Smart Energy Congress 2022
2022
Auditorio Tecnología
Miércoles 16
Welcome Coffee
9:30 a 10:30h
Acelerando la Industria 5.0 a través de tecnologías habilitadoras (IA, Cloud, Blockchain, …) y la automatización inteligente "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
9:30 a 10:30h
Moderador: Juan Miguel Poyatos Díaz, Director Master Industria 4.0 y negocios conectados en EOI - Escuela de Organización Industrial. Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Rafael Guerrero
Entrepinares
Director de Tecnología y Transformación Digital
Ingeniero Industrial por la Universidad de Valladolid, PDD por el IE y Executive Master Industria 4.0 por la Cámara de Comercio de Valladolid.
En su carrera profesional combina experiencia en Consultoría TIC (SAP y Accenture), y en cliente final (Delaviuda Alimentación, Grupo El Árbol/DIA).
Actualmente Director de Tecnología y Transformación Digital en Queserías Entrepinares, fabricante de queso y derivados lácteos, principal interproveedor de Mercadona en esta categoría.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Valladolid, PDD por el IE y Executive Master Industria 4.0 por la Cámara de Comercio de Valladolid.
En su carrera profesional combina experiencia en Consultoría TIC (SAP y Accenture), y en cliente final (Delaviuda Alimentación, Grupo El Árbol/DIA).
Actualmente Director de Tecnología y Transformación Digital en Queserías Entrepinares, fabricante de queso y derivados lácteos, principal interproveedor de Mercadona en esta categoría.

Juan Manuel Martín
Grupo Santander
Product & IT Project Management Director
Desde Santander tecnologia España y más específico dentro del dominio de Inversión, liderando el desarrollo e implantación de proyectos como Sostenibilidad, regulatorios de inversión, proyecto de transformación digital y planes de sistemas para Banco Santander España. Ø Partícipe de la estrategia tecnológica de la transformación digital en dicho dominio, así como analizando diferentes opciones de paquetes informáticos existentes como de desarrollos propios y Desarrollo de procesos omnicanalidad.
Desde Santander tecnologia España y más específico dentro del dominio de Inversión, liderando el desarrollo e implantación de proyectos como Sostenibilidad, regulatorios de inversión, proyecto de transformación digital y planes de sistemas para Banco Santander España. Ø Partícipe de la estrategia tecnológica de la transformación digital en dicho dominio, así como analizando diferentes opciones de paquetes informáticos existentes como de desarrollos propios y Desarrollo de procesos omnicanalidad.

Carlos Acha Ledesma
ALSA
Chief Digital Officer
Carlos Acha Ledesma es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Polítécnica de Madrid. Posee un Master in Business Administration por el Instituto de Empresa (Executive MBA). Ha desarrollado su actividad profesional en ALSA desde 1999, trabajando en diversas áreas de gestión de las empresas de transporte de viajeros de la organización, desde la Dirección General de ALSA en Chile, pasando por la Dirección de Servicios Corporativos y la Dirección de Operaciones. Siempre participando en los procesos de crecimiento e internacionalización de la compañía. Desde Enero de 2021 ejerce como Chief Digital Officer.
Carlos Acha Ledesma es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Polítécnica de Madrid. Posee un Master in Business Administration por el Instituto de Empresa (Executive MBA). Ha desarrollado su actividad profesional en ALSA desde 1999, trabajando en diversas áreas de gestión de las empresas de transporte de viajeros de la organización, desde la Dirección General de ALSA en Chile, pasando por la Dirección de Servicios Corporativos y la Dirección de Operaciones. Siempre participando en los procesos de crecimiento e internacionalización de la compañía. Desde Enero de 2021 ejerce como Chief Digital Officer.
10:30 a 12:00h
Acelerando la Industria 5.0 a través de tecnologías habilitadoras (IA, Cloud, Blockchain, …) y la automatización inteligente "Tendencias, oportunidades e innovación"
10:30 a 12:00h
Moderador: Federico Sanchis, Business Development - ITI (Instituto Tecnológico de Informática). Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Industria Sostenible en la era VUCA

Alberto Fernández
Senior Account Manager
Account Manager del Sector Privado y Hybrid IT. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con una dilatada carrera profesional de más de 29 años en el ámbito Comercial y del Desarrollo de Negocio de Soluciones y Servicios IT, desempeñada desde diferentes roles y líderes tecnológicos para la gran cuenta y sectores competitivos, especialmente el de Energía y Utilities
Account Manager del Sector Privado y Hybrid IT. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con una dilatada carrera profesional de más de 29 años en el ámbito Comercial y del Desarrollo de Negocio de Soluciones y Servicios IT, desempeñada desde diferentes roles y líderes tecnológicos para la gran cuenta y sectores competitivos, especialmente el de Energía y Utilities
Industria Sostenible en la era VUCA
El mundo se encuentra en un punto de inflexión en el que afronta incertidumbres extremas como consecuencia de la pandemia y las recientes crisis geopolíticas. La sociedad espera que las organizaciones, entre las que se encuentra el sector industrial, adopten medidas proactivas para hacer frente a los retos mundiales, como el cambio climático y la crisis energética. Fujitsu compartirá con la audiencia las tendencias y estrategias que abordan estos retos con el fin de definir entornos industriales más sostenibles
La Industria 5.0 pone a las personas en el centro, es resiliente y sobre todo es sostenible

Felip Prieto
Director Industry & Services
Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPC, +25 años de experiencia desarrollando negocio en el sector de las Tecnologías de la Información, en la actualidad responsable de la Dirección de los Mercados de Industria y Servicios en INETUM. “Nuestro objetivo y yo diría que nuestra pasión es conseguir que la Transformación Digital sea una realidad para nuestros clientes a partir del uso pragmático de las nuevas tecnologías abordando cuestiones empresariales, organizativas y sociales”
Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPC, +25 años de experiencia desarrollando negocio en el sector de las Tecnologías de la Información, en la actualidad responsable de la Dirección de los Mercados de Industria y Servicios en INETUM. “Nuestro objetivo y yo diría que nuestra pasión es conseguir que la Transformación Digital sea una realidad para nuestros clientes a partir del uso pragmático de las nuevas tecnologías abordando cuestiones empresariales, organizativas y sociales”
La Industria 5.0 pone a las personas en el centro, es resiliente y sobre todo es sostenible
La Industria 4.0 supuso un gran cambio en la operativa de nuestras industrias gracias a la convergencia de nuevas tecnologías: IIoT, bigdata, IA, cloud, robótica, etc. En definitiva, la Industria 4.0 se centró en el uso de esas tecnologías para optimizar los medios de producción, sin embargo, ya hablamos de la Industria 5.0 con un objetivo que va más allá, volviendo a poner a las personas en el centro, adoptando modelos mas resilientes y sobre todo mejorando la sostenibilidad medioambiental, para ello por supuesto las tecnologías seguirán siendo el gran habilitador, en Inetum pensamos que cuestiones como reducir el uso de la energía, conectar a los trabajadores con los procesos, la robótica colaborativa o la inteligencia operacional son clave para seguir ganando eficiencia en los procesos industriales pero sin descuidar los objetivos de descarbonización.
El Edge Computing como acelerador de la transformación industrial

Juan Pérez-Bedmar
Barbara IoT
VP Growth
Juan es un profesional del marketing y producto con más de 15 años de experiencia en los sectores de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Ha desempeñado posiciones tanto en grandes empresas como Telefónica y ZTE y en startups como Blackphone o Barbara. Actualmente es cofundador y VP de Growth en Barbara, una empresa enfocada en acelerar, facilitar y escalar la transformación digital de la industria a través del Edge Computing
Juan es un profesional del marketing y producto con más de 15 años de experiencia en los sectores de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Ha desempeñado posiciones tanto en grandes empresas como Telefónica y ZTE y en startups como Blackphone o Barbara. Actualmente es cofundador y VP de Growth en Barbara, una empresa enfocada en acelerar, facilitar y escalar la transformación digital de la industria a través del Edge Computing
El Edge Computing como acelerador de la transformación industrial
El sector eléctrico está en plena transformación digital, caminando hacia nuevos modelos de negocio alrededor de un concepto: la Smar Grid. Os contaremos qué puede aportar la tecnología de Edge Computing para acelerar y facilitar este viaje
Impacto de la región de Google Cloud en España y posibilidades que abre

David Leiva
Account Manager
David es responsable comercial para Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales de transformación dentro del sector con impacto en negocio y tecnología. Su día a día es aplicar las posibilidades «semi mágicas» de la tecnología alrededor de la nube en escenarios de negocio para el sector de Energía y Utilities. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
David es responsable comercial para Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales de transformación dentro del sector con impacto en negocio y tecnología. Su día a día es aplicar las posibilidades «semi mágicas» de la tecnología alrededor de la nube en escenarios de negocio para el sector de Energía y Utilities. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax.
Impacto de la región de Google Cloud en España y posibilidades que abre
abre La apertura de la región de Google Cloud en España, la primera de cualquier hyperscaler, junto al resto de inversiones que Google está desarrollando en el país, abren nuevas posibilidades en escenarios de la industria de energía y manufacturing. #estrategia2030 #ahora_sí #la_nube_pensada_para_esp
Ciberseguridad Industrial, un imprescindible en la Industria 5.0

Luis Emilio Salado
ICS/OT Cybersecurity Engineer
Luis es ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Córdoba. Comenzó en el mundo de la automatización y el control industrial hace 18 años, trabajando en multitud de proyectos de diversos sectores como energía, agua, oil&gas, etc. para consultorías de integración de sistemas, como consultor especialista para ABB, responsable del área de instrumentación y control en Sadyt o como PCS leader en Initec Plantas Industriales. Hace 4 años comenzó una apuesta personal y profesional por abordar la ciberseguridad en los sistemas de control y los procesos industriales. Máster en seguridad informática, certificado CEH y CompTIA S+, IC32 e IC33 de ISA, actualmente desempeña la función de responsable del equipo de ciberseguridad industrial en Ingenia-Babel.
Luis es ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Córdoba. Comenzó en el mundo de la automatización y el control industrial hace 18 años, trabajando en multitud de proyectos de diversos sectores como energía, agua, oil&gas, etc. para consultorías de integración de sistemas, como consultor especialista para ABB, responsable del área de instrumentación y control en Sadyt o como PCS leader en Initec Plantas Industriales. Hace 4 años comenzó una apuesta personal y profesional por abordar la ciberseguridad en los sistemas de control y los procesos industriales. Máster en seguridad informática, certificado CEH y CompTIA S+, IC32 e IC33 de ISA, actualmente desempeña la función de responsable del equipo de ciberseguridad industrial en Ingenia-Babel.
Ciberseguridad Industrial, un imprescindible en la Industria 5.0
Qué duda cabe que la transformación digital y las tecnologías asociadas han revolucionado el paradigma de automatización y control industrial que se ha usado tradicionalmente y que a día de hoy, en muchos casos, sigue vigente. La digitalización y la conectividad han aumentado exponencialmente en todos los procesos productivos, y las oportunidades de crecimiento y diversificación se han disparado, pero de la mano han llegado nuevos y complejos riesgos, no siempre fáciles de abordar y originando en las organizaciones nuevas debilidades digitales con consecuencias de índole muy variada. El sector de la energía es sin duda un objetivo prioritario de estas crecientes y cambiantes amenazas de seguridad cibernética, principalmente por la importancia que sus infraestructuras tienen en nuestra sociedad. La necesidad de ayudas tecnológicas que permitan combatir estos nuevos desafíos se ha hecho imprescindible, generando un abanico de posibilidades en términos de soluciones, productos y servicios que en muchos casos es difícilmente abordable. Los ingenieros de control, supervisores, personal de mantenimiento y equipo técnico en general empieza a manejar terminología poco o nada asociada históricamente a su contexto como: ciberseguridad, segmentación en la red, monitorización, visibilidad o cumplimiento normativo. Términos y conceptos que se adquieren sin llegar a asimilarlos en su plenitud. Esta charla presenta un acercamiento práctico para incorporar la ciberseguridad en los sistemas de control presentes en el sector. Se expondrá una introducción asequible para dar los primeros pasos de manera autónoma en el aseguramiento de sus procesos.
De 4.0 a 5.0: una nueva era para la ingeniería

César Franco
Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales
Presidente
César Franco es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, tiene una amplia experiencia como consultor estratégico y tecnológico en el sector de las tecnologías de la información.
Comenzó su carrera profesional en startups tanto dentro de la universidad, como fuera de ella. Se incorporó a la división de servicios de HP – actualmente DXC – en 2002 desde donde ha desarrollado distintos papeles en las áreas Aplicaciones, Aseguramiento de la Calidad, y Movilidad en España y Portugal. Formó parte del equipo mundial de la cuenta de Alcatel – Nokia, donde entre otros proyectos estuvo trabajando en el desarrollo de soluciones conjuntas alrededor de 5G e IoT. Desde 2021 ejerce como consultor independiente en ACI Grupo. César Franco es un gran defensor de la importancia de la sociedad civil. Desde su etapa como universitario ha formado parte de diversas organizaciones y asociaciones del entorno de la ingeniería. En la actualidad, junto a su puesto al frente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, es Decano del Colegio de Madrid, Presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y continuará como vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España(AIPE) y de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid o el Observatorio de la Ingeniería de España, así como en asociaciones de alumni, o comités de trabajo alrededor de la Transformación Digital o la Industria 4.0.
César Franco es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, tiene una amplia experiencia como consultor estratégico y tecnológico en el sector de las tecnologías de la información.
Comenzó su carrera profesional en startups tanto dentro de la universidad, como fuera de ella. Se incorporó a la división de servicios de HP – actualmente DXC – en 2002 desde donde ha desarrollado distintos papeles en las áreas Aplicaciones, Aseguramiento de la Calidad, y Movilidad en España y Portugal. Formó parte del equipo mundial de la cuenta de Alcatel – Nokia, donde entre otros proyectos estuvo trabajando en el desarrollo de soluciones conjuntas alrededor de 5G e IoT. Desde 2021 ejerce como consultor independiente en ACI Grupo. César Franco es un gran defensor de la importancia de la sociedad civil. Desde su etapa como universitario ha formado parte de diversas organizaciones y asociaciones del entorno de la ingeniería. En la actualidad, junto a su puesto al frente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, es Decano del Colegio de Madrid, Presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y continuará como vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España(AIPE) y de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid o el Observatorio de la Ingeniería de España, así como en asociaciones de alumni, o comités de trabajo alrededor de la Transformación Digital o la Industria 4.0.
De 4.0 a 5.0: una nueva era para la ingeniería
La digitalización está haciendo de nuestra industria una industria inteligente que le permite mejorar su competitividad en un entorno de globalización de la economía, cada vez más exigente en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.
Coffee Break
Inauguración Oficial Smart Energy Congress 2022

D. Mariano González
Comunidad de Madrid
Viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura
12:20 a 13:20h
IoT, 5G, conectividad de activos... aplicado en Energía&Utilities "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
12:20 a 13:20h
Moderador: Ignacio G.R. Gavilán, Director de Programas de Robotización de Procesos y profesor de tecnología e innovación en EOI Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Aitor Magan
CEPSA
Head of Arquitectura y Desarrollo de Transformación Digital
Aitor Magan es ingeniero informático apasionado de la tecnología desde muy pequeño. Comenzó su carrera profesional en BBVA NEXT como arquitecto Cloud y en el año 2020 se incorporó a Cepsa dónde desde el año 2021 ejerce el rol de responsable de arquitectura y desarrollo. Autocrítico y perfeccionista y enfocado en el aprendizaje continuo, lidera al equipo encargado de construir soluciones para todos los negocios de la compañía, dónde la tecnología IoT cada vez está mas presente.
Aitor Magan es ingeniero informático apasionado de la tecnología desde muy pequeño. Comenzó su carrera profesional en BBVA NEXT como arquitecto Cloud y en el año 2020 se incorporó a Cepsa dónde desde el año 2021 ejerce el rol de responsable de arquitectura y desarrollo. Autocrítico y perfeccionista y enfocado en el aprendizaje continuo, lidera al equipo encargado de construir soluciones para todos los negocios de la compañía, dónde la tecnología IoT cada vez está mas presente.

Israel Devesa
Capital energy
CIO
Israel Devesa es un enamorado de la tecnología y de su capacidad para transformarlo todo. Con más de 20 años de experiencia trabajando para varias corporaciones multinacionales como Iberia , Repsol , Gas Natural o entornos más pequeños como startups. . Israel tiene una gran experiencia como tecnólogo y ha trabajado como responsable en todas las áreas de Sistemas Información ( Desarrollo y Mantenimiento de aplicaciones, Arquitectura y Operación). Este bagaje le proporciona una perspectiva única sobre los diferentes enfoques que se pueden aplicar en entornos empresariales críticos y cómo enfrentar los diferentes retos que plantea los nuevos paradigmas , la innovacion y la optimización de recursos. Actualmente es CIO de Capital Energy que quiere contribuir a la transformación del sector energético, conciliando el objetivo de descarbonización, a través de la implantación de energías renovables, con el compromiso con el desarrollo de los territorios donde se ubican las instalaciones y una apuesta decidida por la innovación y el talento.
Israel Devesa es un enamorado de la tecnología y de su capacidad para transformarlo todo. Con más de 20 años de experiencia trabajando para varias corporaciones multinacionales como Iberia , Repsol , Gas Natural o entornos más pequeños como startups. . Israel tiene una gran experiencia como tecnólogo y ha trabajado como responsable en todas las áreas de Sistemas Información ( Desarrollo y Mantenimiento de aplicaciones, Arquitectura y Operación). Este bagaje le proporciona una perspectiva única sobre los diferentes enfoques que se pueden aplicar en entornos empresariales críticos y cómo enfrentar los diferentes retos que plantea los nuevos paradigmas , la innovacion y la optimización de recursos. Actualmente es CIO de Capital Energy que quiere contribuir a la transformación del sector energético, conciliando el objetivo de descarbonización, a través de la implantación de energías renovables, con el compromiso con el desarrollo de los territorios donde se ubican las instalaciones y una apuesta decidida por la innovación y el talento.

Ángel Luis Matia
AXPO
CIO
Con más de 14 años de experiencia en el sector de la energía, actualmente responsable de IT en Axpo Iberia, mayor productor suizo de energía renovable y líder internacional en el trading y comercialización de energía solar y eólica con una de las mayores carteras de renovables de España. Previamente Director en el área de energía de PwC, responsable de proyectos de implantación de sistemas de trading y gestión de la energía en las principales empresas del sector, a nivel nacional e internacional.
Con más de 14 años de experiencia en el sector de la energía, actualmente responsable de IT en Axpo Iberia, mayor productor suizo de energía renovable y líder internacional en el trading y comercialización de energía solar y eólica con una de las mayores carteras de renovables de España. Previamente Director en el área de energía de PwC, responsable de proyectos de implantación de sistemas de trading y gestión de la energía en las principales empresas del sector, a nivel nacional e internacional.

Javier Casanova
CIO
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Lleva trabajando en el grupo Naturgy desde 1995, pasando por diferentes departamentos y desde 2018 es CIO de la empresa de distribución de electricidad del Grupo Naturgy, UFD, habiendo transcurrido la mayor parte de su vida profesional en el ámbito de la gestión de las redes eléctricas.
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Lleva trabajando en el grupo Naturgy desde 1995, pasando por diferentes departamentos y desde 2018 es CIO de la empresa de distribución de electricidad del Grupo Naturgy, UFD, habiendo transcurrido la mayor parte de su vida profesional en el ámbito de la gestión de las redes eléctricas.

