydump Cloud Services (2013) – Internet of things.
11:30h a 13:15h
Conferencias
11:30h a 13:15h
Datacenter Resiliente y Sostenible, ¿Quimera o Realidad?
11:30 - 11:45h

Ramón Rodríguez
Schneider Electric
Datacenter Solution Architect
Ramón Rodríguez Salmerón es actualmente el Datacenter Solution Architect en Schneider Electric IT en España. Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid, Ramón realizó un máster para especializarse en ingeniería de climatización en la misma universidad. Rodríguez Salmerón cuenta con más de 8 años de experiencia en el campo de los Datacenter, y otros 4 más ocupando puestos de ingeniería. Ramón cuenta además con 2 acreditaciones internacionales: Accredited TIER Designer (ATD) – Uptime Institute (2015) y TSI Professional – TÜViT (2016). Ramón es un apasionado del deporte y, en particular, del voleibol. En esta disciplina, llegó a participar de la selección española sub 16, 18 y sub 20. Le encanta la música, leer, viajar y disfrutar de su mujer e hija.
Ramón Rodríguez Salmerón es actualmente el Datacenter Solution Architect en Schneider Electric IT en España. Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid, Ramón realizó un máster para especializarse en ingeniería de climatización en la misma universidad. Rodríguez Salmerón cuenta con más de 8 años de experiencia en el campo de los Datacenter, y otros 4 más ocupando puestos de ingeniería. Ramón cuenta además con 2 acreditaciones internacionales: Accredited TIER Designer (ATD) – Uptime Institute (2015) y TSI Professional – TÜViT (2016). Ramón es un apasionado del deporte y, en particular, del voleibol. En esta disciplina, llegó a participar de la selección española sub 16, 18 y sub 20. Le encanta la música, leer, viajar y disfrutar de su mujer e hija.
Hacia una sostenibilidad basada en datos
11:45 - 12:00h

José Manuel Moya
Tychetools
CTO
José Manuel Moya es actualmente CTO de TycheTools, donde juega un papel clave en el diseño de nuevas herramientas de ayuda a la operación de centros de datos basadas en inteligencia artificial. Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una larga experiencia en proyectos de investigación con la industria relacionados con la eficiencia energética en centros de datos. Ha sido investigador principal de más de 30 proyectos de financiación pública y privada y ha dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con estos temas. Fue galardonado con el premio “Directivo enerTIC 2019” y uno de sus proyectos obtuvo el premio enerTIC a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital, en la categoría de “Power and Cooling”.
José Manuel Moya es actualmente CTO de TycheTools, donde juega un papel clave en el diseño de nuevas herramientas de ayuda a la operación de centros de datos basadas en inteligencia artificial. Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una larga experiencia en proyectos de investigación con la industria relacionados con la eficiencia energética en centros de datos. Ha sido investigador principal de más de 30 proyectos de financiación pública y privada y ha dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con estos temas. Fue galardonado con el premio “Directivo enerTIC 2019” y uno de sus proyectos obtuvo el premio enerTIC a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital, en la categoría de “Power and Cooling”.
Utilización de Inteligencia Artificial para reducir la huella de CO2 del DataCenter
12:00 - 12:15h

Antonio Ruiz Falcó
CEO
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
¿Cómo la tecnología de cinta ayuda a reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 en el centro de datos?
12:15 - 12:30h

Anna Baldrís Iñigo
Desarrollo de negocio en Iberia de Fujifilm Recording Media
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria comercial internacional. Con más de 15 años de experiencia en el área de desarrollo de negocios en Europa, África y Oriente Medio, actualmente es responsable de la unidad de negocio de Recording Media de Fujifilm en España y Portugal. Desarrollando la venta por canal y realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos en distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras que ofrecen una mayor protección de datos en el mínimo espacio para gestionar de forma rentable el crecimiento exponencial de los datos almacenados.
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria comercial internacional. Con más de 15 años de experiencia en el área de desarrollo de negocios en Europa, África y Oriente Medio, actualmente es responsable de la unidad de negocio de Recording Media de Fujifilm en España y Portugal. Desarrollando la venta por canal y realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos en distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras que ofrecen una mayor protección de datos en el mínimo espacio para gestionar de forma rentable el crecimiento exponencial de los datos almacenados.
Gestión del calor e impacto en la reducción de la huella de CO2
12:30 - 12:45h