José Sánchez-Quintanar
Repsol
Responsable de Estrategia y Arquitectura IT & Digitalización y Programa Digital
Actualmente es el responsable de Estrategia y Arquitectura IT & Digitalización y Programa Digital en Repsol. Cuenta con más de 20 años de carrera profesional ayudando a organizaciones en sus programas de cambio utilizando nuevas tecnologías. Desde su llegada a Repsol, en el año 2011, ha asumido varias responsabilidades, inicialmente en el área arquitectura de información, para posteriormente liderar el Hub Omnichannel dentro de la dirección de Digitalización.
Con anterioridad a su incorporación a Repsol, lideraba las prácticas de CRM/canales y logística en empresas como Everis e Indra. Trabajando para compañías del sector de la energía, así como otros sectores, como Turismo, Banca, Retail y Transporte.
Manchego, de Campo de Criptana, estudió Ingeniería Agrónoma especializado en desarrollo rural (2000) en la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha cursado el Programa Ejecutivo en Negocios Digitales por The Valley (2020).
Actualmente es el responsable de Estrategia y Arquitectura IT & Digitalización y Programa Digital en Repsol. Cuenta con más de 20 años de carrera profesional ayudando a organizaciones en sus programas de cambio utilizando nuevas tecnologías. Desde su llegada a Repsol, en el año 2011, ha asumido varias responsabilidades, inicialmente en el área arquitectura de información, para posteriormente liderar el Hub Omnichannel dentro de la dirección de Digitalización.
Con anterioridad a su incorporación a Repsol, lideraba las prácticas de CRM/canales y logística en empresas como Everis e Indra. Trabajando para compañías del sector de la energía, así como otros sectores, como Turismo, Banca, Retail y Transporte.
Manchego, de Campo de Criptana, estudió Ingeniería Agrónoma especializado en desarrollo rural (2000) en la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha cursado el Programa Ejecutivo en Negocios Digitales por The Valley (2020).
13:20 a 14:35h
IoT, 5G, conectividad de activos... aplicado en Energía&Utilities "Tendencias, oportunidades e innovación"
13:20 a 14:35h
Moderador: Fernando Garcia, Miembro del consejo rector y Especialista en innovación y energía en FUTURED. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
El dato en el sector Energía & Utilities: la conectividad y la convergencia IT/OT

Javier Vázquez
Business Manager
Responsable de Desarrollo de Negocio para el sector de las Energías Renovables en Capgemini Engineering. Profesional con más de 12 años de experiencia en Consultoría de Ingeniería donde ha desempeñado su labor en diferentes sectores. Experto en gestión de Proyectos y en la búsqueda de soluciones enfocadas a la Transformación Tecnológica y Organizacional de las compañías
Responsable de Desarrollo de Negocio para el sector de las Energías Renovables en Capgemini Engineering. Profesional con más de 12 años de experiencia en Consultoría de Ingeniería donde ha desempeñado su labor en diferentes sectores. Experto en gestión de Proyectos y en la búsqueda de soluciones enfocadas a la Transformación Tecnológica y Organizacional de las compañías
El dato en el sector Energía & Utilities: la conectividad y la convergencia IT/OT
La importancia de los datos para definir una estrategia enfocada a la sostenibilidad. El uso de IA/ML para mejorar el rendimiento de los activos. Gemelo Digital vs Digital Thread
Activos conectados: Episodio IV – De la Cloud al Edge

Aitor Amezua
IoT & Edge computing manager
25+ years experience in the #energy sector, always with a high component of #innovation, new product and #businessdevelopment in domestic and international markets. An active member in the electric power community participating in many working groups, among them: T&D Europe, AFBEL, ETIP SNET, UNE, IEC or the SmartGrids Task Force of the European Commission. And lately, founder member of the E4S alliance
25+ years experience in the #energy sector, always with a high component of #innovation, new product and #businessdevelopment in domestic and international markets. An active member in the electric power community participating in many working groups, among them: T&D Europe, AFBEL, ETIP SNET, UNE, IEC or the SmartGrids Task Force of the European Commission. And lately, founder member of the E4S alliance
Activos conectados: Episodio IV – De la Cloud al Edge
El IoT junto con las tecnologías de comunicaciones proporciona conectividad de los dispositivos con la Cloud. Pero, ¿todo tiene que pasar por la nube?
Digitalización de la Ingeniería para la Transición Energética y la Sostenibilidad: de los planos a los datos

Andrés Cadenas
Utilities Transmission & Distribution Iberia Lead
Más de 20 años de experiencia en Transmission & Distribution, especialmente en el área de Ingeniería y Construcción donde ha llevado a cabo la gestión de grandes proyectos e inversiones de infraestructuras eléctricas en España, Latinoamérica y Europa e impulsado la transformación digital del negocio con el desarrollo de innovaciones tecnológicas e innovaciones para la eficiencia operativa.
Más de 20 años de experiencia en Transmission & Distribution, especialmente en el área de Ingeniería y Construcción donde ha llevado a cabo la gestión de grandes proyectos e inversiones de infraestructuras eléctricas en España, Latinoamérica y Europa e impulsado la transformación digital del negocio con el desarrollo de innovaciones tecnológicas e innovaciones para la eficiencia operativa.
Digitalización de la Ingeniería para la Transición Energética y la Sostenibilidad: de los planos a los datos
Los objetivos de Transición Energética están impulsando a las compañías a acelerar la puesta en servicio de las infraestructuras necesarias con unos volúmenes de proyectos e inversión muy altos. A este escenario retador se han sumado la inflación, las tensiones en la cadena de suministro y las presiones regulatorias. Un enfoque de digitalización desde las etapas iniciales de los proyectos orientado al ciclo de vida del activo facilitará a las compañías el abordar con éxitos los retos anteriores.
IoT, Innovación y Eficiencia Energética: ADIF

Javier Martínez-Abarca
CEO
CEO de amplia))). Empresario y emprendedor, con amplia trayectoria como ejecutivo y gran experiencia en el desarrollo de soluciones IoT y los procesos de digitalización de los procesos de negocio en compañías de distintos sectores de mercado. Su formación como Ingeniero de superior de Telecomunicaciones se ha complementado con amplios conocimientos en diferentes sectores de la industria así como de las tecnologías software, bigdata, inteligencia artificial y blockchain entre otras.
CEO de amplia))). Empresario y emprendedor, con amplia trayectoria como ejecutivo y gran experiencia en el desarrollo de soluciones IoT y los procesos de digitalización de los procesos de negocio en compañías de distintos sectores de mercado. Su formación como Ingeniero de superior de Telecomunicaciones se ha complementado con amplios conocimientos en diferentes sectores de la industria así como de las tecnologías software, bigdata, inteligencia artificial y blockchain entre otras.
IoT, Innovación y Eficiencia Energética: ADIF
amplía))) presenta su experiencia en la implantación de un proyecto innovador donde la utilización de tecnología IoT junto con la plataforma OpenGate permitirán a ADIF obtener significativas eficiencias energéticas.
IoT para un sector energético cambiante

Anxo Feijoo
Director General
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético. Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010. Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético. Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010. Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
IoT para un sector energético cambiante
La coincidencia de la revolución verde con la revolución digital del IoT traerá nuevos modelos de negocio y servicios inteligentes. En EcoMT hemos digitalizado y reducido el impacto ambiental de 7.000 instalaciones en 51 países empleando la tecnología IoT, los datos y la inteligencia artificial. Queremos daros a conocer el poder de la tecnología para abordar la creciente sofisticación del sector energético. El IoT aporta al sector energético múltiples avances como que, mediante el despliegue de distintos dispositivos sea posible conectar y coordinar sistemas de autoconsumo y recursos energéticos en una única plataforma con el fin de construir un mix energético inteligente.
Almuerzo Coloquio
15:00h
Jueves 17
9:30 a 10:30h
Transformación digital de las ciudades y mejora de la eficiencia energética a través de tecnologías innovadoras "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
9:30 a 10:30h
Moderador: César Franco, Presidente del Consejo de Ingenieros Industriales y Decano del Colegio de Madrid Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Silvia Roldán
Metro de Madrid
Consejera Delegada
Silvia Roldán Fernández es la Consejera Delegada de Metro de Madrid desde el 11 de octubre de 2019. En junio de 2020 fue elegida vicepresidenta del Comité de Metros de la UITP (Unión Internacional del Transporte Público) y Presidenta de Alamys (Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos) desde noviembre de 2021. Es ingeniero industrial por la Universidad Carlos III y ha desarrollado gran parte de sus 20 años de carrera profesional en el sector ferroviario, ocupando en los últimos años la Gerencia de Área de Planificación y Análisis presupuestario de la empresa pública ADIF. En septiembre de 2019, el Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes nombró a Roldán gerente de este organismo público, donde cesó para incorporase a la dirección de Metro de Madrid. En noviembre de 2020 fue reconocida con la Mención Honorífica al Ingeniero Industrial del Año, que otorga el Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.
En diciembre de 2021 ha sido reconocida con el premio a la Ingeniera Industrial del Año, una mención nivel nacional que otorga el Consejo General de los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales en España.
Silvia Roldán Fernández es la Consejera Delegada de Metro de Madrid desde el 11 de octubre de 2019. En junio de 2020 fue elegida vicepresidenta del Comité de Metros de la UITP (Unión Internacional del Transporte Público) y Presidenta de Alamys (Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos) desde noviembre de 2021. Es ingeniero industrial por la Universidad Carlos III y ha desarrollado gran parte de sus 20 años de carrera profesional en el sector ferroviario, ocupando en los últimos años la Gerencia de Área de Planificación y Análisis presupuestario de la empresa pública ADIF. En septiembre de 2019, el Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes nombró a Roldán gerente de este organismo público, donde cesó para incorporase a la dirección de Metro de Madrid. En noviembre de 2020 fue reconocida con la Mención Honorífica al Ingeniero Industrial del Año, que otorga el Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.
En diciembre de 2021 ha sido reconocida con el premio a la Ingeniera Industrial del Año, una mención nivel nacional que otorga el Consejo General de los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales en España.

Juan Corro
EMT
Director de Tecnolgía e Innovación
Juan Corro es ingeniero de Telecomunicaciones centrado en la transformación digital, las tecnologías emergentes y los servicios públicos. Actualmente es el Director de Tecnología e Innovación de la EMT de Madrid, el principal operador de movilidad de superficie, desde entonces se ha encargado de desplegar soluciones innovadoras de la EMT como el Smart Bus Madrid y de impulsar el desarrollo del MaaS en Madrid
Juan Corro es ingeniero de Telecomunicaciones centrado en la transformación digital, las tecnologías emergentes y los servicios públicos. Actualmente es el Director de Tecnología e Innovación de la EMT de Madrid, el principal operador de movilidad de superficie, desde entonces se ha encargado de desplegar soluciones innovadoras de la EMT como el Smart Bus Madrid y de impulsar el desarrollo del MaaS en Madrid

Juan Antonio Caballero
NH Hoteles
Vice President Maintenance & Engineering
Convencido de que todos tenemos un papel que desempeñar en la transición energética, y de que cada acto cuenta, soy un firme defensor de las energías renovables. Ingeniero Industrial de profesión, especializado en Mecánica y Construcción, llevo más de 17 años trabajando en el campo de la ingeniería y la energía, liderando el área en NH Hotel Group desde 2012. Trabajamos desde la fase de diseño, tanto con los propietarios como con sus ingenierías, para asegurar la eficiencia energética de los hoteles que operamos. Partiendo de la base de reducir las necesidades energéticas del edificio, manteniendo las condiciones de confort y calidad, complementamos con energías renovables para reducir la huella de carbono. Aplicamos la última tecnología para controlar y medir el consumo de energía y agua. Y, en último lugar, contratamos electricidad de fuentes renovables siempre que sea posible. Así es como nos adherimos en 2018 a la iniciativa Science Based Targets, para seguir reduciendo nuestra huella de carbono en un 20% para 2030, y aspirar a la neutralidad en carbono para 2050. Siempre que puedo, participo en foros y seminarios sobre energía y renovables como tarea de divulgación. Y trato de inculcar el cuidado del medio ambiente y la naturaleza a mis hijos, seres queridos y colegas.
Convencido de que todos tenemos un papel que desempeñar en la transición energética, y de que cada acto cuenta, soy un firme defensor de las energías renovables. Ingeniero Industrial de profesión, especializado en Mecánica y Construcción, llevo más de 17 años trabajando en el campo de la ingeniería y la energía, liderando el área en NH Hotel Group desde 2012. Trabajamos desde la fase de diseño, tanto con los propietarios como con sus ingenierías, para asegurar la eficiencia energética de los hoteles que operamos. Partiendo de la base de reducir las necesidades energéticas del edificio, manteniendo las condiciones de confort y calidad, complementamos con energías renovables para reducir la huella de carbono. Aplicamos la última tecnología para controlar y medir el consumo de energía y agua. Y, en último lugar, contratamos electricidad de fuentes renovables siempre que sea posible. Así es como nos adherimos en 2018 a la iniciativa Science Based Targets, para seguir reduciendo nuestra huella de carbono en un 20% para 2030, y aspirar a la neutralidad en carbono para 2050. Siempre que puedo, participo en foros y seminarios sobre energía y renovables como tarea de divulgación. Y trato de inculcar el cuidado del medio ambiente y la naturaleza a mis hijos, seres queridos y colegas.

Javier Dorado
Cabify
Director de Asuntos Públicos
Javier Dorado es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con un Máster en Dirección de Negocios Internacionales y diversos posgrados sobre innovación en la gestión
pública, licitaciones internacionales y sistemas de información. Realizó estancias en el extranjero mediante becas otorgadas por los gobierno de Estados Unidos y Taiwan.y tareas de consultoría política y formación en México y Timor Leste. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el sector público, donde ha sido director general
en el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, diputado del Parlamento de Galicia, y asesor en sendas etapas en el Congreso de los Diputados y en la Xunta de Galicia. Como director de asuntos públicos, acumula cuatro años de experiencia en el ámbito de la consultoría hasta su llegada a Cabify en 2021.
Javier Dorado es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con un Máster en Dirección de Negocios Internacionales y diversos posgrados sobre innovación en la gestión
pública, licitaciones internacionales y sistemas de información. Realizó estancias en el extranjero mediante becas otorgadas por los gobierno de Estados Unidos y Taiwan.y tareas de consultoría política y formación en México y Timor Leste. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el sector público, donde ha sido director general
en el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, diputado del Parlamento de Galicia, y asesor en sendas etapas en el Congreso de los Diputados y en la Xunta de Galicia. Como director de asuntos públicos, acumula cuatro años de experiencia en el ámbito de la consultoría hasta su llegada a Cabify en 2021.
10:30 a 11:45h
Transformación digital de las ciudades y mejora de la eficiencia energética a través de tecnologías innovadoras "Tendencias, oportunidades e innovación"
10:30 a 11:45h
Moderador: Juan Blanco Lino, Secretario Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Próximos Retos de la Recarga DC: Hubs de Recarga HPC, Incorporación Metrología e Integración de pago VISA contactless

Ingeniero de Telecomunicaciones de formación, aunque he desarrollado casi toda mi carrera profesional en multinacionales fabricante de productos y soluciones eléctricas.
La transformación digital como vehículo para la eficiencia en un territorio

Agustín Cárdenas
Director
Agustín Cárdenas Fernández es Director de Transformación Negocio Empresas en Telefónica desde Julio de 2018. Su actividad durante los últimos 14 años ha estado siempre ligada al negocio B2B, desde los ámbitos del Marketing y el Desarrollo de Negocios y muy especialmente sobre servicios digitales. Sus comienzos en el Grupo Telefónica fueron en la filial dedicada a la Investigación y Desarrollo y es Ingeniero en Informática por la Universidad de Sevilla.
Agustín Cárdenas Fernández es Director de Transformación Negocio Empresas en Telefónica desde Julio de 2018. Su actividad durante los últimos 14 años ha estado siempre ligada al negocio B2B, desde los ámbitos del Marketing y el Desarrollo de Negocios y muy especialmente sobre servicios digitales. Sus comienzos en el Grupo Telefónica fueron en la filial dedicada a la Investigación y Desarrollo y es Ingeniero en Informática por la Universidad de Sevilla.
La transformación digital como vehículo para la eficiencia en un territorio
Digitalización y transición energética en edificios inteligentes”. Ponemos a las personas en el centro de la digitalización del edificio. En Telefónica contamos con una propuesta integradora, única y diferencial. Ofrecemos un conjunto de soluciones tecnológicas capaces de incrementar la eficiencia y la sostenibilidad, reducir costes, mejorar la experiencia de usuario e incrementar la seguridad
La innovación y la tecnología en el alumbrado público gestionado por Serveo

Miguel Ángel Jurado
Gerente de Tecnología
Miguel A. Jurado es Gerente de Tecnología en Serveo Servicios, empresa participada por Portobello y Ferrovial desde marzo de 2022. Ha estado vinculado a empresas de Grupo Ferrovial desde 2010, donde ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad para el desarrollo de nuevos negocios, y de apoyo a las operaciones en curso, potenciando la adopción de tecnología y fomentando la cultura de innovación y transformación digital con impacto medible en el cambio cultural de la compañía
Miguel A. Jurado es Gerente de Tecnología en Serveo Servicios, empresa participada por Portobello y Ferrovial desde marzo de 2022. Ha estado vinculado a empresas de Grupo Ferrovial desde 2010, donde ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad para el desarrollo de nuevos negocios, y de apoyo a las operaciones en curso, potenciando la adopción de tecnología y fomentando la cultura de innovación y transformación digital con impacto medible en el cambio cultural de la compañía
La innovación y la tecnología en el alumbrado público gestionado por Serveo
Serveo es uno de los principales actores en el ecosistema energético a nivel nacional. Nos es grato compartir en este excelente foro nuestra visión corporativa de la gestión de energética para el alumbrado público. Desde el enfoque de la innovación y la tecnología con impacto tangible en los municipios en que prestamos servicio.
Coffee Break
12:15 a 13:15h
Nuevos modelos energéticos y optimización de operaciones claves "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
12:15 a 13:15h
Moderador: Guillermo José Escobar López, Coordinador Técnico en PTE-ee Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Antonio Calvo
Redeia
Director de Sostenibilidad
Antonio Calvo Roy, periodista científico, es director de Sostenibilidad en Redeia. Ha trabajado en muchos medios de comunicación y en gabinetes de prensa de diversas instituciones públicas y privadas. En el año 2000 creó la empresa de comunicación científica y ambiental Divulga, desde la que colaboró con artículos científicos para periódicos y revistas y otros proyectos de difusión de la ciencia, como la redacción de guiones para exposiciones de museos de ciencia y documentales de televisión, y dando cursos y talleres sobre periodismo científico en diversas universidades de España. Es autor de biografías de científicos y de libros de divulgación.
Antonio Calvo Roy, periodista científico, es director de Sostenibilidad en Redeia. Ha trabajado en muchos medios de comunicación y en gabinetes de prensa de diversas instituciones públicas y privadas. En el año 2000 creó la empresa de comunicación científica y ambiental Divulga, desde la que colaboró con artículos científicos para periódicos y revistas y otros proyectos de difusión de la ciencia, como la redacción de guiones para exposiciones de museos de ciencia y documentales de televisión, y dando cursos y talleres sobre periodismo científico en diversas universidades de España. Es autor de biografías de científicos y de libros de divulgación.

Elena Hernando
Gerente de análisis y desarrollo de negocio de infraestructuras de hidrógeno
Ingeniera superior industrial, con master en finanzas de la energía y diversos programas ejecutivos y más de 20 años de experiencia, 15 de ellos en el sector energético, fundamentalmente en los ámbitos de estrategia, desarrollo de negocio y M&A, habiendo gestionado proyectos en Sudamérica, Europa y Asia. Enfocada desde los últimos 5 años en los gases renovables (biometano e hidrógeno), primero desde el ámbito de su producción y comercialización, siendo actualmente gerente de análisis y desarrollo de negocio de infraestructuras de hidrógeno en Enagás.
Ingeniera superior industrial, con master en finanzas de la energía y diversos programas ejecutivos y más de 20 años de experiencia, 15 de ellos en el sector energético, fundamentalmente en los ámbitos de estrategia, desarrollo de negocio y M&A, habiendo gestionado proyectos en Sudamérica, Europa y Asia. Enfocada desde los últimos 5 años en los gases renovables (biometano e hidrógeno), primero desde el ámbito de su producción y comercialización, siendo actualmente gerente de análisis y desarrollo de negocio de infraestructuras de hidrógeno en Enagás.

Miguel Mayrata
Redexis
Director de Diversificación de Negocio
Ingeniero Técnico Industrial especializado en control de procesos industriales y ligado al sector gasista desde el año 1996. Tras su paso por diferentes compañías del sector, en 2014 fue nombrado Director Regional de Redexis Gas en Baleares y en 2016 Director General de las zonas insulares de Baleares y Canarias. Desde 2018 es Director de Diversificación de Negocios de Redexis desarrollando proyectos de construcción de instalaciones de suministro de GNV y de biometano e hidrógeno para uso vehicular e inyección en redes de distribución y transporte de gas. Como experto en gases renovables ha participado como ponente en múltiples congresos, mesas redondas y conferencias sectoriales relacionadas con la movilidad y los gases renovables.
Ingeniero Técnico Industrial especializado en control de procesos industriales y ligado al sector gasista desde el año 1996. Tras su paso por diferentes compañías del sector, en 2014 fue nombrado Director Regional de Redexis Gas en Baleares y en 2016 Director General de las zonas insulares de Baleares y Canarias. Desde 2018 es Director de Diversificación de Negocios de Redexis desarrollando proyectos de construcción de instalaciones de suministro de GNV y de biometano e hidrógeno para uso vehicular e inyección en redes de distribución y transporte de gas. Como experto en gases renovables ha participado como ponente en múltiples congresos, mesas redondas y conferencias sectoriales relacionadas con la movilidad y los gases renovables.

Moisés Garrido
Cuerva
Director de Operaciones y Director de Renovables
Moisés Garrido es director de operaciones en Cuerva y se dedica a la gestión del talento que le rodea para superar retos presentes y futuros en el mundo de la energía. Tras 11 años como director técnico en una empresa de ingeniería energética y de telecomunicaciones y, desde 2010 en Cuerva, está estrechamente ligado al mundo de las energías renovables y las instalaciones eléctricas.
Moisés Garrido es director de operaciones en Cuerva y se dedica a la gestión del talento que le rodea para superar retos presentes y futuros en el mundo de la energía. Tras 11 años como director técnico en una empresa de ingeniería energética y de telecomunicaciones y, desde 2010 en Cuerva, está estrechamente ligado al mundo de las energías renovables y las instalaciones eléctricas.
13:15 a 14:15h
Nuevos modelos energéticos y optimización de operaciones claves "Tendencias, oportunidades e innovación"
13:15 a 14:15h
Moderador: Félix Marín, Responsable de Desarrollo y Transferencia Tecnológica en IMDEA Energía Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Digitalización en grandes instalaciones renovables: optimización de la fuerza de trabajo

José Pablo de Pedro
CEO
Más de varios años de experiencia en la implementación de sistemas SAP y la prestación de servicios de consultoría tecnológica a grandes clientes. Mis principales áreas de especialización son la integración de tecnologías como la nube, inteligencia artificial, ioT, bases de datos InMemory como Hana, Blockchain o realidad virtual para innovar o mejorar los procesos comerciales de SAP. He trabajado con más de 1000 clientes de SAP en todas estas áreas. Fundador y socio mayoritario de REALTECH España y Techedge España y Latinoamérica en el pasado. Esto me ha permitido ver cómo se diseña todo el sistema de TI desde la definición de los requisitos hasta la implementación, incluido el diseño técnico, el análisis y los métodos de entrega de los productos de TI.
Más de varios años de experiencia en la implementación de sistemas SAP y la prestación de servicios de consultoría tecnológica a grandes clientes. Mis principales áreas de especialización son la integración de tecnologías como la nube, inteligencia artificial, ioT, bases de datos InMemory como Hana, Blockchain o realidad virtual para innovar o mejorar los procesos comerciales de SAP. He trabajado con más de 1000 clientes de SAP en todas estas áreas. Fundador y socio mayoritario de REALTECH España y Techedge España y Latinoamérica en el pasado. Esto me ha permitido ver cómo se diseña todo el sistema de TI desde la definición de los requisitos hasta la implementación, incluido el diseño técnico, el análisis y los métodos de entrega de los productos de TI.
Digitalización en grandes instalaciones renovables: optimización de la fuerza de trabajo
Optimización de tareas de mantenimiento de grandes instalaciones de renovables mediante aplicaciones móviles para un Digital Worker con trazabilidad y geolocalización de los operarios así como para ayudarles en sus rutas , permisos , documentación y supervisión todo integrado con SAP Plant Maintenance.
Edificios del futuro: edificios flexibles energéticamente

María Romero
Indoorclima
CEO
Maria Romero, Directora General y CEO de Indoorclima es experta en el mundo de la Climatización, eficiencia energética, sostenibilidad y apasionada de las nuevas Tecnologías. Directora y fundadora de Indoorclima, una empresa líder y pionera en la gestión de edificios flexibles energéticamente, que mediante Inteligencia Artificial y Big Data ajustan su consumo eléctrico en tiempo real para mayor eficiencia. Maria Romero junto a su gran equipo de profesionales, han desarrollado la Plataforma SGClima. Sistema pionero basado en la recepción y análisis de datos (Big Data) y en la tecnología de Machine Learning, SGClima dota de inteligencia a grandes instalaciones de Climatización, controlándolas y gestionándolas de forma activa, aportando grandes ahorros energéticos y convirtiendo las instalaciones hoteleras, de retail y sector terciario en general, en instalaciones Sostenibles. “Desde los inicios y el desarrollo del primer prototipo con especialistas informáticos e ingenieros termoenergéticos, el equipo ha estado formado por grandes profesionales que, a la vez, son grandes personas. A ellos se han ido incorporando brillantes jóvenes ingenieros y técnicos especializados que, día a día, aportan su talento y conocimientos al objetivo común de ofrecer a nuestros clientes un servicio de alto valor añadido y buenísimos resultados técnicos y de ahorro energético”. – Maria Romero, Directora General Indoorclima. Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con formación en climatización de Alta Precisión y Eficiencia en Ventilación y un máster en Aire Acondicionado y Refrigeración (UPC) tiene la misión de transformar todos los edificios a nivel mundial en edificios flexibles energéticamente para garantizar la sostenibilidad global del planeta. El propósito de cualquier compañía debe ser mejoras las vidas de las personas y del planeta. En junio de 2022, Applus+, una de las empresas líderes mundiales en el sector de inspección, ensayos y certificación, confía en la tecnología, y se asocia con Indoorclima mediante una inversión minoritaria y un acuerdo de colaboración para promover los servicios de Indoorclima a nivel global.
Maria Romero, Directora General y CEO de Indoorclima es experta en el mundo de la Climatización, eficiencia energética, sostenibilidad y apasionada de las nuevas Tecnologías. Directora y fundadora de Indoorclima, una empresa líder y pionera en la gestión de edificios flexibles energéticamente, que mediante Inteligencia Artificial y Big Data ajustan su consumo eléctrico en tiempo real para mayor eficiencia. Maria Romero junto a su gran equipo de profesionales, han desarrollado la Plataforma SGClima. Sistema pionero basado en la recepción y análisis de datos (Big Data) y en la tecnología de Machine Learning, SGClima dota de inteligencia a grandes instalaciones de Climatización, controlándolas y gestionándolas de forma activa, aportando grandes ahorros energéticos y convirtiendo las instalaciones hoteleras, de retail y sector terciario en general, en instalaciones Sostenibles. “Desde los inicios y el desarrollo del primer prototipo con especialistas informáticos e ingenieros termoenergéticos, el equipo ha estado formado por grandes profesionales que, a la vez, son grandes personas. A ellos se han ido incorporando brillantes jóvenes ingenieros y técnicos especializados que, día a día, aportan su talento y conocimientos al objetivo común de ofrecer a nuestros clientes un servicio de alto valor añadido y buenísimos resultados técnicos y de ahorro energético”. – Maria Romero, Directora General Indoorclima. Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con formación en climatización de Alta Precisión y Eficiencia en Ventilación y un máster en Aire Acondicionado y Refrigeración (UPC) tiene la misión de transformar todos los edificios a nivel mundial en edificios flexibles energéticamente para garantizar la sostenibilidad global del planeta. El propósito de cualquier compañía debe ser mejoras las vidas de las personas y del planeta. En junio de 2022, Applus+, una de las empresas líderes mundiales en el sector de inspección, ensayos y certificación, confía en la tecnología, y se asocia con Indoorclima mediante una inversión minoritaria y un acuerdo de colaboración para promover los servicios de Indoorclima a nivel global.
Edificios del futuro: edificios flexibles energéticamente
El paradigma de los edificios flexibles energéticamente marcará un antes y un después en el sector. Descubre, de la mano de la experta Maria Romero, CEO de Indoorclima el impacto de este modelo basado en Big Data e Inteligencia Artificial que garantiza ajustes de consumo eléctrico en tiempo real, un mantenimiento predictivo, una mejora en la calidad del aire, y unos ahorros energéticos del 15% al 55%.
Sistemas de energía con hidrógeno, avanzando hacia sistemas más eficientes

Carmelo García
Desigenia
Director de Desarrollo de Negocio
Carmelo García, es el director de desarrollo de negocio de Desigenia. Ingeniero de telecomunicaciones que comenzó su trayectoria en Siemens, pasando por Page Ibérica para terminar en la empresa de SME Soluciones como director comercial y para el desarrollo de negocio de la compañía encargada del diseño y fabricación de infraestructuras para telecomunicaciones. A partir de 2013 comenzó con el proyecto de Desigenia en materias de eficiencia energética y energía para llevar la parte comercial de la compañía y colaboración con partners en España y posteriormente, con la dirección del departamento de desarrollo de negocio, internacionalizar los productos y servicios de la compañía hacia el mercado americano, creando delegaciones en México, Colombia y Chile.
Carmelo García, es el director de desarrollo de negocio de Desigenia. Ingeniero de telecomunicaciones que comenzó su trayectoria en Siemens, pasando por Page Ibérica para terminar en la empresa de SME Soluciones como director comercial y para el desarrollo de negocio de la compañía encargada del diseño y fabricación de infraestructuras para telecomunicaciones. A partir de 2013 comenzó con el proyecto de Desigenia en materias de eficiencia energética y energía para llevar la parte comercial de la compañía y colaboración con partners en España y posteriormente, con la dirección del departamento de desarrollo de negocio, internacionalizar los productos y servicios de la compañía hacia el mercado americano, creando delegaciones en México, Colombia y Chile.
Sistemas de energía con hidrógeno, avanzando hacia sistemas más eficientes
¿Cómo mejorar los sistemas de energía en estaciones de telecomunicaciones sin red eléctrica sin afectar a la fiabilidad y calidad del servicio? La EcoCube de Hidrógeno, se trata de un sistema híbrido fotovoltaico e hidrógeno que permite suministrar energía de la manera más eficiente y con la misma fiabilidad que los sistemas anteriores. En esta ponencia, Carmelo García, director de desarrollo de negocio de Desigenia, hablará sobre este sistema, sus ventajas y características frente a los tradicionales sistemas híbridos y cómo se puede implementar a diferentes sectores y aplicaciones, mostrando casos de éxito y referencias.
Visión y Experiencia de TECNATOM

Francisco González
Tecnatom
Head of Innovation & Digital Development
Ingeniero Informático por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado toda su carrera profesional como directivo en los ámbitos de Tecnología, Innovación y Transformación Digital, con una experiencia de más de 22 años en proyectos de estrategia, diseño e implantación de soluciones y negocios digitales, para diferentes empresas multinacionales y sectores (banca, seguros, telecomunicaciones, salud digital y energía).
Ingeniero Informático por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado toda su carrera profesional como directivo en los ámbitos de Tecnología, Innovación y Transformación Digital, con una experiencia de más de 22 años en proyectos de estrategia, diseño e implantación de soluciones y negocios digitales, para diferentes empresas multinacionales y sectores (banca, seguros, telecomunicaciones, salud digital y energía).
Cómo la información en tiempo real facilita la transición energética de las redes de BT

Olivier Piraux
NEXXTLAB
CEO
As CEO at NEXXTLAB Olivier Piraux is responsible to manage and develop in team innovative solutions for the energy transition based on the enabling and the use of the realtime interaction between the energy actors: the end-use, the energy service providers and the grid operators. He started working at Electrabel, as Operation Plant Manager and soon moved to multiple innovative projects, focusing on the energy transition, liberalization and organization. In 2004 as partner he took over the responsibility of the development of the Powerdale SCRL. In this position he created in team a complete range of products and services to offer the best in class customizable energy and electro-mobility solutions. Olivier Piraux holds a Master degree in Electro-Mechanical Engineering from the ECAM. He holds additional diplomas from the ULB Management School, Safety Management from FPMS.
As CEO at NEXXTLAB Olivier Piraux is responsible to manage and develop in team innovative solutions for the energy transition based on the enabling and the use of the realtime interaction between the energy actors: the end-use, the energy service providers and the grid operators. He started working at Electrabel, as Operation Plant Manager and soon moved to multiple innovative projects, focusing on the energy transition, liberalization and organization. In 2004 as partner he took over the responsibility of the development of the Powerdale SCRL. In this position he created in team a complete range of products and services to offer the best in class customizable energy and electro-mobility solutions. Olivier Piraux holds a Master degree in Electro-Mechanical Engineering from the ECAM. He holds additional diplomas from the ULB Management School, Safety Management from FPMS.
Cómo la información en tiempo real facilita la transición energética de las redes de BT
Nexxtlab y Dxc demostrarán que se pueden habilitar nuevas interacciones mediante la implementación de soluciones modulares y que pueden facilitar y acelerar la transición energética en interés de los socios energéticos: operadores de red, proveedores de servicios energéticos y el usuario final.
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Miércoles 16
Welcome Coffee
9:30 a 10:30h
Transición energética: modelos productivos y de gestión más inteligentes, eficientes y competitivos "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
9:30 a 10:30h
Moderador: Pablo de Juan, Gerente Secretaría Técnica - ENERCLUB Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Luis Manuel Santos
EDP España
Head of Innovation
Luis Manuel Santos Moro, Ingeniero Industrial especialidad Electrotecnia por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Gijón de la Universidad de Oviedo y máster en Administración de Empresas por el Instituto Universitario de la Empresa.
Actualmente es Jefe de Innovación (I+D+i) dentro de la Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España.
Representa a EDP España en varios foros y plataformas tecnológicas como la Plataforma Tecnológica Española de Redes del futuro, la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética, es vicechairman del Working Group Innovation&Digital de Eurelectric, es coordinador del Working Group 2018-6 Blockchain, Transactive Energy and P2P trading de CIRED y presidente de Batteryplat, la Plataforma Tecnológica y de Innovación Española de Almacenemiento de Energía.
Luis Manuel Santos Moro, Ingeniero Industrial especialidad Electrotecnia por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Gijón de la Universidad de Oviedo y máster en Administración de Empresas por el Instituto Universitario de la Empresa.
Actualmente es Jefe de Innovación (I+D+i) dentro de la Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España.
Representa a EDP España en varios foros y plataformas tecnológicas como la Plataforma Tecnológica Española de Redes del futuro, la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética, es vicechairman del Working Group Innovation&Digital de Eurelectric, es coordinador del Working Group 2018-6 Blockchain, Transactive Energy and P2P trading de CIRED y presidente de Batteryplat, la Plataforma Tecnológica y de Innovación Española de Almacenemiento de Energía.

Ramon Gallart
Estabanell y Pahisa Energia, S.A.U.
Director de Innovación
Director de innovación en Estabanell Pahisa Energia, S.A.U, miembro del board de GEODE y la EU DSO Entity.y CEO de Energy in the Cloud, S.L Orientado en la investigación estratégica para la transición energética. Ingeniero de sistemas de telecomunicación por la Universitat Oberta de Catalunya, Postgrado en Desarrollo Directivo por ESADE Business School, Máster en Operaciones e Innovación por ESADE Business School. y Máster en Dirección de Empresas, per la Universitat Oberta de Catalunya.
Con amplia experiencia a lo largo de más de 30 años involucrado en el sector energético, desarrolló la ingeniera de varias integraciones de sistemas de gestión de redes eléctricas, autor del diseño de la arquitectura de telecomunicaciones de las redes inteligentes de Estabanell y dirigió el despliegue de los contadores inteligentes. Actualmente combina un proyecto de emprendeduría orientado en la transformación de los activos de la red de distribución eléctrica.
Director de innovación en Estabanell Pahisa Energia, S.A.U, miembro del board de GEODE y la EU DSO Entity.y CEO de Energy in the Cloud, S.L Orientado en la investigación estratégica para la transición energética. Ingeniero de sistemas de telecomunicación por la Universitat Oberta de Catalunya, Postgrado en Desarrollo Directivo por ESADE Business School, Máster en Operaciones e Innovación por ESADE Business School. y Máster en Dirección de Empresas, per la Universitat Oberta de Catalunya.
Con amplia experiencia a lo largo de más de 30 años involucrado en el sector energético, desarrolló la ingeniera de varias integraciones de sistemas de gestión de redes eléctricas, autor del diseño de la arquitectura de telecomunicaciones de las redes inteligentes de Estabanell y dirigió el despliegue de los contadores inteligentes. Actualmente combina un proyecto de emprendeduría orientado en la transformación de los activos de la red de distribución eléctrica.

Roberto Mariscal
Iberdrola
Responsable Innovación
Roberto Mariscal – Responsable Innovación Iberdrola España – https://www.linkedin.com/in/roberto-mariscal-9296255/
Ingeniero Industrial por la Universidad Pública de Navarra, ha realizado el Curso Superior del Negocio Energético por el Club Español de la Energía, y ha completado otros programas de finanzas y Capital Riesgo en IE Business School y ESADE. Empezó su carrera profesional como consultor de gestión de la innovación, y se incorporó a Iberdrola en 2007. Desde 2016 es Responsable Innovación Iberdrola España. Roberto lidera la Oficina Next Generation EU de Iberdrola, que promociona proyectos para la transformación verde y digital, y colabora con proveedores, universidades y startups de Iberdrola en todo el mundo.
Roberto Mariscal – Responsable Innovación Iberdrola España – https://www.linkedin.com/in/roberto-mariscal-9296255/
Ingeniero Industrial por la Universidad Pública de Navarra, ha realizado el Curso Superior del Negocio Energético por el Club Español de la Energía, y ha completado otros programas de finanzas y Capital Riesgo en IE Business School y ESADE. Empezó su carrera profesional como consultor de gestión de la innovación, y se incorporó a Iberdrola en 2007. Desde 2016 es Responsable Innovación Iberdrola España. Roberto lidera la Oficina Next Generation EU de Iberdrola, que promociona proyectos para la transformación verde y digital, y colabora con proveedores, universidades y startups de Iberdrola en todo el mundo.

Nieves Cifuentes
Responsable corporativa de medio ambiente y sostenibilidad
Responsable de medio ambiente en Naturgy
Trayectoria de más de 27 años en el sector energético, con amplia experiencia en el área de medio ambiente y sostenibilidad en dirección de negocio y corporativa, liderando proyectos y equipos de trabajo a nivel internacional. Considerada entre las 25 personas más influyentes en Sostenibilidad en España por la revista merca2. Profesora en EOI Escuela de Negocios y otras instituciones (ETS Ingenieros de Caminos, Universidad Europea, Universidad Complutense…). Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión Ambiental por EOI Escuela de Negocios, Programa de Desarrollo de Directivos por ESADE y Especializada en Consejos de Administración por Sagardoy Business & Law School. Varios reconocimientos: primer premio Innowatio 2009, finalista 2012 del premio Nuestra Energía en la categoría de Innovación y finalista premios enerTIC Awards 2015 en la categoría de sostenibilidad.
Responsable de medio ambiente en Naturgy
Trayectoria de más de 27 años en el sector energético, con amplia experiencia en el área de medio ambiente y sostenibilidad en dirección de negocio y corporativa, liderando proyectos y equipos de trabajo a nivel internacional. Considerada entre las 25 personas más influyentes en Sostenibilidad en España por la revista merca2. Profesora en EOI Escuela de Negocios y otras instituciones (ETS Ingenieros de Caminos, Universidad Europea, Universidad Complutense…). Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión Ambiental por EOI Escuela de Negocios, Programa de Desarrollo de Directivos por ESADE y Especializada en Consejos de Administración por Sagardoy Business & Law School. Varios reconocimientos: primer premio Innowatio 2009, finalista 2012 del premio Nuestra Energía en la categoría de Innovación y finalista premios enerTIC Awards 2015 en la categoría de sostenibilidad.

Enrique Iriarte
Acciona Energía
Head of Innovation Projects
Enrique Iriarte Madurga was born in Pamplona, Spain in 1975. He received the degree in mechanical engineering from the Universidad Pública of Navarra in 1999, Master in Management of Renewable Energy Companies from CENIFER, in 2007, developing a study of the Technical and Economic feasibility of a plant of wind turbine blade recycling, and the Master in international trade management in 2016. Since 2001 he works in the energy business of Acciona. In 2017 he joined technological innovation department, leading strategic programs such as: Turbines Life extension, Max Power, Craneless, Advanced technologies in O&M for Wind, PV & Hydro plants, Energy Storage & Hybridation, Microgrids, Blockchain, Green Hydrogen, etc. In the germinal stage of the renewables business of Acciona he launched different departments such as quality, purchasing and logistics in 10GW of wind and photovoltaic assets and carrying out its international deployment in the 5 continents. Previously, during 5 years, he worked in the Production department of a manufacturing company of vending machines, catalytic stoves and extractor hoods.
Enrique Iriarte Madurga was born in Pamplona, Spain in 1975. He received the degree in mechanical engineering from the Universidad Pública of Navarra in 1999, Master in Management of Renewable Energy Companies from CENIFER, in 2007, developing a study of the Technical and Economic feasibility of a plant of wind turbine blade recycling, and the Master in international trade management in 2016. Since 2001 he works in the energy business of Acciona. In 2017 he joined technological innovation department, leading strategic programs such as: Turbines Life extension, Max Power, Craneless, Advanced technologies in O&M for Wind, PV & Hydro plants, Energy Storage & Hybridation, Microgrids, Blockchain, Green Hydrogen, etc. In the germinal stage of the renewables business of Acciona he launched different departments such as quality, purchasing and logistics in 10GW of wind and photovoltaic assets and carrying out its international deployment in the 5 continents. Previously, during 5 years, he worked in the Production department of a manufacturing company of vending machines, catalytic stoves and extractor hoods.
10:30 a 11:45h
Transición energética: modelos productivos y de gestión más inteligentes, eficientes y competitivos "Tendencias, oportunidades e innovación"
10:30 a 11:45h
Moderador: Rafael Riquelme, Vocal de la Comisión de Energía del COIIM y presidente ejecutivo de Loradix Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
La Electrificación como camino hacia la sostenibilidad

Lucía Herrero
Account Manager
Lucía Herrero Vázquez es Ingeniera Industrial con especialización en Tecnología Eléctrica por la Universidad de Vigo. Cuenta con un Master en Gestión Internacional de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales. Ha desarrollado su carrera profesional en diversos puestos a nivel nacional e internacional en los ámbitos de las Tecnologías de la Información y el Desarrollo de Negocio en Puerto Rico, Chicago y Madrid. Desde 2018 trabaja en Minsait, desarrollando y ejecutando la estrategia digital, así como acompañando a clientes del sector Energía y Utilities en su transformación digital, haciendo foco en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Lucía Herrero Vázquez es Ingeniera Industrial con especialización en Tecnología Eléctrica por la Universidad de Vigo. Cuenta con un Master en Gestión Internacional de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales. Ha desarrollado su carrera profesional en diversos puestos a nivel nacional e internacional en los ámbitos de las Tecnologías de la Información y el Desarrollo de Negocio en Puerto Rico, Chicago y Madrid. Desde 2018 trabaja en Minsait, desarrollando y ejecutando la estrategia digital, así como acompañando a clientes del sector Energía y Utilities en su transformación digital, haciendo foco en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La Electrificación como camino hacia la sostenibilidad
El nuevo compromiso para combatir el cambio climático y poner en marcha la transición energética abre una era de nuevas e infinitas oportunidades. Se deberá producir cada vez más energía de manera sostenible y que llegue a todos, de forma inclusiva. Para que esto se cumpla, es necesario acelerar los procesos para una electrificación totalmente sostenible, respetando el medioambiente y los recursos naturales. Un recorrido que lleva a afrontar grandes temáticas, vinculadas también a los materiales utilizados en toda la cadena de producción y a la evolución de las habilidades
Energías Renovables y Digitalización de las Redes Distribución

Jasone Altuna
Directora de Utilities
Directora de los sectores Utilities y Manufacturing de Ibermática. Desde 2018, forma parte del equipo directivo de Ibermática, una compañía global de servicios TI, con más de 276M€ de ingresos en 2021, 4.500 profesionales y cinco Centros de Excelencia: Data, Analytics & AI, Smart Factories & OT, SAP, Microsoft, Hybrid IT Data Center Services, y Ciberseguridad IT/OT. Antes de unirse al equipo de Ibermática, trabajó durante 20 años en Consultoría, en Accenture y en PwC, en grandes cuentas y proyectos germen de lo que hoy es Smart Energy y Smart Manufacturing.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y combina su pasión por la tecnología con la de viajar y, con ello, aprender otras formas de entender y solucionar los problemas.
Directora de los sectores Utilities y Manufacturing de Ibermática. Desde 2018, forma parte del equipo directivo de Ibermática, una compañía global de servicios TI, con más de 276M€ de ingresos en 2021, 4.500 profesionales y cinco Centros de Excelencia: Data, Analytics & AI, Smart Factories & OT, SAP, Microsoft, Hybrid IT Data Center Services, y Ciberseguridad IT/OT. Antes de unirse al equipo de Ibermática, trabajó durante 20 años en Consultoría, en Accenture y en PwC, en grandes cuentas y proyectos germen de lo que hoy es Smart Energy y Smart Manufacturing.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y combina su pasión por la tecnología con la de viajar y, con ello, aprender otras formas de entender y solucionar los problemas.
Energías Renovables y Digitalización de las Redes Distribución
Visión de la transición energética desde la perspectiva de distintos agentes y negocios, cuyos proyectos tecnológicos confluyen para lograr unos objetivos estratégicos. Oportunidades para la innovación y la eficiencia energética gracias a una visión de toda la cadena de valor.
Tendencia de la interacción de los agentes de mercado para lograr la transición energética.