Rafael Encinas
Alfa Laval Iberia
Responsable de la Unidad de Negocio de Intercambio de Calor
Rafael es Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad Pontificia de Salamanca. Tras varios años vinculados al sector de las energías renovables, en 2011 se incorporó a Alfa Laval Iberia, S.A. Actualmente es responsable de la unidad de negocio de intercambiadores de calor dentro de la División de Energía. Rafael ha desempeñado distintas posiciones dentro de la organización y desde enero de 2.020 es responsable de la unidad de negocio de intercambio de calor, equipos que son clave para la eficiencia de la mayoría de los procesos industriales, incluidos los centros de datos. Rafael es un convencido de que la sostenibilidad de muchas industrias pasa por el aprovechamiento de los calores residuales y su utilización en otros procesos demandantes de energía. También destacar que ha formado parte durante años de la División de Marketing Estratégico de la multinacional de origen sueco y tiene experiencia en el desarrollo y gestión de canales de venta a los que ha estado muy vinculado los últimos años.
Rafael es Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad Pontificia de Salamanca. Tras varios años vinculados al sector de las energías renovables, en 2011 se incorporó a Alfa Laval Iberia, S.A. Actualmente es responsable de la unidad de negocio de intercambiadores de calor dentro de la División de Energía. Rafael ha desempeñado distintas posiciones dentro de la organización y desde enero de 2.020 es responsable de la unidad de negocio de intercambio de calor, equipos que son clave para la eficiencia de la mayoría de los procesos industriales, incluidos los centros de datos. Rafael es un convencido de que la sostenibilidad de muchas industrias pasa por el aprovechamiento de los calores residuales y su utilización en otros procesos demandantes de energía. También destacar que ha formado parte durante años de la División de Marketing Estratégico de la multinacional de origen sueco y tiene experiencia en el desarrollo y gestión de canales de venta a los que ha estado muy vinculado los últimos años.
Certificaciones de sostenibilidad para Datacenters
12:45 - 13:00h

Isidro Ramos Salgado
Aeon Ingeniería
Director General
Es ingeniero superior por la U.P.M, Master en Ingeniería y Experto en Medioambiente. MBA y AMP e-business por el I.E.
Socio fundador de Aeon Ingeniería y otras sociedades relacionadas con el CPD. Más de 20 años de experiencia en ingeniería de CPD, A.T.D. (127) por el Uptime Institute, TSI profesional por el TÜV y otras certificaciones técnicas específicas de Datacenter (DCD,IEEE,…)
Desde hace más de 10 años, ponente y profesor de eficiencia energética es, además, experto en refrigeración de CPD y refrigeración líquida.
Es ingeniero superior por la U.P.M, Master en Ingeniería y Experto en Medioambiente. MBA y AMP e-business por el I.E.
Socio fundador de Aeon Ingeniería y otras sociedades relacionadas con el CPD. Más de 20 años de experiencia en ingeniería de CPD, A.T.D. (127) por el Uptime Institute, TSI profesional por el TÜV y otras certificaciones técnicas específicas de Datacenter (DCD,IEEE,…)
Desde hace más de 10 años, ponente y profesor de eficiencia energética es, además, experto en refrigeración de CPD y refrigeración líquida.
Madrid Hub Digital: Eficiencia Energética de los Data Centers
13:00 - 13:15h