María Dolores Gómez
Shell España
Directora Comercial Gas & Power
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos. Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos.
Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos. Ingeniera Industrial y MBA por ICADE, ha desarrollado su carrera profesional enfocándose principalmente en la comercialización de energía a través de diferentes puestos: desde la consultoría energética, la ingeniería de instalaciones eléctricas, y en todas las actividades vinculadas a la gestión de equipos de ventas de comercialización de gas y electricidad para grandes clientes. Buena conocedora del consumidor industrial y corporativo, desarrolla su actividad profesional junto a todo el equipo de Shell, construyendo relaciones a largo plazo con industrias y asociaciones sectoriales gracias a la colaboración activa en su proceso de descarbonización, a través de soluciones que van desde el suministro de energía hasta productos medioambientales específicos.
Tendencia de la interacción de los agentes de mercado para lograr la transición energética.
Los certificados blancos se han convertido en el mecanismo con el que establecer las bases para agilizar la transición energética en la industria, pero ¿qué son?, ¿cuál es la tendencia futura?, y ¿cuáles son las expectativas en el sector industrial?.
Cómo la información en tiempo real facilita la transición energética de las redes de BT

Olivier Piraux
NEXXTLAB
CEO
As CEO at NEXXTLAB Olivier Piraux is responsible to manage and develop in team innovative solutions for the energy transition based on the enabling and the use of the realtime interaction between the energy actors: the end-use, the energy service providers and the grid operators. He started working at Electrabel, as Operation Plant Manager and soon moved to multiple innovative projects, focusing on the energy transition, liberalization and organization. In 2004 as partner he took over the responsibility of the development of the Powerdale SCRL. In this position he created in team a complete range of products and services to offer the best in class customizable energy and electro-mobility solutions. Olivier Piraux holds a Master degree in Electro-Mechanical Engineering from the ECAM. He holds additional diplomas from the ULB Management School, Safety Management from FPMS.
As CEO at NEXXTLAB Olivier Piraux is responsible to manage and develop in team innovative solutions for the energy transition based on the enabling and the use of the realtime interaction between the energy actors: the end-use, the energy service providers and the grid operators. He started working at Electrabel, as Operation Plant Manager and soon moved to multiple innovative projects, focusing on the energy transition, liberalization and organization. In 2004 as partner he took over the responsibility of the development of the Powerdale SCRL. In this position he created in team a complete range of products and services to offer the best in class customizable energy and electro-mobility solutions. Olivier Piraux holds a Master degree in Electro-Mechanical Engineering from the ECAM. He holds additional diplomas from the ULB Management School, Safety Management from FPMS.
Cómo la información en tiempo real facilita la transición energética de las redes de BT
Nexxtlab y Dxc demostrarán que se pueden habilitar nuevas interacciones mediante la implementación de soluciones modulares y que pueden facilitar y acelerar la transición energética en interés de los socios energéticos: operadores de red, proveedores de servicios energéticos y el usuario final.
Visión y Experiencia de ENGIE

Daniel Fernández
Director Regulación, Estrategia yH2
Daniel es Ingeniero Industrial del ICAI (Especialidad en Energía – 2005), Master en Gestión del Sector Eléctrico por Comillas ICAI (2006), Diploma de Estudios Avanzados en ingeniería Eléctrica también por Comillas ICAI (2008), y MBA por el IESE (2016). Cuenta con 15 años de experiencia de operaciones y gestión en mercados energéticos nacionales y europeos. Desde el año 2005 y hasta 2011 Daniel ha ocupado distintas posiciones dentro del Grupo ENGIE (antes Electrabel y GDF SUEZ) en las áreas de Trading, Optimización y Gestión de Riesgos de mercados de energía, tanto en Madrid como en París. Entre 2012 y 2015 fue Director de las Áreas Corporativas de Engie en España (Personas, Comunicación, IT y Compras). Desde 2016 a 2020 fue Director de Gestión de Energía y Mercados Mayoristas España. En la actualidad se ocupa del posicionamiento público y de la defensa de los intereses de ENGIE en lo referente a organismos reguladores, partidos políticos, competidores y otros grupos de interés.
Daniel es Ingeniero Industrial del ICAI (Especialidad en Energía – 2005), Master en Gestión del Sector Eléctrico por Comillas ICAI (2006), Diploma de Estudios Avanzados en ingeniería Eléctrica también por Comillas ICAI (2008), y MBA por el IESE (2016). Cuenta con 15 años de experiencia de operaciones y gestión en mercados energéticos nacionales y europeos. Desde el año 2005 y hasta 2011 Daniel ha ocupado distintas posiciones dentro del Grupo ENGIE (antes Electrabel y GDF SUEZ) en las áreas de Trading, Optimización y Gestión de Riesgos de mercados de energía, tanto en Madrid como en París. Entre 2012 y 2015 fue Director de las Áreas Corporativas de Engie en España (Personas, Comunicación, IT y Compras). Desde 2016 a 2020 fue Director de Gestión de Energía y Mercados Mayoristas España. En la actualidad se ocupa del posicionamiento público y de la defensa de los intereses de ENGIE en lo referente a organismos reguladores, partidos políticos, competidores y otros grupos de interés.
Coffee Break
Inauguración Oficial Smart Energy Congress 2022

D. Mariano González
Comunidad de Madrid
Viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura
12:15 a 13:15h
Las ciudades del futuro y su contribución a la consecución de los objetivos de sostenibilidad "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
12:15 a 13:15h
Moderador: Antonio Portilla, vocal del COIT y Director del EPS de la Universidad de Alcalá Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Fernando Herrero
Ayuntamiento de Madrid
Director General de Innovación y Emprendimiento

Raúl López
Ayuntamiento de Málaga
Concejal de Ordenación del Territorio
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Málaga, su trayectoria profesional comienza en los Centros Comerciales Carrefour y el Corte Inglés. Entre 2003 y 2005 trabaja en Administración APS, Compañía por la Integración. De 2005 a 2007 ejerce de Coordinador General de la Federación de Discapacitados. A partir de 2007 y hasta la actualidad desempeña distintas funciones en el Ayuntamiento de Málaga. Entre julio de 2007 y junio de 2011 es Concejal del Área de Accesibilidad Universal. Desde julio de 2011 a junio de 2015 es Teniente de Alcalde Delegado del Área de Gobierno de Accesibilidad, Movilidad y Aparcamientos. Durante el período comprendido entre julio de 2015 y junio de 2019 es Gerente de la Sociedad Municipal de Aparcamientos. A partir de julio de 2019 y hasta la actualidad es Teniente de Alcalde Delegado del Área de Ordenación del Territorio.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Málaga, su trayectoria profesional comienza en los Centros Comerciales Carrefour y el Corte Inglés. Entre 2003 y 2005 trabaja en Administración APS, Compañía por la Integración. De 2005 a 2007 ejerce de Coordinador General de la Federación de Discapacitados. A partir de 2007 y hasta la actualidad desempeña distintas funciones en el Ayuntamiento de Málaga. Entre julio de 2007 y junio de 2011 es Concejal del Área de Accesibilidad Universal. Desde julio de 2011 a junio de 2015 es Teniente de Alcalde Delegado del Área de Gobierno de Accesibilidad, Movilidad y Aparcamientos. Durante el período comprendido entre julio de 2015 y junio de 2019 es Gerente de la Sociedad Municipal de Aparcamientos. A partir de julio de 2019 y hasta la actualidad es Teniente de Alcalde Delegado del Área de Ordenación del Territorio.

Andrés F. Guerrero
Ayuntamiento de Murcia
Tte. Alcalde, Concejal de Urbanismo y Transición Ecológica
Andrés F. Guerrero Martínez
-Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, promoción 1983-1988.
-Abogado en ejercicio desde el año 1992, especializado en derecho civil, familia y sucesiones, así como en sus aspectos tributarios.
-Letrado asesor de compañías y órganos de Administración de empresa.
-Vocal de la Junta Municipal de Espinardo 2013 – 2015.
-Presidente de la Junta Municipal de Espinardo 2015 – 2019.
-Concejal en el Ayuntamiento de Murcia.
-En la actualidad Tte. Alcalde Delegado de Urbanismo y Transición Ecológica.
Andrés F. Guerrero Martínez
-Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, promoción 1983-1988.
-Abogado en ejercicio desde el año 1992, especializado en derecho civil, familia y sucesiones, así como en sus aspectos tributarios.
-Letrado asesor de compañías y órganos de Administración de empresa.
-Vocal de la Junta Municipal de Espinardo 2013 – 2015.
-Presidente de la Junta Municipal de Espinardo 2015 – 2019.
-Concejal en el Ayuntamiento de Murcia.
-En la actualidad Tte. Alcalde Delegado de Urbanismo y Transición Ecológica.

José Cabrera
Ayuntamiento de las Rozas
Concejal de infraestructuras de la ciudad
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IE Business School, Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Programa de Alta Gestión (PAG) San Telmo – IESE. Desde noviembre de 2011 hasta junio de 2015 ha sido jefe de Gabinete en el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. De junio del 2015 a agosto del 2017 concejal de Economía, Empleo y Promoción de la Ciudad. De agosto del 2017 a junio del 2019 concejal de Deportes y Ferias.
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IE Business School, Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Programa de Alta Gestión (PAG) San Telmo – IESE. Desde noviembre de 2011 hasta junio de 2015 ha sido jefe de Gabinete en el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. De junio del 2015 a agosto del 2017 concejal de Economía, Empleo y Promoción de la Ciudad. De agosto del 2017 a junio del 2019 concejal de Deportes y Ferias.
13:15 a 14:30h
Las ciudades del futuro y su contribución a la consecución de los objetivos de sostenibilidad "Tendencias, oportunidades e innovación"
13:15 a 14:30h
Moderador: Miguel Baiget Llompart, Subdirector General de Suelo, Información y Evaluación. Dirección General de Vivienda y Suelo. Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Visión y Experiencia de CAPGEMINI

Antonio Alonso
Vice President | Head of Energy & Utilities Spain
Ingeniero industrial especialidad tecnologías energéticas; MBA y PDD Instituto superior de la Energía / IESE Business School. Cerca de 18 años de carrera profesional íntegramente dedicada al sector de la energía como analista de negocio M&A en el sector Oil & Gas y liderando la practica de consultoría de negocio y estrategia del sector Energy & Utilities como vicepresidente de Capgemini Invent
Ingeniero industrial especialidad tecnologías energéticas; MBA y PDD Instituto superior de la Energía / IESE Business School. Cerca de 18 años de carrera profesional íntegramente dedicada al sector de la energía como analista de negocio M&A en el sector Oil & Gas y liderando la practica de consultoría de negocio y estrategia del sector Energy & Utilities como vicepresidente de Capgemini Invent
Las comunidades energéticas como clave para afrontar la transición energética

María Pérez
Innovation Programme Manager
Como ingeniera informática, me uní a Inetum hace 18 años. Durante los cuatro primeros años, trabajé en Inetum España primero como investigadora técnica y luego como líder técnica en proyectos financiados por la Comisión Europea. En 2008 me trasladé a Inetum Bélgica como jefa de proyecto para dichos programas marco de I+D europeos. En este periodo he liderado la preparación como la ejecución, como coordinadora, de más de 15 proyectos en el FP7, H2020 y actualmente en Horizonte Europa. De ellos, varios proyectos se centran en temáticas Smart Cities y Energy Transition. De vuelta a Inetum España desde el año pasado, sigo liderando la participación de la compañía en este tipo de iniciativas de innovación.
Como ingeniera informática, me uní a Inetum hace 18 años. Durante los cuatro primeros años, trabajé en Inetum España primero como investigadora técnica y luego como líder técnica en proyectos financiados por la Comisión Europea. En 2008 me trasladé a Inetum Bélgica como jefa de proyecto para dichos programas marco de I+D europeos. En este periodo he liderado la preparación como la ejecución, como coordinadora, de más de 15 proyectos en el FP7, H2020 y actualmente en Horizonte Europa. De ellos, varios proyectos se centran en temáticas Smart Cities y Energy Transition. De vuelta a Inetum España desde el año pasado, sigo liderando la participación de la compañía en este tipo de iniciativas de innovación.
Las comunidades energéticas como clave para afrontar la transición energética
La ponencia se centrará en el rol de las comunidades energéticas, su relevancia como sistemas innovadores hacia la transición energética y como facilitadoras de ahorros para los usuarios finales.
Retos y oportunidades de la descarbonización y la economía circular en las ciudades

Nicolás Gavela
Senior Manager de Accenture. Responsable de descarbonización
Nicolás Gavela Martínez es Senior Manager de Accenture. Es responsable para Iberia de la práctica de transición energética y de la práctica de gestión de energía en mercados mayoristas. Tiene 17 años de experiencia como consultor en el sector de la energía, trabajando tanto para empresas del sector eléctrico como del sector de petróleo y gas. Ha desarrollado proyectos en diferentes ámbitos de la transición energética: retos de las redes de distribución, despliegue de autoconsumo, modelos de negocio en torno al vehículo eléctrico, etc. Ha colaborado en la definición de la estrategia digital así como en la transformación basada en datos de diferentes empresas y negocios del sector de la energía. Ha participado en diferentes estudios sobre el sector eléctrico y como profesor de energías renovables no convencionales y autoconsumo. Es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y MBA por IE Business School.
Nicolás Gavela Martínez es Senior Manager de Accenture. Es responsable para Iberia de la práctica de transición energética y de la práctica de gestión de energía en mercados mayoristas. Tiene 17 años de experiencia como consultor en el sector de la energía, trabajando tanto para empresas del sector eléctrico como del sector de petróleo y gas. Ha desarrollado proyectos en diferentes ámbitos de la transición energética: retos de las redes de distribución, despliegue de autoconsumo, modelos de negocio en torno al vehículo eléctrico, etc. Ha colaborado en la definición de la estrategia digital así como en la transformación basada en datos de diferentes empresas y negocios del sector de la energía. Ha participado en diferentes estudios sobre el sector eléctrico y como profesor de energías renovables no convencionales y autoconsumo. Es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y MBA por IE Business School.
Retos y oportunidades de la descarbonización y la economía circular en las ciudades
El concepto de ciudad inteligente ha evolucionado en los últimos años. La tecnología sigue siendo un habilitador transversal, pero ahora el foco está en las soluciones que aporta a los retos asociados a la sostenibilidad y la transición energética. Estos retos deben abordarse con una visión 360, combinando diferentes ángulos (edificación, infraestructuras energéticas, movilidad, gestión de recursos y residuos) e involucrando a diferentes agentes públicos y privados de diferentes sectores
Gemelo Digital de Territorio y la nueva movilidad urbana sostenible

Borja Solís
Territory Manager
Ingeniero superior de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Antes de formar parte de Esri España trabajé en diferente sectores donde cabe destacar 3 años en la Universidad Politécnica desarrollando proyectos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniero de Montes y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el departamento de Transyt. Posteriormente pude experimentar lo que es trabajar para al Administración Publica formando parte durante un año del Área de Medio Ambiente en el Excelentísimo Ayuntamiento de las Rozas de Madrid en un proyecto de unificación de espacios verdes, conservación de fauna y flora y creación de vías verdes, desde donde di el salto como emprendedor creando mi propia empresa de Jardines Verticales llamada Eficiencia Verde Ingeniería, aventura que duró 3 años.
Es a partir de 2016 cuando entro a formar parte de la familia de Esri España, empresa en la que he pasado por varios departamentos como son Digital Sales y Canal y Alianzas, hasta llegar a mi actual posición como Territory Manager dentro del equipo de Administración Pública. Dentro del equipo de AAPP en concreto abarco los territorios de Cantabria, Aragón y Canarias con participaciones en ayuntamientos y diputaciones de otros territorios de España. En todos nuestros clientes, trabajamos distintas líneas de trabajo todo girando en torno a la posición GEO respaldada por el sofware de Esri, número uno del mercado, aplicado a infinidad de líneas de trabajo como son Smart Cities, Gemelo Digital, Movilidad, Turismo, Agenda Urbana, emergencias, agua, etc
Ingeniero superior de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Antes de formar parte de Esri España trabajé en diferente sectores donde cabe destacar 3 años en la Universidad Politécnica desarrollando proyectos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniero de Montes y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el departamento de Transyt. Posteriormente pude experimentar lo que es trabajar para al Administración Publica formando parte durante un año del Área de Medio Ambiente en el Excelentísimo Ayuntamiento de las Rozas de Madrid en un proyecto de unificación de espacios verdes, conservación de fauna y flora y creación de vías verdes, desde donde di el salto como emprendedor creando mi propia empresa de Jardines Verticales llamada Eficiencia Verde Ingeniería, aventura que duró 3 años.
Es a partir de 2016 cuando entro a formar parte de la familia de Esri España, empresa en la que he pasado por varios departamentos como son Digital Sales y Canal y Alianzas, hasta llegar a mi actual posición como Territory Manager dentro del equipo de Administración Pública. Dentro del equipo de AAPP en concreto abarco los territorios de Cantabria, Aragón y Canarias con participaciones en ayuntamientos y diputaciones de otros territorios de España. En todos nuestros clientes, trabajamos distintas líneas de trabajo todo girando en torno a la posición GEO respaldada por el sofware de Esri, número uno del mercado, aplicado a infinidad de líneas de trabajo como son Smart Cities, Gemelo Digital, Movilidad, Turismo, Agenda Urbana, emergencias, agua, etc
Almuerzo Coloquio
15:00h
Jueves 17
9:45 a 10:45h
Claves de una industria más competitiva: eficiencia energética, digitalización e innovación "Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito"
9:45 a 10:45h
Moderador: Álvaro Urdiales, Director Phygital Manufacturing & Logistics en Minsait Tras la presentación de los ponentes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para generar el coloquio - debate. Al finalizar, se realizará una ronda de conclusiones por parte de los intervinientes, como cierre de la sesión.

Jose Manuel Aguilera
Coca-Cola Europacific Partners
Director de Manufacturing Iberia
Facility Manager del Centro de Captura de Datos de la Seguridad Social (1992). Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas (1996). Responsable Gestión de Infraestructuras Físicas del Centro de Respaldo de la Seguridad Social (2005). Data Center Practitioner (2020). Data Center Design Engineer (2020). Data Center Critical Operations (2020).
Facility Manager del Centro de Captura de Datos de la Seguridad Social (1992). Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas (1996). Responsable Gestión de Infraestructuras Físicas del Centro de Respaldo de la Seguridad Social (2005). Data Center Practitioner (2020). Data Center Design Engineer (2020). Data Center Critical Operations (2020).

Gonzalo Reguera
MercaMadrid
Director de Infraestructuras e Innovación
Soy Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, cursé un MBA en la EOI (Escuela de Organización Industrial) y un Máster en Marketing Digital y Estrategia Online en ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet). Empecé a trabajar en Mercamadrid en el año 2008. He desempañando distintas funciones en el Área de Mercados y en el Área de Calidad y desde el año 2017 estoy al frente de la Dirección de Infraestructuras e Innovación, desde donde abordamos proyectos vinculados a la eficiencia energética, la sostenibilidad y la transformación digital en Mercamadrid, con la visión de ser una Unidad Alimentaria líder y referente en instalaciones, tecnología y servicios para nuestros clientes, desarrollando las infraestructuras tecnológicas necesarias para impulsar su competitividad en un entorno digital.
Soy Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, cursé un MBA en la EOI (Escuela de Organización Industrial) y un Máster en Marketing Digital y Estrategia Online en ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet). Empecé a trabajar en Mercamadrid en el año 2008. He desempañando distintas funciones en el Área de Mercados y en el Área de Calidad y desde el año 2017 estoy al frente de la Dirección de Infraestructuras e Innovación, desde donde abordamos proyectos vinculados a la eficiencia energética, la sostenibilidad y la transformación digital en Mercamadrid, con la visión de ser una Unidad Alimentaria líder y referente en instalaciones, tecnología y servicios para nuestros clientes, desarrollando las infraestructuras tecnológicas necesarias para impulsar su competitividad en un entorno digital.

Mariano Guinea
AB Azucarera
Responsable de Automatización y Digitalización
Actualmente desempeño el rol de Responsable de Automatización y Digitalización de Azucarera. En el mismo y en conjunto con las personas de mi equipo, coordinamos y damos apoyo a todas las fábricas de la compañía en los ámbitos técnicos, principalmente: Automatización, Mantenimiento, Ingeniería, y Gestión del Conocimiento Técnico.
Dichos ámbitos vienen de la mano con la Coordinación de nuestro proyecto estratégico de Fábrica de Futuro, con el que buscamos conducir las fábricas hacia una máxima eficiencia operacional en costes de fabricación y de nivel de automatización.
Actualmente desempeño el rol de Responsable de Automatización y Digitalización de Azucarera. En el mismo y en conjunto con las personas de mi equipo, coordinamos y damos apoyo a todas las fábricas de la compañía en los ámbitos técnicos, principalmente: Automatización, Mantenimiento, Ingeniería, y Gestión del Conocimiento Técnico.
Dichos ámbitos vienen de la mano con la Coordinación de nuestro proyecto estratégico de Fábrica de Futuro, con el que buscamos conducir las fábricas hacia una máxima eficiencia operacional en costes de fabricación y de nivel de automatización.

Carlos Encabo
Defta Group
Director de Operaciones y Responsable de Planta
Carlos Encabo es Director de Operaciones y Responsable de la planta de producción en España perteneciente al Grupo Defta. El Grupo de automoción cuenta con presencia industrial y de desarrollo en diferentes continentes, cuya sede central se encuentra localizada en Francia. Trayectoria laboral plenamente desarrollada dentro del sector de la automoción, anteriormente desempeñando funciones de gestión de producción, mejora continua, desarrollo de proyectos y gestión de calidad.
Carlos Encabo es Director de Operaciones y Responsable de la planta de producción en España perteneciente al Grupo Defta. El Grupo de automoción cuenta con presencia industrial y de desarrollo en diferentes continentes, cuya sede central se encuentra localizada en Francia. Trayectoria laboral plenamente desarrollada dentro del sector de la automoción, anteriormente desempeñando funciones de gestión de producción, mejora continua, desarrollo de proyectos y gestión de calidad.

Manuel López
IMPORTACO
Director Corporativo de Ingeniería Civil, Energía y Seguridad
Graduado en Ingeniería en Electrónica y Automatización Industrial, y Máster en Gestión de Proyectos e Instalaciones Energéticas. Certified Energy Manager y Certified Energy Auditor por Association of Energy Engineers. Tiene 18 años de experiencia en gestión de proyectos e instalaciones de energía renovable, eficiencia energética y automatización, trabajando tanto en empresas públicas como privadas. Tras trabajar en empresas de referencia en el sector como Acciona Energía, El Instituto Tecnológico de la Energía y Eurocontrol, desde el 2017 forma parte del equipo de Grupo Importaco. En Importaco desarrollo mi actividad como Director Corporativo de Ingeniería Civil, siendo el responsable tanto de la gestión de las infraestructuras, como del aprovisionamiento energético y del desarrollo de la estrategia energética del Grupo.
Graduado en Ingeniería en Electrónica y Automatización Industrial, y Máster en Gestión de Proyectos e Instalaciones Energéticas. Certified Energy Manager y Certified Energy Auditor por Association of Energy Engineers. Tiene 18 años de experiencia en gestión de proyectos e instalaciones de energía renovable, eficiencia energética y automatización, trabajando tanto en empresas públicas como privadas. Tras trabajar en empresas de referencia en el sector como Acciona Energía, El Instituto Tecnológico de la Energía y Eurocontrol, desde el 2017 forma parte del equipo de Grupo Importaco. En Importaco desarrollo mi actividad como Director Corporativo de Ingeniería Civil, siendo el responsable tanto de la gestión de las infraestructuras, como del aprovisionamiento energético y del desarrollo de la estrategia energética del Grupo.
10:45 a 11:45h
Claves de una industria más competitiva: eficiencia energética, digitalización e innovación "Tendencias, oportunidades e innovación"
10:45 a 11:45h
Moderador: Marisa López-Tola, Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid COIIM y Manager en Capgemini Tras una breve presentación de los ponentes, el moderador irá dando paso a las diferentes exposiciones a través de las cuales los participantes compartirán soluciones para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad, finalizando con una ronda de conclusiones.
Digitalización. Una palanca para resolver el reto de la eficiencia energética, hoy

Patricia Úrbez
Directora General de Sector Público
Patricia Úrbez, Directora General de Sector Público de Fujitsu Technology Solutions España y Consejera Independiente en Enagás. Miembro del Comité Ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions España, Patricia es Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Zaragoza. Ha complementado su currículum con diferentes programas exclusivos de gestión impartidos por prestigiosas escuelas de negocios como la HEC (Hâute Ecole de Coaching de París), el CEL (Centro Español de Logística), el ICLD (International Center for Leadership Development perteneciente al CEDE, y ESADE. Con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y más de 20 trabajando para la digitalización del Sector Público, ha consolidado su carrera profesional en varias empresas multinacionales como Accenture, Everis, Mercedes Benz o Atos, liderando departamentos multidisciplinares e internacionales, experiencia que la ha llevado a desarrollar desde 2014 el cargo de Directora General del Sector Público de Fujitsu Technology Solutions en España. Es desde 2019 miembro del Consejo de Administración de Enagás, la empresa operadora de infraestructuras gasistas del IBEX 35 (TSO español de Gas), y miembro de la AED (Asociación Española de Directivos). Participa activamente en la promoción de vocaciones STEM para mujeres jóvenes, siendo cofundadora del think-tank #somosmujerestech y ha firmado numerosos artículos en medios empresariales. Su leitmotiv es unir digitalización, sostenibilidad y estrategia, para crear un mundo mejor donde la digitalización resuelva problemas reales de personas reales y diversas.
Patricia Úrbez, Directora General de Sector Público de Fujitsu Technology Solutions España y Consejera Independiente en Enagás. Miembro del Comité Ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions España, Patricia es Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Zaragoza. Ha complementado su currículum con diferentes programas exclusivos de gestión impartidos por prestigiosas escuelas de negocios como la HEC (Hâute Ecole de Coaching de París), el CEL (Centro Español de Logística), el ICLD (International Center for Leadership Development perteneciente al CEDE, y ESADE. Con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y más de 20 trabajando para la digitalización del Sector Público, ha consolidado su carrera profesional en varias empresas multinacionales como Accenture, Everis, Mercedes Benz o Atos, liderando departamentos multidisciplinares e internacionales, experiencia que la ha llevado a desarrollar desde 2014 el cargo de Directora General del Sector Público de Fujitsu Technology Solutions en España. Es desde 2019 miembro del Consejo de Administración de Enagás, la empresa operadora de infraestructuras gasistas del IBEX 35 (TSO español de Gas), y miembro de la AED (Asociación Española de Directivos). Participa activamente en la promoción de vocaciones STEM para mujeres jóvenes, siendo cofundadora del think-tank #somosmujerestech y ha firmado numerosos artículos en medios empresariales. Su leitmotiv es unir digitalización, sostenibilidad y estrategia, para crear un mundo mejor donde la digitalización resuelva problemas reales de personas reales y diversas.
Digitalización. Una palanca para resolver el reto de la eficiencia energética, hoy
Innovación digital: una clave para la transformación sostenible de administraciones y empresas. Asegurando un cambio positivo en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Cómo conseguir escalar la digitalización industrial de forma segura y sostenible

Ángel Cruz
Director de Negocio
Angel Cruz es Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM. Cuenta con una experiencia de más de 25 años en el grupo Atos, donde ha desarrollado diversos puestos directivos en áreas de Operaciones, Desarrollo de Negocio y Gestión Comercial, para clientes del múltiples sectores. Con diferentes ámbitos de responsabilidad, tanto a nivel Global como específicos para la geografía de Iberia. En la actualidad lidera la unidad de negocio de consultoría para las actividades en Energía, Utilities, Manufacturing, Retail y Transporte.
Angel Cruz es Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM. Cuenta con una experiencia de más de 25 años en el grupo Atos, donde ha desarrollado diversos puestos directivos en áreas de Operaciones, Desarrollo de Negocio y Gestión Comercial, para clientes del múltiples sectores. Con diferentes ámbitos de responsabilidad, tanto a nivel Global como específicos para la geografía de Iberia. En la actualidad lidera la unidad de negocio de consultoría para las actividades en Energía, Utilities, Manufacturing, Retail y Transporte.
Cómo conseguir escalar la digitalización industrial de forma segura y sostenible
La industria, en todas sus áreas y sectores de actividad, requiere para aumentar su competitividad asumir un proceso masivo de digitalización. Sin embargo, solo un porcentaje reducido consigue extraer valor de su inversión y escalar a los niveles deseados. Revisión de los factores críticos de éxito y los retos adicionales que se plantean según la visión y experiencia de Atos.
Tecnología 5.0 e Innovación para una industria más competitiva y sostenible

Almudena Nieto
Responsable de Desarrollo de Negocio del Sector de la Energía y Utilities
Almudena Nieto es MBA por el Instituto de Empresa y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Responsable de Desarrollo de Negocio del sector Energía y Utilities en Secure e-Solutions de GMV, impulsando proyectos en áreas clave como la Ciberseguridad, Automatización y Digitalización en compañías de este sector. Con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado su trayectoria profesional en distintas compañías con responsabilidad de Dirección Comercial y gestión de grandes cuentas en diversos sectores. Es especialista en introducir tecnologías y soluciones innovadoras en sus clientes para ayudarles en sus procesos de Transformación Digital hacia la Industria 5.0.
Almudena Nieto es MBA por el Instituto de Empresa y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Responsable de Desarrollo de Negocio del sector Energía y Utilities en Secure e-Solutions de GMV, impulsando proyectos en áreas clave como la Ciberseguridad, Automatización y Digitalización en compañías de este sector. Con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado su trayectoria profesional en distintas compañías con responsabilidad de Dirección Comercial y gestión de grandes cuentas en diversos sectores. Es especialista en introducir tecnologías y soluciones innovadoras en sus clientes para ayudarles en sus procesos de Transformación Digital hacia la Industria 5.0.
Tecnología 5.0 e Innovación para una industria más competitiva y sostenible
Las tecnologías del ecosistema de la Industria 5.0 como la Inteligencia Artificial, la robótica, sensórica IOT, Cloud, 5G y la Ciberseguridad, ayudan a las empresas industriales a ser más rentables y eficientes en sus procesos, y a llegar antes a sus clientes con productos y servicios más innovadores, pero también a ser más sostenibles, porque aportan beneficios para el medioambiente y las personas, poniendo el foco en su seguridad y salud, librándoles de realizar tareas peligrosas o repetitivas y de poco valor añadido.
Circular Manufacturing y Plantas Inteligentes

Jasone Altuna
Directora de Manufacturing
Directora de los sectores Utilities y Manufacturing de Ibermática. Desde 2018, forma parte del equipo directivo de Ibermática, una compañía global de servicios TI, con más de 276M€ de ingresos en 2021, 4.500 profesionales y cinco Centros de Excelencia: Data, Analytics & AI, Smart Factories & OT, SAP, Microsoft, Hybrid IT Data Center Services, y Ciberseguridad IT/OT. Antes de unirse al equipo de Ibermática, trabajó durante 20 años en Consultoría, en Accenture y en PwC, en grandes cuentas y proyectos germen de lo que hoy es Smart Energy y Smart Manufacturing.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y combina su pasión por la tecnología con la de viajar y, con ello, aprender otras formas de entender y solucionar los problemas.
Directora de los sectores Utilities y Manufacturing de Ibermática. Desde 2018, forma parte del equipo directivo de Ibermática, una compañía global de servicios TI, con más de 276M€ de ingresos en 2021, 4.500 profesionales y cinco Centros de Excelencia: Data, Analytics & AI, Smart Factories & OT, SAP, Microsoft, Hybrid IT Data Center Services, y Ciberseguridad IT/OT. Antes de unirse al equipo de Ibermática, trabajó durante 20 años en Consultoría, en Accenture y en PwC, en grandes cuentas y proyectos germen de lo que hoy es Smart Energy y Smart Manufacturing.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y combina su pasión por la tecnología con la de viajar y, con ello, aprender otras formas de entender y solucionar los problemas.
Circular Manufacturing y Plantas Inteligentes
Tecnologías que están transformando la industria. La inteligencia artificial es clave pero hay otras palancas de eficiencia. Retos y escenarios.
Coffee Break
12:15 a 13:15h
Transformación digital sostenible (gestión de la información, centros de datos corporativos, ... ) experiencias y buenas prácticas de las AAPP
12:15 a 13:15h
Moderador: José Manuel Moya, Profesor Contratado Doctor en UPM y Responsable del Área de Eficiencia Energética en Centros de Datos del Centro de Simulación Computacional Tras la presentación y exposición inicial de los participantes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para que todos pueden responder y al finalizar se realizará una ronda de cierre agrupando las respuestas de los asistentes.

David Ortigosa
Ministerio de Justicia
Subdirector General Adjunto de Desarrollo e Implantación de Servicios Digitales
Ingeniero Superior Informático por la UPM. Máster en Sistemas y Tecnologías de la Información para la Administración del Estado. Más de 10 años de experiencia en gestión e implantación de proyectos de Transformación Digital para la Administración de Justicia.
Ingeniero Superior Informático por la UPM. Máster en Sistemas y Tecnologías de la Información para la Administración del Estado. Más de 10 años de experiencia en gestión e implantación de proyectos de Transformación Digital para la Administración de Justicia.

Miguel Ángel Rodríguez
Ayuntamiento de Madrid
Subdirector General de Sistemas y Tecnología Informática
Miguel Ángel Rodríguez Ramos es Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid y tiene amplia experiencia en el ámbito de las tecnologías de la información en el sector público, con una etapa en la Administración General del Estado y ahora en la transformación digital de los servicios de Madrid.
Miguel Ángel Rodríguez Ramos es Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid y tiene amplia experiencia en el ámbito de las tecnologías de la información en el sector público, con una etapa en la Administración General del Estado y ahora en la transformación digital de los servicios de Madrid.

Francisco Alonso
Secretaría de Estado de Seguridad Ministerio del Interior
Jefe del Área de Infraestructura y Seguridad TIC

Augusto Ortega
Gerencia Informatica de la Seguridad Social
Head of Data Center Operations
Facility Manager del Centro de Captura de Datos de la Seguridad Social (1992). Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas (1996). Responsable Gestión de Infraestructuras Físicas del Centro de Respaldo de la Seguridad Social (2005). Data Center Practitioner (2020). Data Center Design Engineer (2020). Data Center Critical Operations (2020).
Facility Manager del Centro de Captura de Datos de la Seguridad Social (1992). Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas (1996). Responsable Gestión de Infraestructuras Físicas del Centro de Respaldo de la Seguridad Social (2005). Data Center Practitioner (2020). Data Center Design Engineer (2020). Data Center Critical Operations (2020).
13:15 a 14:15h
Experiencia de los Centros de Datos como ejemplo de grandes infraestructuras sostenibles
13:15 a 14:15h
Moderador: Manuel Giménez, Director Ejecutivo en Spain DC Tras la presentación y exposición inicial de los participantes, el moderador irá planteando una serie de preguntas a los participantes para que todos pueden responder y al finalizar se realizará una ronda de cierre agrupando las respuestas de los asistentes.

Juan Vaamonde
Data4 Group
Global DC Operations Director and Spain Country Manager
Juan Carlos Vaamonde Sandá (Vigo) es Ingeniero Industrial por la Universidad de Vigo y actualmente es el Country Director de Data4 en España. Su primera experiencia con datacenters fue como proveedor de servicios de mantenimiento en 2007, trabajando con IBM y posteriormente, con Global Switch.
Juan cuenta con experiencia internacional, ocupando primero el puesto de Consultor para Volvo en Suecia; y posteriormente durante tres años fue el responsable de ingeniería y operación de los datacenter de Amazon en Italia (Milán). Finalmente, decidió regresar a Madrid para iniciar su andadura como Country Director de Data4 Group.
Durante su etapa en Data4 ha sido responsable de la operación global del grupo. Sin embargo, el proyecto en España está prosperando significativamente por lo que ha tenido que centrarse en el desarrollo del proyecto de Data4 en nuestro país.
La experiencia de Juan combina tanto la visión del proveedor de servicios como la de operador de centros de propiedad, independientemente de que sean centros hiperescala como Amazon o para colocation. Además, cuenta con una visión global de infraestructura dentro y fuera de la sala IT.
En definitiva, su recorrido le convierte en un profesional con una dilatada experiencia y visión 360º de los centros de datos.
Juan Carlos Vaamonde Sandá (Vigo) es Ingeniero Industrial por la Universidad de Vigo y actualmente es el Country Director de Data4 en España. Su primera experiencia con datacenters fue como proveedor de servicios de mantenimiento en 2007, trabajando con IBM y posteriormente, con Global Switch.
Juan cuenta con experiencia internacional, ocupando primero el puesto de Consultor para Volvo en Suecia; y posteriormente durante tres años fue el responsable de ingeniería y operación de los datacenter de Amazon en Italia (Milán). Finalmente, decidió regresar a Madrid para iniciar su andadura como Country Director de Data4 Group.
Durante su etapa en Data4 ha sido responsable de la operación global del grupo. Sin embargo, el proyecto en España está prosperando significativamente por lo que ha tenido que centrarse en el desarrollo del proyecto de Data4 en nuestro país.
La experiencia de Juan combina tanto la visión del proveedor de servicios como la de operador de centros de propiedad, independientemente de que sean centros hiperescala como Amazon o para colocation. Además, cuenta con una visión global de infraestructura dentro y fuera de la sala IT.
En definitiva, su recorrido le convierte en un profesional con una dilatada experiencia y visión 360º de los centros de datos.

Jose Manuel Colón
Director Área Infraestructura
Jose Manuel Colon Mendoza es Ingeniero Tecnico Telecomunicaciones por la Universidad de Jaén y cuenta con diversos estudios postgrado realizados en Harvad Business School Online y HEC Paris. Actualmente es el responsable de infraestructura para Iberia en Atos donde lidera las áreas de Centros de Datos, Operación, Servidores, almacenamiento & backup y comunicaciones de todos los clientes.
Con una extensa carrera profesional de más de 20 años, ha desempeñado diferentes roles en el sector de tecnologías de la información lo que le permite tener una visión 360º desde la operación de los centros de datos hasta la entrega de servicio final al cliente, pasando por la consultoría y la gestión de proyectos.
Muy involucrado en los últimos años en las iniciativas lanzadas en Atos para la consecución del objetivo de Zero Emisiones, ha contribuido en el diseño de diferentes planes de acción para la aceleración en la consecución de dicho objetivo.
Jose Manuel Colon Mendoza es Ingeniero Tecnico Telecomunicaciones por la Universidad de Jaén y cuenta con diversos estudios postgrado realizados en Harvad Business School Online y HEC Paris. Actualmente es el responsable de infraestructura para Iberia en Atos donde lidera las áreas de Centros de Datos, Operación, Servidores, almacenamiento & backup y comunicaciones de todos los clientes.
Con una extensa carrera profesional de más de 20 años, ha desempeñado diferentes roles en el sector de tecnologías de la información lo que le permite tener una visión 360º desde la operación de los centros de datos hasta la entrega de servicio final al cliente, pasando por la consultoría y la gestión de proyectos.
Muy involucrado en los últimos años en las iniciativas lanzadas en Atos para la consecución del objetivo de Zero Emisiones, ha contribuido en el diseño de diferentes planes de acción para la aceleración en la consecución de dicho objetivo.