Juan Romero
Director de Operaciones en Equinix España
Juan Romero es el Director de Operaciones de Equinix en España. Dentro de la compañía, desde su llegada en 2014, ha desarrollado su carrera desde los cargos de Site Operations Manager, IBX Manager y su puesto actual al frente del área de operaciones. Anteriormente, Juan Romero estuvo vinculado a Telvent como responsable de operaciones en distintos sectores y mercados ligados a la gestión de infraestructuras críticas. Además, ejerció tres años como vicepresidente de negocios en el área de telecomunicaciones de Schneider Electric. Licenciado en ingeniería industrial por la Universidad de Sevilla y con un título de desarrollo directivo del IESE Business School, Juan Romero destaca por su experiencia en negociación, desarrollo de negocios, gestión de relaciones con clientes y por su eficiencia demostrada en diversos puestos dentro del sector TI.
Juan Romero es el Director de Operaciones de Equinix en España. Dentro de la compañía, desde su llegada en 2014, ha desarrollado su carrera desde los cargos de Site Operations Manager, IBX Manager y su puesto actual al frente del área de operaciones. Anteriormente, Juan Romero estuvo vinculado a Telvent como responsable de operaciones en distintos sectores y mercados ligados a la gestión de infraestructuras críticas. Además, ejerció tres años como vicepresidente de negocios en el área de telecomunicaciones de Schneider Electric. Licenciado en ingeniería industrial por la Universidad de Sevilla y con un título de desarrollo directivo del IESE Business School, Juan Romero destaca por su experiencia en negociación, desarrollo de negocios, gestión de relaciones con clientes y por su eficiencia demostrada en diversos puestos dentro del sector TI.
Sorteo
Miércoles 24
10:00h a 11.40h
Mesa Redonda "Infraestructuras de supercomputación e Inteligencia Artificial para la eficiencia"
10:00h a 11.40h
Moderador: Antonio Ruiz Falcó, CEO de PUE Control Tras la presentación y exposición inicial de los participantes, el moderador-dinamizador irá planteando cada una de las preguntas a los participantes para que todos pueden responder y al finalizar se planteará una ronda de cierre agrupando las preguntas realizadas por los asistentes.

Julia Díaz García
Repsol
Data Science Senior Manager
Julia Díaz, Licenciada en Matemáticas y Doctora Ingeniera en Informática por la UAM y Programa de Dirección General (PDG) por la IESE-UNAV. Con más de 30 años de experiencia, ha desarrollado su carrera en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento como Directora del Área Health and Energy Predictive Analytics, y actualmente desempeña el puesto de Data Science Senior Manager en Repsol junto con el rol de Profesora asociada a Tiempo Parcial tanto en la UAM como en el IE.
Julia Díaz, Licenciada en Matemáticas y Doctora Ingeniera en Informática por la UAM y Programa de Dirección General (PDG) por la IESE-UNAV. Con más de 30 años de experiencia, ha desarrollado su carrera en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento como Directora del Área Health and Energy Predictive Analytics, y actualmente desempeña el puesto de Data Science Senior Manager en Repsol junto con el rol de Profesora asociada a Tiempo Parcial tanto en la UAM como en el IE.

Ángel Luís Sánchez García
Sermas
Jefe de Servicio de Apoyo a la Planificación Tecnológica
Ángel Luis Sánchez García, es Jefe de Servicio de Apoyo a la Planificación Tecnológica del SERMAS de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Grado en Ingeniería informática, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Experto en Gestión y Dirección de TIC en Organizaciones Sanitarias. Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 31 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajó 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior. Desde el año 2003 está trabajando en la Consejería de Sanidad, donde ha ocupado diversas jefaturas en puestos relevantes TIC, responsable de Sistemas y de los Data Center Centrales del SERMAS, CTO – responsable de Arquitectura y Normalización y CISO – responsable de Seguridad de Sistemas de Información de la Consejería.
Ángel Luis Sánchez García, es Jefe de Servicio de Apoyo a la Planificación Tecnológica del SERMAS de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Grado en Ingeniería informática, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Experto en Gestión y Dirección de TIC en Organizaciones Sanitarias. Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 31 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajó 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior. Desde el año 2003 está trabajando en la Consejería de Sanidad, donde ha ocupado diversas jefaturas en puestos relevantes TIC, responsable de Sistemas y de los Data Center Centrales del SERMAS, CTO – responsable de Arquitectura y Normalización y CISO – responsable de Seguridad de Sistemas de Información de la Consejería.