Emilio Díaz
Nabiax
CEO
Visión y Experiencia de NABIAX
Con más de 25 años de experiencia en desarrollo comercial y en servicios para el sector IT, Emilio Díaz es el CEO de Nabiax desde su creación. Ha desarrollado gran parte de su carrera en Indra, donde fue Vicepresidente Ejecutivo de su Negocio Internacional y dirigió la actividad de la compañía en Latinoamérica, así como consejero de algunas firmas destacables del sector
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Jueves 17
Descentralización de la energía e interconexión de activos
Monitoriza tus activos en días, no en meses, para evitar paradas inesperadas
Descargar PDF
09:45 - 10:00h

Borja Luengo
Innovation Lab & Customer Intelligence Pre-Sales Manager
Siempre con ganas de aprender y desarrollar nuevas capacidades fuera de su zona de confort. Borja es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Business Intelligence por la EOI. Se unió a SAS en 2013 para cumplir con una de sus pasiones: ayudar a las organizaciones a crear viajes de clientes de extremo a extremo sin problemas en tiempo real, para producir interacciones de valor entre las empresas y sus clientes. Está especializado en ayudar a las empresas a mejorar la experiencia de sus clientes con los datos. Antiguo Engagement Manager y Director de Proyectos de Implementación en SAS, actualmente dirige el Innovation Lab de SAS en Iberia y lidera el equipo de Customer Intelligence dentro del departamento de Customer Advisory. Actualmente, Borja se dedica a crear experiencias de alto valor para el sector manufacturero y de servicios públicos en Iberia.
Siempre con ganas de aprender y desarrollar nuevas capacidades fuera de su zona de confort. Borja es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Business Intelligence por la EOI. Se unió a SAS en 2013 para cumplir con una de sus pasiones: ayudar a las organizaciones a crear viajes de clientes de extremo a extremo sin problemas en tiempo real, para producir interacciones de valor entre las empresas y sus clientes. Está especializado en ayudar a las empresas a mejorar la experiencia de sus clientes con los datos. Antiguo Engagement Manager y Director de Proyectos de Implementación en SAS, actualmente dirige el Innovation Lab de SAS en Iberia y lidera el equipo de Customer Intelligence dentro del departamento de Customer Advisory. Actualmente, Borja se dedica a crear experiencias de alto valor para el sector manufacturero y de servicios públicos en Iberia.
Monitoriza tus activos en días, no en meses, para evitar paradas inesperadas
En esta sesión mostraremos como podemos utilizar aplicaciones cloud native de SAS para, a través de los datos IoT, monitorizar nuestros activos en cuestión de días con una visión y ejecución totalmente orientada a un usuario final.
Mercados locales de flexibilidad en el sistema eléctrico
Descargar PDF
10:00 - 10:15h

Jesús Fernández
Gerente
Licenciado en Informática por la UPM y EMBA por el IE con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en áreas que van desde el control de infraestructuras de transporte a seguros, microelectrónica y energía. Actualmente es Gerente de Utilities y Energía de BABEL y está enfocado en la digitalización y transformación del sector para ayudar a alcanzar su sostenibilidad.
Licenciado en Informática por la UPM y EMBA por el IE con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en áreas que van desde el control de infraestructuras de transporte a seguros, microelectrónica y energía. Actualmente es Gerente de Utilities y Energía de BABEL y está enfocado en la digitalización y transformación del sector para ayudar a alcanzar su sostenibilidad.
Mercados locales de flexibilidad en el sistema eléctrico
Cada vez es mayor el peso de las fuentes energéticas renovables en el mix de generación. La dificultad de su control hace necesaria la habilitación de mecanismos que permitan salvar los desajustes entre generación y demanda. Al mismo tiempo, también se hace necesario establecer un precio a los servicios asociados a estos mecanismos, donde los mercados locales de flexibilidad pueden colaborar de forma eficiente.
Interoperabilidad como base para Smart Grid
Descargar PDF
10:15 - 10:30h

Isidro Nistal
Barbara IoT
CTO y Co-fundador
Isidro Nistal es CTO y Co-fundador de Barbara . Como CTO su misión es diseñar la estrategia tecnológica y la adaptación del producto al incipiente mercado del Edge Computing. Cuenta con más de 17 años de carrera profesional en el sector de las telecomunicaciones y en especial en el área de las tecnologías y servicios móviles. Anteriormente trabajó en Telefónica I+D, Vodafone Group en Londres y creó la empresa de comunicaciones internacionales, Kolmee, como socio inversor. Es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con especialización en gestión y marketing en Luleå University of Technology en Suecia y MBA en la escuela CEIBS de Shanghai.
Isidro Nistal es CTO y Co-fundador de Barbara . Como CTO su misión es diseñar la estrategia tecnológica y la adaptación del producto al incipiente mercado del Edge Computing. Cuenta con más de 17 años de carrera profesional en el sector de las telecomunicaciones y en especial en el área de las tecnologías y servicios móviles. Anteriormente trabajó en Telefónica I+D, Vodafone Group en Londres y creó la empresa de comunicaciones internacionales, Kolmee, como socio inversor. Es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con especialización en gestión y marketing en Luleå University of Technology en Suecia y MBA en la escuela CEIBS de Shanghai.
Interoperabilidad como base para Smart Grid
Veremos un proyecto real de Monitorización de Activos Behind the Meter y la Virtualización de un Centro de Transformación. Además, exploraremos las posibilidades de interoperabilidad entre infraestructuras diversas.
Plataformas de integración de DERs y gestión de la flexibilidad
10:30 - 10:45h

Pedro Jesús Sánchez
Gerente de la Práctica de Transición Energética
Ingeniero Industrial con más de 10 años de experiencia en el sector TI aplicado a Energía & Utilities, desarrollando proyectos de ámbito internacional. Actualmente Responsable de la solución Onesait Flexibility de Agregación de Recursos Energéticos Distribuidos, Flexibilidad y Mercados distribuidos.
Ingeniero Industrial con más de 10 años de experiencia en el sector TI aplicado a Energía & Utilities, desarrollando proyectos de ámbito internacional. Actualmente Responsable de la solución Onesait Flexibility de Agregación de Recursos Energéticos Distribuidos, Flexibilidad y Mercados distribuidos.
Aplicación de tecnologías habilitadoras en la implantación del H2 verde y otras alternativas renovables
Smart Trading en el nuevo marco regulatorio
Descargar PDF
10:45 - 11:00h

Sagrario Barrio
Business Partner
Sagrario Barrio es Licenciada en Matemáticas por la UAM. Cuenta con una experiencia de más de 30 años en el grupo Atos, los últimos 25 años en el Sector de la Energía, donde ha desarrollado diversos puestos directivos en áreas de Operaciones y Gestión Comercial, para diferentes clientes. Miembro de AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía) .
Sagrario Barrio es Licenciada en Matemáticas por la UAM. Cuenta con una experiencia de más de 30 años en el grupo Atos, los últimos 25 años en el Sector de la Energía, donde ha desarrollado diversos puestos directivos en áreas de Operaciones y Gestión Comercial, para diferentes clientes. Miembro de AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía) .
Smart Trading en el nuevo marco regulatorio
El trading de energía está en constante evolución. Están surgiendo nuevos mercados y participantes con perfiles diferentes que traen consigo una redefinición de las reglas y de la actividad comercial en general. En este escenario, la transformación digital ofrece nuevas oportunidades para optimizar las estrategias. ALTEA es la solución de Smart trading que impulsará tus resultados empresariales.
Conferencia de ENGIE
11:00 - 11:15h

Daniel Fernández
Director Regulación, Estrategia yH2
Daniel es Ingeniero Industrial del ICAI (Especialidad en Energía – 2005), Master en Gestión del Sector Eléctrico por Comillas ICAI (2006), Diploma de Estudios Avanzados en ingeniería Eléctrica también por Comillas ICAI (2008), y MBA por el IESE (2016). Cuenta con 15 años de experiencia de operaciones y gestión en mercados energéticos nacionales y europeos. Desde el año 2005 y hasta 2011 Daniel ha ocupado distintas posiciones dentro del Grupo ENGIE (antes Electrabel y GDF SUEZ) en las áreas de Trading, Optimización y Gestión de Riesgos de mercados de energía, tanto en Madrid como en París. Entre 2012 y 2015 fue Director de las Áreas Corporativas de Engie en España (Personas, Comunicación, IT y Compras). Desde 2016 a 2020 fue Director de Gestión de Energía y Mercados Mayoristas España. En la actualidad se ocupa del posicionamiento público y de la defensa de los intereses de ENGIE en lo referente a organismos reguladores, partidos políticos, competidores y otros grupos de interés.
Daniel es Ingeniero Industrial del ICAI (Especialidad en Energía – 2005), Master en Gestión del Sector Eléctrico por Comillas ICAI (2006), Diploma de Estudios Avanzados en ingeniería Eléctrica también por Comillas ICAI (2008), y MBA por el IESE (2016). Cuenta con 15 años de experiencia de operaciones y gestión en mercados energéticos nacionales y europeos. Desde el año 2005 y hasta 2011 Daniel ha ocupado distintas posiciones dentro del Grupo ENGIE (antes Electrabel y GDF SUEZ) en las áreas de Trading, Optimización y Gestión de Riesgos de mercados de energía, tanto en Madrid como en París. Entre 2012 y 2015 fue Director de las Áreas Corporativas de Engie en España (Personas, Comunicación, IT y Compras). Desde 2016 a 2020 fue Director de Gestión de Energía y Mercados Mayoristas España. En la actualidad se ocupa del posicionamiento público y de la defensa de los intereses de ENGIE en lo referente a organismos reguladores, partidos políticos, competidores y otros grupos de interés.
Innovación y sostenibilidad en el día a día de Google
Descargar PDF
11:15 - 11:30h

Maria Jesús Moya
Partner Manager y responsable de la relación con algunos de los partners más importantes
María Jesús Moya, Partner Manager y responsable de la relación con algunos de los partners más importantes de Google Cloud en España. La sostenibilidad como base para la creación de valor conjunto para nuestros clientes es uno de los temas críticos en la relación con nuestros partners. Ha formado parte de compañías como HP u Oracle. Título: Innovación y sostenibilidad en el día a día de Google Haremos un breve recorrido por las prioridades de nuestra estrategia de sostenibilidad para los próximos 10 años, con un foco más allá de nuestras propias operaciones, explicando ejemplos concretos de acciones con un impacto positivo que estamos realizando ya junto a clientes y partners. #estrategia2030 #100%_energia_renovable_desde_2017 #nube_más_limpia #24x7CFE #sostenibilidad Sesión 2. Sala Tecnología. Acelerando la industria 5.0 a través de tecnologías habilitadoras David es responsable comercial para Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales de transformación dentro del sector con impacto en negocio y tecnología. Su día a día es aplicar las posibilidades «semi mágicas» de la tecnología alrededor de la nube en escenarios de negocio para el sector de Energía y Utilities. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax. Título: Impacto de la región de Google Cloud en España y posibilidades que abre La apertura de la región de Google Cloud en España, la primera de cualquier hyperscaler, junto al resto de inversiones que Google está desarrollando en el país, abren nuevas posibilidades en escenarios de la industria de energía y manufacturing.
María Jesús Moya, Partner Manager y responsable de la relación con algunos de los partners más importantes de Google Cloud en España. La sostenibilidad como base para la creación de valor conjunto para nuestros clientes es uno de los temas críticos en la relación con nuestros partners. Ha formado parte de compañías como HP u Oracle. Título: Innovación y sostenibilidad en el día a día de Google Haremos un breve recorrido por las prioridades de nuestra estrategia de sostenibilidad para los próximos 10 años, con un foco más allá de nuestras propias operaciones, explicando ejemplos concretos de acciones con un impacto positivo que estamos realizando ya junto a clientes y partners. #estrategia2030 #100%_energia_renovable_desde_2017 #nube_más_limpia #24x7CFE #sostenibilidad Sesión 2. Sala Tecnología. Acelerando la industria 5.0 a través de tecnologías habilitadoras David es responsable comercial para Utilities en Google Cloud. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y cuenta con 20 años de experiencia en proyectos internacionales de transformación dentro del sector con impacto en negocio y tecnología. Su día a día es aplicar las posibilidades «semi mágicas» de la tecnología alrededor de la nube en escenarios de negocio para el sector de Energía y Utilities. Ha formado parte de compañías como Accenture, Viesgo, Repsol Electricidad y Gas y Equifax. Título: Impacto de la región de Google Cloud en España y posibilidades que abre La apertura de la región de Google Cloud en España, la primera de cualquier hyperscaler, junto al resto de inversiones que Google está desarrollando en el país, abren nuevas posibilidades en escenarios de la industria de energía y manufacturing.
Innovación y sostenibilidad en el día a día de Google
Haremos un breve recorrido por las prioridades de nuestra estrategia de sostenibilidad para los próximos 10 años, con un foco más allá de nuestras propias operaciones, explicando ejemplos concretos de acciones con un impacto positivo que estamos realizando ya junto a clientes y partners. #estrategia2030 #100%_energia_renovable_desde_2017 #nube_más_limpia #24x7CFE #sostenibilidad
Break - Networking
Analítica avanzada, IoT, automatización…. para la digitalización de redes
Aplicación de estimación de estado en Baja Tensión para la detección de Fraude
Descargar PDF
12:15 - 12:30h

Javier Cortés
Responsable Smart Grids Accenture IX Iberia
Ingeniero Industrial, más de 25 años trabajando en soluciones para redes de Transporte y Distribución.
Ingeniero Industrial, más de 25 años trabajando en soluciones para redes de Transporte y Distribución.
Aplicación de estimación de estado en Baja Tensión para la detección de Fraude
La detección de fraude basada en análisis de tarifas y expedientes tiene un alcance limitado. Sin embargo, los casos de fraude están proliferando, lo cual impacta en el negocio y en la seguridad del suministro. Mediante la solución basada en Estimador de estado para redes de Baja Tensión se puede conocer con mayor profundidad el estado de la red y por tanto sus anomalías
El futuro de la energía en un mundo hiperconectado con IoT
Descargar PDF
12:30 - 12:45h

Anxo Feijoo
Director General
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético. Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010. Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
Anxo Feijoo es el director general de EcoMT. Este ingeniero industrial especializado en automatización y electrónica, por la Universidad de Vigo, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría dentro del sector energético. Después de una carrera profesional internacional desarrollando metodologías soportadas en equipos offshore para aplicaciones de gestión de información, se unió a EcoMT en 2010. Desde su nombramiento como director general el 2010, ha participado en proyectos de Smart City y formación en varios países de Europa y otros como China, Japón y México. También colabora de forma activa en ponencias y foros centrados principalmente en Internet de las cosas, inteligencia artificial y nuevos entornos industriales con gran cantidad de información.
El futuro de la energía en un mundo hiperconectado con IoT
Os explicaremos cómo construir un ecosistema IoT en tu empresa para, entre otras cosas, conectar y gestionar instalaciones de autoconsumo, certificar del origen de la energía con Blockchain o reducir las emisiones de CO2 impulsando las renovables y la eficiencia energética. Hablaremos sobre casos reales de empresas de distintos sectores en las que, tras la implementación de OTEA, consiguieron digitalizar sus infraestructuras, optimizar su desempeño energético y mejorar su eficiencia operativa.
LA INTELIGENCIA GEOESPACIAL AL SERVICIO DE LAS UTILITIES
Descargar PDF
12:45 - 13:00h

Cristina Carrera
Responsable del equipo de Utilities y AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción)
Mas de 15 años de experiencia en sector infraestructuras implantando tecnología geoespacial.
Aplicando la aproximación geográfica en todo el ciclo de vida de una infraestructura.
Mas de 15 años de experiencia en sector infraestructuras implantando tecnología geoespacial.
Aplicando la aproximación geográfica en todo el ciclo de vida de una infraestructura.
LA INTELIGENCIA GEOESPACIAL AL SERVICIO DE LAS UTILITIES
Los grandes desafíos actuales y futuros a que se enfrentan las Compañías de Electricidad y Gas hacen que el salto transformacional al mundo digital se haya convertido en un factor crítico para mejorar la eficiencia y ganar en competitividad, pero siempre manteniendo la máxima calidad de servicio y de forma sostenible. Y es en este contexto donde cobra sentido la importancia de la inteligencia espacial y la geolocalización, fundamental en procesos relacionados con la planificación de nuevas infraestructuras y también con lo relativo a las operaciones y el mantenimiento. En resumen, la tecnología GIS aporta una visión completa e integrada del negocio junto con capacidades de gestión analítica antes inexistentes como el uso de la IA o de tecnologías tan avanzadas como la supervisión robotizada por medio de drones o la Realidad Virtual y Aumentada en operativas de inspección o formación de nuevos técnicos.
Gestión de la información y automatización de procesos en el sector eléctrico
13:00 - 13:15h

Francisco Javier López
Consejero en Grupo Gaselec y Director General
En la actualidad desarrolla sus responsabilidades profesionales como CEO del Grupo Gaselec, organización centrada en la distribución y comercialización de energía eléctrica. Asimismo ostenta el cargo de Director General de Powereys, empresa de servicios y soluciones IT para el negocio eléctrico. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Empresas Eléctricas ASEME y portavoz de la misma. Con anterioridad ocupo cargos de responsabilidad como Director General en Cablemel (operador global de telecomunicaciones), Fundación OVSI (organización para impulsar la digitalización y evolución tecnológica de la Comunidad Valencia), y Responsable de Capital Humano en IT Deusto, actualmente Grupo Oesia. Ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto y Diplomado en Telecomunicaciones por la Universidad del País Vasco. MBA ie – Instituto de Empresa. Como profesional, destaca su trayectoria liderando la transformación de las organizaciones para llevarlas al siguiente nivel de excelencia y crecimiento.
En la actualidad desarrolla sus responsabilidades profesionales como CEO del Grupo Gaselec, organización centrada en la distribución y comercialización de energía eléctrica. Asimismo ostenta el cargo de Director General de Powereys, empresa de servicios y soluciones IT para el negocio eléctrico. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Empresas Eléctricas ASEME y portavoz de la misma. Con anterioridad ocupo cargos de responsabilidad como Director General en Cablemel (operador global de telecomunicaciones), Fundación OVSI (organización para impulsar la digitalización y evolución tecnológica de la Comunidad Valencia), y Responsable de Capital Humano en IT Deusto, actualmente Grupo Oesia. Ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto y Diplomado en Telecomunicaciones por la Universidad del País Vasco. MBA ie – Instituto de Empresa. Como profesional, destaca su trayectoria liderando la transformación de las organizaciones para llevarlas al siguiente nivel de excelencia y crecimiento.
Inteligencia Artificial e IoT para Grid Analytics
Descargar PDF
13:15 - 13:30h

Miguel Alonso
Mathworks
Application Engineer
Inteligencia Artificial e IoT para Grid Analytics
En todo el mundo las empresas de generación y distribución de energía y los laboratorios de investigación utilizan MATLAB y Simulink para innovar y desarrollar aplicaciones de vanguardia como parte de las iniciativas de modernización y digitalización de la red. Los analistas de datos utilizan técnicas de aprendizaje automático, aprendizaje profundo y modelado físico para analizar los datos de los sensores y desarrollar soluciones de mantenimiento predictivo para predecir los fallos de los equipos y estimar la vida útil restante de sus activos. Esto les ayuda a clasificar los equipos según su riesgo y a desarrollar estrategias de sustitución. Además, el desarrollo de gemelos digitales para el análisis de la red es una de las áreas clave de la infraestructura de la red inteligente, donde la previsión de la carga es muy importante. La previsión de la carga de la red, a medio y largo plazo, es una cuestión clave para el sector de la generación de energía y las empresas de servicios públicos, ya que ayuda a decidir diversas estrategias relacionadas con la planificación de la generación y los servicios de gestión de la demanda.
Digital transformation for digital engagement with customers
Descargar PDF
13:30 - 13:45h

Nicolas Gateau
Head of utility sector
After 15 years of experience in the telecom industry, Nicolas joined triPica bringing-in his wealth of knowledge in digital transformation and industry disruption. Leading utility activities for triPica since 2016, he is one of company`s solution pioneers, introducing profitable alternatives of utilities offers and services in the German and the French utility markets.
After 15 years of experience in the telecom industry, Nicolas joined triPica bringing-in his wealth of knowledge in digital transformation and industry disruption. Leading utility activities for triPica since 2016, he is one of company`s solution pioneers, introducing profitable alternatives of utilities offers and services in the German and the French utility markets.
Digital transformation for digital engagement with customers
Como la industria Utilities está siendo redefinida por la transición energética y por el replanteamiento que han hecho los propios consumidores a raíz de la incertidumbre económica, el enfoque de la transformación digital necesita centrarse en los customer journey más relevantes. La plataforma flexible de triPica permite a las compañías del sector profundizar en el compromiso con sus clientes y adaptarse rápidamente a este contexto de constantes cambios en el que vivimos.

Laura Huynh
triPica
Utility domain expert
With a profound billing and CRM expertise at Endesa, Laura joined triPica to manage European utility projects. Laura brings valuable experience in driving ERP solutions for utilities due to her understanding of the transformative potential of the Cloud-native grid-to-cash solution alternatives
With a profound billing and CRM expertise at Endesa, Laura joined triPica to manage European utility projects. Laura brings valuable experience in driving ERP solutions for utilities due to her understanding of the transformative potential of the Cloud-native grid-to-cash solution alternatives
Digital transformation for digital engagement with customers
Como la industria Utilities está siendo redefinida por la transición energética y por el replanteamiento que han hecho los propios consumidores a raíz de la incertidumbre económica, el enfoque de la transformación digital necesita centrarse en los customer journey más relevantes. La plataforma flexible de triPica permite a las compañías del sector profundizar en el compromiso con sus clientes y adaptarse rápidamente a este contexto de constantes cambios en el que vivimos.
Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones en la Empresa Eléctrica
13:45 - 14:00h

Julian Mayoral
Director Comercial y desarrollo de negocio division tecnologias de energía y control
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Miércoles 16
Digitalización urbana y de edificios: IoT, IA, 5G, Data Analytics,…
Desarrollemos innovación sostenible, juntos. Con ESGEO, la plataforma para la inteligencia de Sostenibilidad
10:00 - 10:15h

Irene Alarcó
ESGeo
Senior ESG Analyst
La pasión de Irene es la sostenibilidad y ha aplicado su pasión a su trabajo y estudios, ha trabajado durante más de cuatro años promoviendo el crecimiento empresarial sostenible desde una perspectiva económica, social y medioambiental. Junto a grandes empresas y administraciones públicas ha desarrollado proyectos de alto impacto sobre economía circular, brecha salarial de género, inversión responsable y empleo juvenil. Su área de especialización es la economía circular y forma parte del claustro de profesores del IE Business School.
La pasión de Irene es la sostenibilidad y ha aplicado su pasión a su trabajo y estudios, ha trabajado durante más de cuatro años promoviendo el crecimiento empresarial sostenible desde una perspectiva económica, social y medioambiental. Junto a grandes empresas y administraciones públicas ha desarrollado proyectos de alto impacto sobre economía circular, brecha salarial de género, inversión responsable y empleo juvenil. Su área de especialización es la economía circular y forma parte del claustro de profesores del IE Business School.

Iván Cabezas
ESGeo
Digital Advisor
Curioso e inquieto, a Iván le encanta la cultura agile, el poder de transformación de la combinación de tecnología y personas, la innovación como potenciador de la vida y el liderazgo de equipos de alto rendimiento. Entiende la vida como una maratón, dividiendo los objetivos en pequeños ciclos, analizando los resultados e iterando, buscando siempre la mejora continua. Durante más de 18 años ha trabajado en varias empresas multinacionales de consultoría tecnológica, desempeñando funciones de dirección y liderazgo, gestionando proyectos internacionales, servicios y grandes equipos, sus valores han permanecido inalterables: perseverancia, humildad, dedicación, empatía y trabajo en equipo.
Curioso e inquieto, a Iván le encanta la cultura agile, el poder de transformación de la combinación de tecnología y personas, la innovación como potenciador de la vida y el liderazgo de equipos de alto rendimiento. Entiende la vida como una maratón, dividiendo los objetivos en pequeños ciclos, analizando los resultados e iterando, buscando siempre la mejora continua. Durante más de 18 años ha trabajado en varias empresas multinacionales de consultoría tecnológica, desempeñando funciones de dirección y liderazgo, gestionando proyectos internacionales, servicios y grandes equipos, sus valores han permanecido inalterables: perseverancia, humildad, dedicación, empatía y trabajo en equipo.
Reducir consumo en oficinas con la gente más feliz (y productiva)
Descargar PDF
10:15 - 10:30h

Carles Morales
Orpheus
CEO y CoFounder
Ingeniero industrial especializado en A.I., con experiencia en consultoría tecnológica enfocado al procesamiento de datos energéticos. Decide co-fundar Orpheus en 2019, startup que hoy da servicio a clientes como al grupo Damm, Veolia o Iberdrola, entre otros.
Ingeniero industrial especializado en A.I., con experiencia en consultoría tecnológica enfocado al procesamiento de datos energéticos. Decide co-fundar Orpheus en 2019, startup que hoy da servicio a clientes como al grupo Damm, Veolia o Iberdrola, entre otros.
Reducir consumo en oficinas con la gente más feliz (y productiva)
Cómo una solución autoinstalable para digitalizar las condiciones ambientales en un edificio corporativo puede ayudar a eliminar consumos de energía ocultos y, a la vez, reforzar el bienestar de tu equipo para que disfruten de un entorno saludable, confortable y productivo. Y cómo conseguir hacerlo accesible y útil para todos los edificios: de los modernos a los más antiguos. Este es el reto de Orpheus.
Eficiencia Energética aplicada al territorio
Descargar PDF
10:30 - 10:45h

Juanjo Gonzalez Bermejo
Cellnex
Head of IoT&Smart Product Line
Gran parte de mi carrera profesional ha estado centrada en el sector de las Telecomunicaciones, desde el inicio relacionada con el entorno IT, lo que me ha permitido participar y liderar numerosos proyectos, equipos y organizaciones, ya sea para su dirección y/o ejecución.
En la actualidad y desde hace cinco años, lidero la Línea de Negocio de IoT & Smart Services en Cellnex Telecom, creando y promoviendo productos y soluciones en este sector, de alguna forma ligado al originario de IT, en lo que se refiere al uso y transformación del Dato en Información.
Gran parte de mi carrera profesional ha estado centrada en el sector de las Telecomunicaciones, desde el inicio relacionada con el entorno IT, lo que me ha permitido participar y liderar numerosos proyectos, equipos y organizaciones, ya sea para su dirección y/o ejecución.
En la actualidad y desde hace cinco años, lidero la Línea de Negocio de IoT & Smart Services en Cellnex Telecom, creando y promoviendo productos y soluciones en este sector, de alguna forma ligado al originario de IT, en lo que se refiere al uso y transformación del Dato en Información.
Eficiencia Energética aplicada al territorio
Una de las claves para él éxito de cualquier proceso de eficiencia energética que se implante o se proponga en el territorio, es la capacidad del gestor para conocer en detalle el nivel de eficiencia alcanzado en cada momento y como se modifica el mismo en caso de proponer ciertos cambios. Esta información será clave para compartir y poner en valor los resultados, así como para continuar con el proceso de mejora continua. En este sentido, la captación del dato, su transporte y la conversión en información de valor se presentan como elementos clave en la consecución de este objetivo de mejora de la eficiencia. Esta conferencia explica el rol de la tecnología y algunas herramientas asociadas a cada una de estas fases, desde la captación y uso del dato hasta su tratamiento, transformación y publicación para permitir al gestor un seguimiento de la evolución de este proceso de transformación digital que, a la vez, habilite la valoración de la eficiencia en las acciones propuestas.
Factores clave para convertir un edificio en flexible energéticamente
Descargar PDF
10:45 - 11:00h

Daniel Fernández
Indoorclima
Business Development Director
Daniel Fernández, Business Development Director en Indoorclima, profesional con amplia experiencia en tecnologías IoT e Inteligencia Artificial enfocadas a la reducción de la huella de carbono de las organizaciones. Como Director de Desarrollo en Indoorclima, Daniel Fernández está involucrado en proyectos de alcance global para la implantación de soluciones sostenibles en grandes consumidores energéticos. Licenciado en Ingeniería Técnica de Obras Públicas (Civil Constructions & Hydrology) por la Universidad Politécnica de Madrid y un máster Energías Renovables por la Universidad CEU San Pablo.
Daniel Fernández, Business Development Director en Indoorclima, profesional con amplia experiencia en tecnologías IoT e Inteligencia Artificial enfocadas a la reducción de la huella de carbono de las organizaciones. Como Director de Desarrollo en Indoorclima, Daniel Fernández está involucrado en proyectos de alcance global para la implantación de soluciones sostenibles en grandes consumidores energéticos. Licenciado en Ingeniería Técnica de Obras Públicas (Civil Constructions & Hydrology) por la Universidad Politécnica de Madrid y un máster Energías Renovables por la Universidad CEU San Pablo.
Factores clave para convertir un edificio en flexible energéticamente
Daniel Fernández, Business Development Director de Indoorclima expondrá en primicia en qué se diferencia un edificio de una instalación flexible energéticamente, cuáles son los requerimientos que debemos tener en cuenta para transformar un edificio en flexible energéticamente y las claves para su óptimo funcionamiento. Además, se hablará de la tecnología del presente y del futuro y el motivo por el cual tanto las empresas, el plantea y las personas necesitamos edificios flexibles energéticamente. Descubre este pionero concepto de la mano de los expertos de Indoorclima.
OpenGate aplicado a la gestión de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales, caso de uso de DAM
Descargar PDF
11:00 - 11:15h

Jesús Martín
Product Manager
Licenciado en Ciencias Físicas. Experto en el desarrollo de iniciativas y procesos en el mundo IoT, con más de una década de experiencia en la creación y consolidación de proyectos de telegestión. Actualmente su trabajo en Amplia abarca desde la consultoría técnica hasta la gestión de proyectos, dirigiendo y coordinando diferentes propuestas en el ámbito de eficiencia energética y Smart Grid.
Licenciado en Ciencias Físicas. Experto en el desarrollo de iniciativas y procesos en el mundo IoT, con más de una década de experiencia en la creación y consolidación de proyectos de telegestión. Actualmente su trabajo en Amplia abarca desde la consultoría técnica hasta la gestión de proyectos, dirigiendo y coordinando diferentes propuestas en el ámbito de eficiencia energética y Smart Grid.
OpenGate aplicado a la gestión de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales, caso de uso de DAM
amplía))) presenta como la sensorización avanzada y la integración de los sistemas de operación de una EDAR permite una gestión centralizada de la y como la correlación de la información recolectada mejora sus principales KPIs.
Digitalización y transición energética en edificios inteligentes
Descargar PDF
11:15 - 11:30h

Juan Martínez
Product Manager IoT
Juan Martínez Díaz- Guerra es Responsable de Producto para Smart Building y Eficiencia Energética en Telefónica Empresas, y cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en consultoría de energía sostenibilidad, y en desarrollo de negocio en tecnologías IoT de automatización y control y monitorización. Es Licenciado en C.C. Ambientales por la Universidad Alfonso X, Gestor Energético Certificado (CEM) por la Asociación de Ingenieros Energéticos, y Master en Negocio Energético por el Club Español de la Energía.
Juan Martínez Díaz- Guerra es Responsable de Producto para Smart Building y Eficiencia Energética en Telefónica Empresas, y cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en consultoría de energía sostenibilidad, y en desarrollo de negocio en tecnologías IoT de automatización y control y monitorización. Es Licenciado en C.C. Ambientales por la Universidad Alfonso X, Gestor Energético Certificado (CEM) por la Asociación de Ingenieros Energéticos, y Master en Negocio Energético por el Club Español de la Energía.
Digitalización y transición energética en edificios inteligentes
La transformación digital como vehículo para la eficiencia en un territorio”. Para poder llevar a cabo la transformación digital de las ciudades, y con ella, obtener eficiencias en los diferentes servicios ofrecidos, deben cumplirse ciertas premisas como la sensorizarción de elementos de los edificios para recoger información en tiempo real y poder aplicar analítica avanzada con la que tener sistemas de consumo eficientes; la integración de sistemas de control que se puedan gestionar y administrar de forma automática; seguridad digital además de analógica; la incorporación de estructuras flexibles que ayuden a actualizar las diferentes novedades tecnológicas a lo largo del tiempo y que esas tecnologías faciliten la vida a sus habitantes. Si aplicamos estos estándares a otros activos, como las infraestructuras y los equipos, podemos conseguir acercarnos al concepto de Ciudad Inteligente o Smart City.
INICIATIVA MASPALOMAS SMART DESTINATION
Descargar PDF
11:30 - 11:45h

Raúl Alonso
Delegado Sistemas de Control
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, desde 2011 Delegado de Sistemas de Control de IMESAPI S.A., empresa perteneciente a ACS Industrial. La Delegación de Sistemas de Control es el complemento tecnológico a las actividades principales de Imesapi, empresa de servicios e instaladora eléctrica. Desde la delegación de sistemas de control se acometen proyectos de automatización de infraestructuras (alumbrado, climatización, electricidad…), proyectos de movilidad y gestión del tráfico, proyectos especiales como Smart Citys y proyectos innovadores de I+D+i
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, desde 2011 Delegado de Sistemas de Control de IMESAPI S.A., empresa perteneciente a ACS Industrial. La Delegación de Sistemas de Control es el complemento tecnológico a las actividades principales de Imesapi, empresa de servicios e instaladora eléctrica. Desde la delegación de sistemas de control se acometen proyectos de automatización de infraestructuras (alumbrado, climatización, electricidad…), proyectos de movilidad y gestión del tráfico, proyectos especiales como Smart Citys y proyectos innovadores de I+D+i
INICIATIVA MASPALOMAS SMART DESTINATION
Convertir al municipio de San Bartolomé de Tirajana en Destino Turístico Inteligente y lograr implementar un sistema de inteligencia turística, que permita un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, y ofrezca información útil al visitante para organizar y disfrutar de su viaje, así como incrementar la seguridad ciudadana y la respuesta ante situaciones de emergencia, la mejora de la sostenibilidad ambiental del entorno, la calidad de las aguas y la preservación de sus playas y dunas, que permitan una gestión más eficiente de estos activos.

Daniel Iglesias
Head of Smart Cities
INICIATIVA MASPALOMAS SMART DESTINATION
Convertir al municipio de San Bartolomé de Tirajana en Destino Turístico Inteligente y lograr implementar un sistema de inteligencia turística, que permita un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, y ofrezca información útil al visitante para organizar y disfrutar de su viaje, así como incrementar la seguridad ciudadana y la respuesta ante situaciones de emergencia, la mejora de la sostenibilidad ambiental del entorno, la calidad de las aguas y la preservación de sus playas y dunas, que permitan una gestión más eficiente de estos activos.
Estudio de un caso práctico: Ibiza Turismo Inteligente y Sostenible
Descargar PDF
11:45 - 12:00h

Rafael García
Vodafone
Gestor de Innovación
Rafael García Leiva es Ingeniero en Informática por la Universidad de Ámsterdam. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en proyectos de innovación e inteligencia artificial. Actualmente trabaja como en Gestor de Innovación en Vodafone. Rafael es un apasionado de la inteligencia artificial como motor transformardor de los negocios y la sociedad en general, muy enfocado en hacer las preguntas correctas, y con la ambición de traer el conocimiento y las tecnologías del futuro al presente
Rafael García Leiva es Ingeniero en Informática por la Universidad de Ámsterdam. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en proyectos de innovación e inteligencia artificial. Actualmente trabaja como en Gestor de Innovación en Vodafone. Rafael es un apasionado de la inteligencia artificial como motor transformardor de los negocios y la sociedad en general, muy enfocado en hacer las preguntas correctas, y con la ambición de traer el conocimiento y las tecnologías del futuro al presente
Estudio de un caso práctico: Ibiza Turismo Inteligente y Sostenible
Control de aforo, sesorización ambiental, movilidad inteligente, sistemas de prevención, y observatorio de la ciudad
Break - Networking
Iluminación Inteligente (alumbrado urbano, edificios…).
Iluminación, eficiencia y sostenibilidad a través de la automatización
Descargar PDF
12:30 - 12:45h

Sergio Martinez
LEDCity
Business Development
Iluminación, eficiencia y sostenibilidad a través de la automatización
Evento en el que hablaremos de como LEDCity está consiguiendo reducir los consumos derivados de la iluminación en hasta un 90% gracias a su tecnología descentralizada y automatizada.

Miguel de la Rosa Gil
LEDCity
Head of Sales
Iluminación, eficiencia y sostenibilidad a través de la automatización
Evento en el que hablaremos de como LEDCity está consiguiendo reducir los consumos derivados de la iluminación en hasta un 90% gracias a su tecnología descentralizada y automatizada.
Necesidades y retos de ayuntamientos en gestión de proyectos «Smart Lighting/Smart City»
12:45 - 13:00h

Jorge Fraile
Hispaled
CEO
Jorge Fraile es socio fundador de Hispaled. Licenciado en Informática por la U.P.M.
Desarrolló su primera etapa profesional en el ámbito de las empresas TIC, el I+D, tanto del sector privado como en puestos de personal público de la Comunidad de Madrid.
Actualmente, y desde hace 13 años, desempeña el papel de CEO de Hispaled.
Profundo conocedor del mercado de proyectos smart lighting en el sector público, especialmente en modelos ESCO.
Tiene un elevado interés en la economía social, desarrollo de ODS y en la generación de empleo para personas en situación de dificultad. No en vano, Hispaled está calificada como empresa de inserción laboral desde el año 2018, siendo un referente casi único de empresa industrial, tecnológica y social de nuestro país.
Jorge Fraile es socio fundador de Hispaled. Licenciado en Informática por la U.P.M.
Desarrolló su primera etapa profesional en el ámbito de las empresas TIC, el I+D, tanto del sector privado como en puestos de personal público de la Comunidad de Madrid.
Actualmente, y desde hace 13 años, desempeña el papel de CEO de Hispaled.
Profundo conocedor del mercado de proyectos smart lighting en el sector público, especialmente en modelos ESCO.
Tiene un elevado interés en la economía social, desarrollo de ODS y en la generación de empleo para personas en situación de dificultad. No en vano, Hispaled está calificada como empresa de inserción laboral desde el año 2018, siendo un referente casi único de empresa industrial, tecnológica y social de nuestro país.
Necesidades y retos de ayuntamientos en gestión de proyectos «Smart Lighting/Smart City»
Caso de éxito en el Ayuntamiento de Benidorm. Plataforma RFLight2.
San Diego: ciudad conectada y sostenible
13:00 - 13:15h

Roberto Álvarez
Director of Products, Platforms & Innovation
Con más de 15 años dedicados a la innovación y la búsqueda de soluciones a través del software, pasó 7 años en el Reino Unido dando forma a un proyecto que acabaría resultando una de las mayores plataformas de ofertas del mundo, vouchercloud.
En UST ha tenido la oportunidad de liderar distintos CoEs y ha impulsado la innovación desde el desarrollo de soluciones y prototipos usando multitud de tecnologías.
HITOS DE SU CARRERA
Fundó la primera comunidad de Android de habla hispana en el Mundo.
Ganador de BBVA Open Talent 2010 con una aplicación de realidad aumentada.
Profesor del Máster MIMO en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Venta de un porcentaje de Vouchercloud a Vodafone Group y consiguió poner el logo de Vouchercloud en el alerón del McLaren que corría la F1 en 2012.
Venta completa de Vouchercloud a Groupon en 2017.
Con más de 15 años dedicados a la innovación y la búsqueda de soluciones a través del software, pasó 7 años en el Reino Unido dando forma a un proyecto que acabaría resultando una de las mayores plataformas de ofertas del mundo, vouchercloud.
En UST ha tenido la oportunidad de liderar distintos CoEs y ha impulsado la innovación desde el desarrollo de soluciones y prototipos usando multitud de tecnologías.
HITOS DE SU CARRERA
Fundó la primera comunidad de Android de habla hispana en el Mundo.
Ganador de BBVA Open Talent 2010 con una aplicación de realidad aumentada.
Profesor del Máster MIMO en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Venta de un porcentaje de Vouchercloud a Vodafone Group y consiguió poner el logo de Vouchercloud en el alerón del McLaren que corría la F1 en 2012.
Venta completa de Vouchercloud a Groupon en 2017.
San Diego: ciudad conectada y sostenible
Como diseñar y construir una solución que ha permitido a la Ciudad de San Diego con mas de 1.300.000 habitantes, administrar de manera más efectiva y sostenible los más de $ 9.7B en activos de infraestructura en las 146 millas cuadradas de la Ciudad. Todo a través de una red inteligente dotada con mas de 5 millones de dispositivos IoT
Gestión de ZBE mediante el uso de tecnologías como IoT y Cloud.
Plataforma Cloud para la gestión de zonas de bajas emisiones (ZBE)
Descargar PDF
13:30 - 13:45h

José Luis Almuzara
Director Madrid
Ingeniero de Telecomunicación con más de 25 años de experiencia en gestión de proyectos y clientes, relacionados con las nuevas tecnologías y la transformación digital, en ámbitos como el desarrollo de software, la integración de sistemas, las energías alternativas…
Ingeniero de Telecomunicación con más de 25 años de experiencia en gestión de proyectos y clientes, relacionados con las nuevas tecnologías y la transformación digital, en ámbitos como el desarrollo de software, la integración de sistemas, las energías alternativas…
Plataforma Cloud para la gestión de zonas de bajas emisiones (ZBE)
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética requiere que ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tengan una Zona de Bajas Emisiones en 2023. Por ello contaremos cómo hemos ayudado a crear la plataforma cloud que gestiona la ZBE de Barcelona, la más grande del sur de Europa.
Movilidad inteligente y sostenible (aplicación Deep Tech, movilidad eléctrica, smart charging…).
Combustibles sintéticos, una alternativa creíble para la descarbonización del transporte
13:45 - 14:00h

Alfonso García
Repsol Technology Lab
Líder del proyecto E fuels
Alfonso García trabaja en Repsol Technology Lab ubicado en Móstoles (Madrid) como Technical Advisor en Hydrogen and Synthetics fuels, donde se unió en 2012. Durante estos años ha desempeñado diferentes roles en el escalado de procesos en el área de refino y química principalmente. Ingeniero químico de formación completo su formación académica con un Master en Gestión de la Energía y el Master de la ISA (International Society of Automation) en Instrumentación y Control de proceso. Alfonso actualmente lidera el programa de I+D en combustibles sintéticos, con especial foco en la recientemente anunciada planta de Demostración del Hub de Descarbonización de Bilbao, desarrollada conjuntamente con relevantes lideres tecnológicos y energéticos. Además, lidera el Hub de Robótica de HW de la compañía, ubicado en Repsol Technology Lab, cuyo objetivo es facilitar el despliegue de aplicaciones robotizadas que permitan dar soluciones a los retos de las unidades de negocio de la compañía, con especial foco en la mejor de seguridad y eficiencia de los procesos productivos.
Alfonso García trabaja en Repsol Technology Lab ubicado en Móstoles (Madrid) como Technical Advisor en Hydrogen and Synthetics fuels, donde se unió en 2012. Durante estos años ha desempeñado diferentes roles en el escalado de procesos en el área de refino y química principalmente. Ingeniero químico de formación completo su formación académica con un Master en Gestión de la Energía y el Master de la ISA (International Society of Automation) en Instrumentación y Control de proceso. Alfonso actualmente lidera el programa de I+D en combustibles sintéticos, con especial foco en la recientemente anunciada planta de Demostración del Hub de Descarbonización de Bilbao, desarrollada conjuntamente con relevantes lideres tecnológicos y energéticos. Además, lidera el Hub de Robótica de HW de la compañía, ubicado en Repsol Technology Lab, cuyo objetivo es facilitar el despliegue de aplicaciones robotizadas que permitan dar soluciones a los retos de las unidades de negocio de la compañía, con especial foco en la mejor de seguridad y eficiencia de los procesos productivos.
Sobre el equilibrio entre la equidad y la eficiencia en la coordinación de flotas cooperativas de robots agrícolas
Descargar PDF
14:00 - 14:15h