Raúl Hilara Parra
AEMET (Agencia Estatal de Meteorología)
Coordinador de Telemática
Ingeniero de Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Madrid).
Trabajó en la empresa privada hasta 2011, año en el que me incorporo a la Administración Pública. En el sector privado empezó dentro el ámbito del networking y las comunicaciones inalámbricas en una multinacional (Lucent Technologies), pasando posteriormente como director de I+D a una pyme española, donde estaba al cargo del desarrollo, gestión de calidad y formación tanto de equipamiento médico como de equipamiento forense. Dentro de la Administración Pública empezó con proyectos relacionados con Administración Electrónica y de integración de servicios comunes en AEMET. Posteriormente trabajó en la SGAD (Secretaría General de Administración Digital) del MINHAP (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente, este ministerio repartió sus competencias entre dos, pero la SGAD sigue existiendo hasta con el mismo acrónimo), al cargo de desarrollos de gestión de los fondos (FEDER, tramitación de subvenciones por catástrofes naturales, etc.), y del Directorio Común de Unidades Orgánicas y Oficinas (DIR3). Tras volver a AEMET a mi actual cargo, estoy al cargo de la elaboración, propuesta y formalización de contratos TIC, de la administración y mantenimiento de los sistemas de nuestro CPD, y de los proyectos de Administración electrónica. Mis competencias respecto al proyecto del nuevo supercomputador han estado relacionadas con los pliegos, valoración de ofertas, supervisión del contrato y coordinación de todos los departamentos y grupos de trabajo involucrados en la migración y puesta en operación.
Ingeniero de Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Madrid).
Trabajó en la empresa privada hasta 2011, año en el que me incorporo a la Administración Pública. En el sector privado empezó dentro el ámbito del networking y las comunicaciones inalámbricas en una multinacional (Lucent Technologies), pasando posteriormente como director de I+D a una pyme española, donde estaba al cargo del desarrollo, gestión de calidad y formación tanto de equipamiento médico como de equipamiento forense. Dentro de la Administración Pública empezó con proyectos relacionados con Administración Electrónica y de integración de servicios comunes en AEMET. Posteriormente trabajó en la SGAD (Secretaría General de Administración Digital) del MINHAP (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente, este ministerio repartió sus competencias entre dos, pero la SGAD sigue existiendo hasta con el mismo acrónimo), al cargo de desarrollos de gestión de los fondos (FEDER, tramitación de subvenciones por catástrofes naturales, etc.), y del Directorio Común de Unidades Orgánicas y Oficinas (DIR3). Tras volver a AEMET a mi actual cargo, estoy al cargo de la elaboración, propuesta y formalización de contratos TIC, de la administración y mantenimiento de los sistemas de nuestro CPD, y de los proyectos de Administración electrónica. Mis competencias respecto al proyecto del nuevo supercomputador han estado relacionadas con los pliegos, valoración de ofertas, supervisión del contrato y coordinación de todos los departamentos y grupos de trabajo involucrados en la migración y puesta en operación.

Nicasio Murillo
Metro de Madrid
Responsable de CPDs
En 1989 empezó sus primeros pinitos informáticos. En 1992 comenzó con la gestión del parque de impresoras y de la herramienta CICS. En 1997 gestión de la monitorización. En 1999 empieza a participar en la construcción del nuevo CPD en Campo de las Naciones y a administrar SAP. En 2004 se hace del Sistema de Control de Presencia y Accesos. Primeros intentos de logon único e intentos de usos de la biometría. Construcción del segundo CPD en Canillejas. En 2006 comineza con la gestión de los CPDs de Metro de Madrid, y la creación de una web interna. En 2009 Aplicación de técnicas Green IT en los CPDs. Ahorros del 30% en consumo eléctrico. En 2011 comienza con las reformas en el CPD de Canillejas: ampliación y optimización de los recursos energéticos mediante dispositivos para recoger el aire caliente. En 2015 añade al tema de CPDs participación en Estación 4.0. Estudios para nuevo CPD en Canillejas. En 2017, optimización de los Sistemas de Control de Presencia y Accesos hasta 2020 que con la Pandemia comineza la adaptación de los entornos a la nueva normalidad.
En 1989 empezó sus primeros pinitos informáticos. En 1992 comenzó con la gestión del parque de impresoras y de la herramienta CICS. En 1997 gestión de la monitorización. En 1999 empieza a participar en la construcción del nuevo CPD en Campo de las Naciones y a administrar SAP. En 2004 se hace del Sistema de Control de Presencia y Accesos. Primeros intentos de logon único e intentos de usos de la biometría. Construcción del segundo CPD en Canillejas. En 2006 comineza con la gestión de los CPDs de Metro de Madrid, y la creación de una web interna. En 2009 Aplicación de técnicas Green IT en los CPDs. Ahorros del 30% en consumo eléctrico. En 2011 comienza con las reformas en el CPD de Canillejas: ampliación y optimización de los recursos energéticos mediante dispositivos para recoger el aire caliente. En 2015 añade al tema de CPDs participación en Estación 4.0. Estudios para nuevo CPD en Canillejas. En 2017, optimización de los Sistemas de Control de Presencia y Accesos hasta 2020 que con la Pandemia comineza la adaptación de los entornos a la nueva normalidad.

José Manuel Martínez García
Scayle - Computación de Castilla y León
Coordinador de Sistemas
Después de licenciarme como Ingeniero en Informática trabajé para varias empresas como administrador de sistemas hasta recalar, en el año 2009, en el Centro de Supercomputación de Castilla y León como responsable de sistemas. Aquí vengo desarrollando mi actividad profesional gestionando las infraestructuras de supercomputación y cloud computing así como la operación de los servicios.
Después de licenciarme como Ingeniero en Informática trabajé para varias empresas como administrador de sistemas hasta recalar, en el año 2009, en el Centro de Supercomputación de Castilla y León como responsable de sistemas. Aquí vengo desarrollando mi actividad profesional gestionando las infraestructuras de supercomputación y cloud computing así como la operación de los servicios.

Mauro Fernández Dabouza
CESGA (Centro de Supercomputación de Galicia)
Director Gerente
Desde noviembre de 2018, es director del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Con anterioridad, ocupó diversos puestos en la Administración Pública. Los nueve años anteriores a ocupar el puesto actual, desde junio de 2009, ejerció como director general del Centro Informático para la Gestión Tributaria, Económico-Financiera y Contable (CIXTEC) de la Consejería de Hacienda de la Xunta de Galicia. Asimismo, durante doce años, de 1995 a 2007, ocupó la jefatura de sección del Centro de Servicios Tecnológicos del Sergas, planificando y coordinando las iniciativas TIC de la Consejería de Sanidad y del Sergas. Con anterioridad, desde 1989 hasta 1995, trabajó como técnico de sistemas en el centro de proceso de datos de la Xunta. Además, trabajó durante 6 años en el sector privado: Durante 2 años como consultor independiente en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, participando en la planificación de la informatización de siete hospitales de Madrid y 4 años en el sector textil.
Desde noviembre de 2018, es director del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Con anterioridad, ocupó diversos puestos en la Administración Pública. Los nueve años anteriores a ocupar el puesto actual, desde junio de 2009, ejerció como director general del Centro Informático para la Gestión Tributaria, Económico-Financiera y Contable (CIXTEC) de la Consejería de Hacienda de la Xunta de Galicia. Asimismo, durante doce años, de 1995 a 2007, ocupó la jefatura de sección del Centro de Servicios Tecnológicos del Sergas, planificando y coordinando las iniciativas TIC de la Consejería de Sanidad y del Sergas. Con anterioridad, desde 1989 hasta 1995, trabajó como técnico de sistemas en el centro de proceso de datos de la Xunta. Además, trabajó durante 6 años en el sector privado: Durante 2 años como consultor independiente en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, participando en la planificación de la informatización de siete hospitales de Madrid y 4 años en el sector textil.

José María Cela
Barcelona Supercomputing Center
Director del departamento de CASE (Computer Applications in Science and Engineering)
José Mª Cela es Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Actualmente desarrolla su trabajo como director del departamento Computer Applications in Science & Engineering (CASE) en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), y como profesor Titular de Universidad en la UPC. Ha participado en más de 40 proyectos de I+D, y ha publicado más de 100 artículos en revistas y congresos internacionales. Su investigación se centra en la paralelización y optimización de simulaciones numéricas principalmente en el área de mecánica computacional. Es responsable del centro conjunto de investigación REPSOL-BSC (RBRC), en el cual se desarrollan simulaciones en las áreas de imagen sísmica, simulación de yacimientos, reactores químicos y diferentes problemas de mecánica computacional. Además, es el responsable del macro-proyecto de investigación sobre energías renovables con Iberdrola y de varios otros proyectos, entre otros, en el campo de la energía de fusión. Por otro lado, es miembro fundador de la spin-off ELEM Biotech (simulaciones virtuales para tratamientos personalizados de algunas enfermedades) y miembro fundador y VP Institutional Relationships de la spin-off MITIGA (desarrollo y comercialización de soluciones para evaluar y gestionar riesgos volcánicos)
José Mª Cela es Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Actualmente desarrolla su trabajo como director del departamento Computer Applications in Science & Engineering (CASE) en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), y como profesor Titular de Universidad en la UPC. Ha participado en más de 40 proyectos de I+D, y ha publicado más de 100 artículos en revistas y congresos internacionales. Su investigación se centra en la paralelización y optimización de simulaciones numéricas principalmente en el área de mecánica computacional. Es responsable del centro conjunto de investigación REPSOL-BSC (RBRC), en el cual se desarrollan simulaciones en las áreas de imagen sísmica, simulación de yacimientos, reactores químicos y diferentes problemas de mecánica computacional. Además, es el responsable del macro-proyecto de investigación sobre energías renovables con Iberdrola y de varios otros proyectos, entre otros, en el campo de la energía de fusión. Por otro lado, es miembro fundador de la spin-off ELEM Biotech (simulaciones virtuales para tratamientos personalizados de algunas enfermedades) y miembro fundador y VP Institutional Relationships de la spin-off MITIGA (desarrollo y comercialización de soluciones para evaluar y gestionar riesgos volcánicos)
11:40h a 12:55h
Conferencias
11:40h a 12:55h
Modelos de aprendizaje refuerzo para el control de consumo eléctrico en los centros de datos
11:40 - 11:55h

Manuel Torres Bravo
Techedge Group
AI & Machine Learning Expert
Terminé mis estudios universitarios hace 25 años trabajando en un sistema de redes neuronales y he sido un apasionado de la inteligencia artificial desde entonces. He trabajado como desarrollador, diseñador de bases de datos, consultor de tecnología SAP, Gerente de proyectos y Gerente de servicios. Desde 2017 soy el responsable de Inteligencia Artificial y Machine Learning dentro del espacio de innovación de Techedge: Rhinno Labs. En Rhinno Labs nos ocupamos de estudiar y analizar las tecnologías más innovadoras para llevarlas a la realidad en los procesos de negocio de nuestros clientes.
Terminé mis estudios universitarios hace 25 años trabajando en un sistema de redes neuronales y he sido un apasionado de la inteligencia artificial desde entonces. He trabajado como desarrollador, diseñador de bases de datos, consultor de tecnología SAP, Gerente de proyectos y Gerente de servicios. Desde 2017 soy el responsable de Inteligencia Artificial y Machine Learning dentro del espacio de innovación de Techedge: Rhinno Labs. En Rhinno Labs nos ocupamos de estudiar y analizar las tecnologías más innovadoras para llevarlas a la realidad en los procesos de negocio de nuestros clientes.
Data Spaces, el cerebro Data-centric del Data Center
11:55 - 12:10h

Mario Renau Arce
Instituto Tecnológico de Informática (ITI)
Director de Producto & Data Leader
Profesional de las TIC con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software. Especializado en tecnologías Big Data desde el 2012, ha formado parte de compañías como Alstom, Stratio Big Data, Oracle y Deutsche Bank, donde ha liderado el diseño e implantación de arquitecturas y soluciones basadas en Big Data.
Profesional de las TIC con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software. Especializado en tecnologías Big Data desde el 2012, ha formado parte de compañías como Alstom, Stratio Big Data, Oracle y Deutsche Bank, donde ha liderado el diseño e implantación de arquitecturas y soluciones basadas en Big Data.
Inteligencia artificial para soportar energía 24/7 libre de carbono
12:10 - 12:25h

David Leiva Fuente
Enterprise Account Manager
David es responsable de cuentas de Energía y Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales dentro del sector en consultoría tecnológica y de negocio, y como responsable de canales digitales y aplicaciones de Analytics. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
David es responsable de cuentas de Energía y Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales dentro del sector en consultoría tecnológica y de negocio, y como responsable de canales digitales y aplicaciones de Analytics. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
Orquestación de DataCenter mediante Inteligencia Artificial
12:25 - 12:40h

Antonio Ruiz Falcó
CEO
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
Ha dividido su carrera profesional entre la investigación pública y la creación de empresas de base tecnológica. Ha sido el primer “evangelizador” del problema de la eficiencia energética, y ha impartido multitud de cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Ha formado parte de los comités de The Green Grid que han definido las métricas de eficiencia energética más importantes y ha sido investigador principal de proyectos de I+D+i sobre la aplicación de IA al problema de la EE.
HPC e I.A.: una relación simbiótica
12:40 - 12:55h

José Camacho
HPC & Quantum Computing Director Iberia
Licenciado en Ciencias Económicas por la UAM, MBA por la Escuela de Negocios ESDEN y PDD por el IESE. Ha desarrolla toda su carrera profesional en el ámbito TIC, ocupando siempre posiciones relacionadas con las infraestructuras tecnológicas, en compañías tales como UNISYS, Bull y Atos.
Licenciado en Ciencias Económicas por la UAM, MBA por la Escuela de Negocios ESDEN y PDD por el IESE. Ha desarrolla toda su carrera profesional en el ámbito TIC, ocupando siempre posiciones relacionadas con las infraestructuras tecnológicas, en compañías tales como UNISYS, Bull y Atos.
Sorteo






ESPECIALISTAS EN


Contenido relacionado






Contenido relacionado






Contenido relacionado




ESPECIALISTAS EN


Contenido relacionado






INTERVINO EN
Modelos de aprendizaje refuerzo para el control de consumo eléctrico en los centros de datos
24/03/21
11:40

Contenido relacionado





ESPECIALISTAS EN


Contenido relacionado






Contenido relacionado







Contenido relacionado




INTERVINO EN
Utilización de Inteligencia Artificial para reducir la huella de CO2 del DataCenter
24/02/21
12:00

Contenido relacionado




INTERVINO EN
Utilización de Inteligencia Artificial para reducir la huella de CO2 del DataCenter
24/02/21
12:00

Contenido relacionado







Contenido relacionado






Contenido relacionado