Marin Lujak
Investigador Distinguido
Dr. Marin Lujak es Investigador Distinguido en el Centro de Investigación para las Tecnologías Inteligentes de la Información y sus Aplicaciones (CETINIA) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, como parte de la iniciativa de excelencia Beatriz Galindo del Ministerio de Universidades de España. Como Profesor Titular («Maître de Conférences»), está de excedencia en el Centro de Sistemas Digitales, Escuela de Ingeniería IMT Nord Europe, Universidad de Lille en Francia desde abril de 2021. Se graduó en Ingeniería Industrial (Automatización y Robótica) en la Universidad de Zagreb, Croacia y obtuvo el doctorado en Ingeniería de organización industrial en la Universidad de Roma “Tor Vergata”, Italia. Su investigación se centra en la coordinación distribuida y descentralizada de Sistemas ciberfísicos con recursos limitados considerando el interés individual y el rendimiento del sistema.
Dr. Marin Lujak es Investigador Distinguido en el Centro de Investigación para las Tecnologías Inteligentes de la Información y sus Aplicaciones (CETINIA) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, como parte de la iniciativa de excelencia Beatriz Galindo del Ministerio de Universidades de España. Como Profesor Titular («Maître de Conférences»), está de excedencia en el Centro de Sistemas Digitales, Escuela de Ingeniería IMT Nord Europe, Universidad de Lille en Francia desde abril de 2021. Se graduó en Ingeniería Industrial (Automatización y Robótica) en la Universidad de Zagreb, Croacia y obtuvo el doctorado en Ingeniería de organización industrial en la Universidad de Roma “Tor Vergata”, Italia. Su investigación se centra en la coordinación distribuida y descentralizada de Sistemas ciberfísicos con recursos limitados considerando el interés individual y el rendimiento del sistema.
Sobre el equilibrio entre la equidad y la eficiencia en la coordinación de flotas cooperativas de robots agrícolas
Las cooperativas agrícolas tienen como objetivo la provisión colectiva de servicios agrícolas de una manera más eficiente que la que podría hacer un agricultor individualmente. Generalmente están constituidos por agricultores individualmente racionales, cuyo interés, en general, es su propia eficiencia y eficacia, pero también la equidad de la cooperativa agrícola en su conjunto visto que su ganancia individual se relaciona con la ganancia de los demás. En general, algunos agricultores pueden estar mejor equipados que otros para ciertas tareas agrícolas con maquinaria y herramientas. En esta charla, discutimos la optimización dinámica de las decisiones relacionadas con la tarea, maquinaria y asignación de herramientas y las rutas de vehículos agrícolas en este contexto. Estas decisiones son cruciales para determinar el desempeño general de la cooperativa y el desempeño individual de un agricultor. Presentamos dos variaciones del problema del viajante múltiple (mTSP) considerando la maximización del bienestar social utilitario, igualitario y elitista y equilibrando la carga de trabajo y la eficiencia de la flota agrícola. Además, damos ejemplos de cómo los modelos propuestos influyen en las rutas de vehículos individuales. También discutimos la implementación del bienestar social utilitario, igualitario y de Nash en la asignación de tareas y presentamos dos modelos de asignación que equilibran la eficiencia y la equidad. Dado que la equidad es un término relativamente abstracto que puede ser difícil de cuantificar, presentamos tres medidas de equidad basadas en la equidad y la igualdad y las usamos para comparar los modelos presentados. A través de ejemplos funcionales, mostramos que se puede encontrar una compensación razonable entre eficiencia y equidad en la asignación de tareas mediante el uso de estos modelos.
Blockchain como palanca de la digitalización de la energía: certificación, mercados, comunidades y descarbonización
14:15 - 14:30h
Almuerzo Coloquio
15:00h
Miércoles 16
Industria 5.0: conectividad y digitalización a través de Gemelos Digitales, 5G, Edge Computing
Eficiencia energética en instalaciones industriales a través del gemelo digital
10:00 - 10:15h
Mejora de la eficiencia de procesos Signavio y procesos de residuos en Industria con SAP
10:15 - 10:30h
Control inteligente para la recuperación de agua de desecho en procesos industriales. Proyecto IntelWATT
10:30 - 10:45h

Manuel Torres
Techedge
AI Manager - Data Intelligence
El objetivo de Manuel es brindar innovación a los clientes a través de la aplicación de soluciones de inteligencia artificial. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en consultoría, ha trabajado con empresas multinacionales de diversos sectores para lograr objetivos comerciales a través de la aplicación de las tecnologías innovadoras más importantes del momento. Manuel es licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, con especialización en sistemas de redes neuronales.
El objetivo de Manuel es brindar innovación a los clientes a través de la aplicación de soluciones de inteligencia artificial. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en consultoría, ha trabajado con empresas multinacionales de diversos sectores para lograr objetivos comerciales a través de la aplicación de las tecnologías innovadoras más importantes del momento. Manuel es licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, con especialización en sistemas de redes neuronales.
Cómo cambiará todo en la nueva era de la IA y el 5G
Descargar PDF
10:45 - 11:00h

Ángel C. Lázaro
Responsable de Robótica y Automatización del Sector Industria
Cómo cambiará todo en la nueva era de la IA y el 5G
La IA, el IoT y la Ciberseguridad están cambiando nuestra vida desde los últimos años. Por ejemplo, la IA está siendo una tecnología fundamental para llevar el control de los sistema y el 5G para la transmisión de grandes cantidades de datos en cualquier industria, permitiendo automatizar tareas que no se pueden definir de una manera determinista por parte de los ingenieros e impulsando la transformación eficiente, productiva y sostenible de nuestros procesos para ahorrarnos bienes que cada vez son más esenciales en la actual era digital: el tiempo, los recursos, etc.
Industry 4.0 in practice. De la teoría a la realidad
Descargar PDF
11:00 - 11:15h

Daniel Seseña
Director de Industria 4.0
Daniel lidera la oferta digital de Industria 4.0 en Minsait, impulsando el desarrollo de soluciones y proyectos en este ámbito. Tiene 25 años de experiencia internacional en consultoría tecnológica, de negocio y operaciones. Ha liderado proyectos de transformación digital, estratégica y operacional en compañías líderes de diversos sectores, con foco en operaciones, supply chain y procesos. Daniel es Ingeniero Industrial y Master en Operaciones y Supply Chain por el Instituto de Empresa
Daniel lidera la oferta digital de Industria 4.0 en Minsait, impulsando el desarrollo de soluciones y proyectos en este ámbito. Tiene 25 años de experiencia internacional en consultoría tecnológica, de negocio y operaciones. Ha liderado proyectos de transformación digital, estratégica y operacional en compañías líderes de diversos sectores, con foco en operaciones, supply chain y procesos. Daniel es Ingeniero Industrial y Master en Operaciones y Supply Chain por el Instituto de Empresa
Industry 4.0 in practice. De la teoría a la realidad
Desde hace varios años nos han anunciado que las tecnologías digitales supondrán una disrupción en la eficiencia, robustez y flexibilidad de las operaciones. Sin embargo, existen tecnologías que no se han implantado de manera masiva, surgen barreras para su adopción y retos para pasar de un proyecto piloto. En esta sesión veremos cómo empresas líderes han logrado pasar de la teoría a la realidad en la Industria 4.0
Break - Networking
Sostenibilidad en la industria: reducción de emisiones de CO2 e implementación de energías alternativas
Como las tecnologías inspiradas en Computación Cuántica contribuyen a la mejora de la Sostenibilidad
Descargar PDF
12:00 - 12:15h

Alejandro Borrallo
Digital Annealer Lead Fujitsu España
Alejandro es físico de formación, completó el máster en física teórica en la Universidad Complutense de Madrid con especialización en Computación Cuántica. Tiene más de 5 años de experiencia en la identificación e implementación de casos de uso de negocios mediante el uso de tecnologías Quantum y Quantum Inspired, principalmente en el contexto de los servicios financieros y el sector energético. Actualmente es profesor en el máster de Tecnologías Cuánticas de la UPM y lidera el equipo de Digital Annealer en Fujitsu España, construyendo soluciones inspiradas en Computación Cuántica para problemas de optimización en diferentes industrias.
Alejandro es físico de formación, completó el máster en física teórica en la Universidad Complutense de Madrid con especialización en Computación Cuántica. Tiene más de 5 años de experiencia en la identificación e implementación de casos de uso de negocios mediante el uso de tecnologías Quantum y Quantum Inspired, principalmente en el contexto de los servicios financieros y el sector energético. Actualmente es profesor en el máster de Tecnologías Cuánticas de la UPM y lidera el equipo de Digital Annealer en Fujitsu España, construyendo soluciones inspiradas en Computación Cuántica para problemas de optimización en diferentes industrias.
Como las tecnologías inspiradas en Computación Cuántica contribuyen a la mejora de la Sostenibilidad
Los complejos retos y demandas de los mercados y la sociedad están requiriendo niveles de soporte de las IT en ocasiones inalcanzables con las tecnologías actuales. Las soluciones inspiradas en Computación Cuántica de Fujitsu están ayudando a abordar y resolver estos problemas desde diferentes enfoques y casos de uso, que adicionalmente están contribuyendo en mejorar la sostenibilidad medioambiental
Palancas para acelerar la sostenibilidad en la industria: créditos voluntarios de carbono
12:15 - 12:30h

Rodrigo Segura
Shell
Environmental Products Commercial Lead Spain
Licenciado en ciencias económicas y con un MBA en el IESE Business School, con experiencia en distintos sectores trabajando en empresas multinacionales como Hewlett-Packard o Banca Santander, y experiencia de más de 10 años en el sector energético, trabajando en Nexus Energía, Eon Energía, Viesgo o Repsol Electricidad y gas y ahora en Shell.
Licenciado en ciencias económicas y con un MBA en el IESE Business School, con experiencia en distintos sectores trabajando en empresas multinacionales como Hewlett-Packard o Banca Santander, y experiencia de más de 10 años en el sector energético, trabajando en Nexus Energía, Eon Energía, Viesgo o Repsol Electricidad y gas y ahora en Shell.
Palancas para acelerar la sostenibilidad en la industria: créditos voluntarios de carbono
En Shell ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de descarbonización, es por ello que trabajamos con proyectos ambientales en todo el mundo que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que mejoran los medios de vida de las comunidades locales y preservan la biodiversidad y la vida silvestre. Estos proyectos generan créditos de carbono que se pueden utilizar para compensar las emisiones de la industria.
El modelo de aceleración de startups de Soltec: el caso de EnviroScale
Descargar PDF
12:30 - 12:45h

Iván Soto San Andrés
Soltec
Coordinador de Corporate Venturing
Especialista en promoción empresarial y ecosistemas de startups. Se incorporó a Soltec en enero de 2022 para poner en marcha la estrategia de corporate venturing de la compañía. Anteriormente, su carrera profesional se desarrolló en distintas entidades del sector público (Promomadrid, Cofides, Madrid Emprende) y el sector educativo (Universidad de Salamanca, Deusto Business School).
Especialista en promoción empresarial y ecosistemas de startups. Se incorporó a Soltec en enero de 2022 para poner en marcha la estrategia de corporate venturing de la compañía. Anteriormente, su carrera profesional se desarrolló en distintas entidades del sector público (Promomadrid, Cofides, Madrid Emprende) y el sector educativo (Universidad de Salamanca, Deusto Business School).
El modelo de aceleración de startups de Soltec: el caso de EnviroScale
Se darán a conocer las razones que han llevado a Soltec, tercer fabricante de seguidores solares a nivel mundial, a dotarse de una aceleradora corporativa destinada a impulsar startups a lo largo de la cadena de valor del sector fotovoltaico. La primera materialización de la aceleradora ha sido EnviroScale, una spin-off dedicada a la certificación de la sostenibilidad de la energía generada con tecnología blockchain y en base a estándares de ESG. EnviroScale, medición de la sostenibilidad de la energía
Competitividad energética en la Industria: IoT, IA y otras medidas de eficiencia energética
Gestión energética eficiente y cibersegura
Descargar PDF
13:00 - 13:15h

Olatz Molinos
Product Manager Energy Efficiency and Building automation
Ingeniera de telecomunicaciones. En Carlo Gavazzi España es responsable de gestionar las familias de productos orientados a la monitorización energética y automatización de edificios,
proporcionando el conocimiento y apoyo técnico necesario para la comercialización y la correcta aplicación e implementación de dichos productos.
Ingeniera de telecomunicaciones. En Carlo Gavazzi España es responsable de gestionar las familias de productos orientados a la monitorización energética y automatización de edificios,
proporcionando el conocimiento y apoyo técnico necesario para la comercialización y la correcta aplicación e implementación de dichos productos.
Gestión energética eficiente y cibersegura
En el escenario actual son dos los motivos principales que afectan a la competitividad de las industria. Uno de ellos es el incremento de precio de las materias primas provocado por la escasez de las mismas. El otro deriva de la situación energética que estamos viviendo en los últimos tiempos, donde la negociación del mejor precio de la energía ya no es suficiente, sino que cobra un valor fundamental conseguir que las máquinas, los procesos, e incluso la propia instalación, sean eficientes. Para lograr la mencionada eficiencia es necesario apoyarse en soluciones flexibles, fiables, conectadas y ciberseguras.
Big data e inteligencia artificial como capa de valor para las plataformas de eficiencia energética
Descargar PDF
13:15 - 13:30h

Ignacio Garcia-Atance
DEXMA
Account Executive
Ingeniero industrial de especialidad eléctrica desarrollando la actividad comercial de la suite de herramientas para la gestión energética de Dexma en el territorio español.
Ingeniero industrial de especialidad eléctrica desarrollando la actividad comercial de la suite de herramientas para la gestión energética de Dexma en el territorio español.
Big data e inteligencia artificial como capa de valor para las plataformas de eficiencia energética
Presentación sobre cómo en Dexma hemos aprovechado la IA y el Big-data para poder hacer escalable la eficiencia energética a grandes portafolios de edificios y clientes.
USUARIOS COBRANDO POR CONSUMIR INTELIGENTEMENTE: EL FUTURO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO DEMOCRÁTICO Y SOSTENIBLE
Descargar PDF
13:30 - 13:45h

Juan Soulisght
SOULSIGHT
Strategy & Innovation
Juan es un diseñador holístico con el propósito de desafiar a las personas y a las empresas a repensar el statu quo para diseñar un mundo más útil, bello y significativo, mediante un enfoque creativo, sistémico y sostenible. Trabaja como diseñador estratégico en Soulsight ayudando a multinacionales a innovar con sentido para ofrecer nuevo valor a sus clientes a través del rediseño o nuevos productos, servicios, experiencias o estrategias. Co-lidera la dimensión estratñegica y social de dos proyectos Horizon Europe de innovación energética. Es además profesor de metodologías de innovación en diferentes escuelas de negocio y diseño.
Juan es un diseñador holístico con el propósito de desafiar a las personas y a las empresas a repensar el statu quo para diseñar un mundo más útil, bello y significativo, mediante un enfoque creativo, sistémico y sostenible. Trabaja como diseñador estratégico en Soulsight ayudando a multinacionales a innovar con sentido para ofrecer nuevo valor a sus clientes a través del rediseño o nuevos productos, servicios, experiencias o estrategias. Co-lidera la dimensión estratñegica y social de dos proyectos Horizon Europe de innovación energética. Es además profesor de metodologías de innovación en diferentes escuelas de negocio y diseño.
USUARIOS COBRANDO POR CONSUMIR INTELIGENTEMENTE: EL FUTURO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO DEMOCRÁTICO Y SOSTENIBLE
Gracias al uso de tecnologías 5.0, como la inteligencia artificial precisa o IoT, es posible un modelo energético donde los protagonistas son los consumidores que consumen de forma flexible, para mejorar su eficiencia energética y ayudando al sistema eléctrico cuando más lo necesita. Esto permite reducir drásticamente la dependencia que tenemos del gas, acelerar el desarrollo de un sistema 100% sostenible, reducir los precios de la electricidad fuertemente y el gasto de recursos primarios del planeta (reduciendo radicalmente las inversiones en redes, baterias, generación), al aprovechar al máximo la infraestructura que ya tenemos.

Álvaro Sánchez Miralles
Stemy Energy
Profesor Investigador en el IIT de la Universidad de Comillas y CEO
Álvaro ha dedicado su carrera a la investigación y el desarrollo en el sector de la energía con un enfoque de desarrollo de negocios llevando proyectos al mercado. Está impulsado a promover la transición energética empoderando a los ciudadanos energéticos hacia un modelo energético sostenible y justo. Para ello, está promoviendo un negocio del Cuarto Sector impulsado por el propósito de combinar la innovación social, aliviar la pobreza energética e impulsar la descarbonización del sector. Este impulso visionario se basa en su experiencia en sistemas inteligentes de alto rendimiento, comercio de energía y participación de los consumidores. Es el fundador y director general de Stemy Energy y profesor de la universidad COMILLAS de Madrid. Es miembro del MIT «Utility of the Future» y miembro honorario del Observatorio Español de la Industria 4.0, ha dirigido más de 80 proyectos y ha presentado 30 artículos de gran impacto.
Álvaro ha dedicado su carrera a la investigación y el desarrollo en el sector de la energía con un enfoque de desarrollo de negocios llevando proyectos al mercado. Está impulsado a promover la transición energética empoderando a los ciudadanos energéticos hacia un modelo energético sostenible y justo. Para ello, está promoviendo un negocio del Cuarto Sector impulsado por el propósito de combinar la innovación social, aliviar la pobreza energética e impulsar la descarbonización del sector. Este impulso visionario se basa en su experiencia en sistemas inteligentes de alto rendimiento, comercio de energía y participación de los consumidores. Es el fundador y director general de Stemy Energy y profesor de la universidad COMILLAS de Madrid. Es miembro del MIT «Utility of the Future» y miembro honorario del Observatorio Español de la Industria 4.0, ha dirigido más de 80 proyectos y ha presentado 30 artículos de gran impacto.
USUARIOS COBRANDO POR CONSUMIR INTELIGENTEMENTE: EL FUTURO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO DEMOCRÁTICO Y SOSTENIBLE
Gracias al uso de tecnologías 5.0, como la inteligencia artificial precisa o IoT, es posible un modelo energético donde los protagonistas son los consumidores que consumen de forma flexible, para mejorar su eficiencia energética y ayudando al sistema eléctrico cuando más lo necesita. Esto permite reducir drásticamente la dependencia que tenemos del gas, acelerar el desarrollo de un sistema 100% sostenible, reducir los precios de la electricidad fuertemente y el gasto de recursos primarios del planeta (reduciendo radicalmente las inversiones en redes, baterias, generación), al aprovechar al máximo la infraestructura que ya tenemos.
La figura del Industry Energy Manager como el actor principal en la gestión energética de la industria del siglo XXI
Descargar PDF
13:45 - 14:00h

Alejandro González
Responsable de Producto Energía
Alejandro es un ingeniero de la energía, especializado en tecnologías renovables y eficiencia energética. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado y liderado proyectos en el sector de la energía promoviendo la eficiencia energética, la generación renovable y la sostenibilidad en las instalaciones de sus clientes. Actualmente es Responsable de Producto Energía en Serveo Industria y trabaja desarrollando proyectos e implementando medidas que promuevan estos valores en el día a día de sus clientes, motivando la descarbonización y la reducción de emisiones al medio ambiente
Alejandro es un ingeniero de la energía, especializado en tecnologías renovables y eficiencia energética. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado y liderado proyectos en el sector de la energía promoviendo la eficiencia energética, la generación renovable y la sostenibilidad en las instalaciones de sus clientes. Actualmente es Responsable de Producto Energía en Serveo Industria y trabaja desarrollando proyectos e implementando medidas que promuevan estos valores en el día a día de sus clientes, motivando la descarbonización y la reducción de emisiones al medio ambiente
La figura del Industry Energy Manager como el actor principal en la gestión energética de la industria del siglo XXI
La figura del Industry Energy Manager (IEM) de Serveo se presenta como el principal actor en la gestión energética de la industria de hoy en día. En esta charla hablaremos del alcance y de las funciones del IEM, profesional que por sus habilidades y dedicación a la energía proveerá al cliente industrial de las mejoras necesarias que generen la reducción de los consumos energéticos y la descarbonización en su actividad, favoreciendo un compromiso de sostenibilidad social y medioambiental
Almuerzo Coloquio
15:00h
Jueves 17
Sostenibilidad y reducción de la huella de carbono en Centros de Datos (Green Data Center / Green IT).
El data center del futuro: Huella neutra
10:00 - 10:15h
Los desafíos del archivo de datos
Descargar PDF
10:15 - 10:30h

Anna Baldrís
Business Development Manager - Fujifilm Recording Media Iberia
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca por su trayectoria profesional internacional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en desarrollo de negocios, ventas y marketing en Europa, África y Oriente Medio. Especializada en el sector de las Tecnologías de la Información, con especial foco en el almacenamiento de datos. Desde 2016 es responsable del desarrollo de negocio de la división Recording Media en España y Portugal de Fujifilm, fabricante líder mundial de cintas magnéticas destinadas a copias de seguridad y archivo de datos. Define la estrategia de ventas (canal, B2B y B2C) y de marketing, realizando tareas de preventa y consultoría en sistemas de almacenamiento de datos para distintas industrias, proponiendo soluciones de archivo innovadoras para que los usuarios puedan beneficiarse de las grandes ventajas de la tecnología de cinta para almacenar grandes volúmenes de datos durante varias décadas de forma rentable, segura y sostenible.
Los desafíos del archivo de datos
Fujifilm les mostrará FUJIFILM Object Archive, la solución de archivo que mantendrá vivos sus datos más allá de los 50 años reduciendo la huella carbono del centro de datos hasta en un 95%. Un software que combina la arquitectura nativa S3 de la nube con la tecnología de cinta para un almacenamiento de datos a largo plazo, rentable, seguro y sostenible. Logrando resolver, además, las 4 principales frustraciones planteadas por los usuarios del sector TI en relación a la interoperabilidad entre dispositivos, la escalabilidad de la solución de almacenamiento, la reducción de los tiempos de archivado y la facilidad de salida del contrato, sin ataduras a ningún proveedor, gracias al nuevo formato de código abierto desarrollado por Fujifilm, el OTFormat.
Mejorando la eficiencia energética en las salas datacenter, cerramientos multivendor
10:30 - 10:45h

Alvaro Rico
Desigenia
Desarrollo de negocio
Mejorando la eficiencia energética en las salas datacenter, cerramientos multivendor
Desigenia colabora con SME Soluciones para desarrollar sistemas de eficiencia energética para diferentes aplicaciones, en este caso los cerramientos de salas datacenter multivendor diseñados e implementados por SME consiguen reducir notablemente el gasto energético contribuyendo a una mejora de la circulación de los flujos de aire. La principal innovación se encuentra en la adaptabilidad y flexibilidad de los cerramientos, pudiendo ajustarse a los racks de las salas de CPD sin necesidad de remplazarlos. Carmelo García nos hablará de cómo lo hacemos y cómo este sistema mejora la sostenibilidad de las salas de datacenter con referencias de diferentes proyectos.
Soluciones eficientes y fiables para la gestión del calor en datacenters.
Descargar PDF
10:45 - 11:00h

Jaime Lopez-Quiles
Alfa Laval
Business Developer Energía
Los centros de datos han realizado importantes mejoras hacia la sostenibilidad recientemente. Sin embargo, ante el nuevo escenario de mayor densidad y consumo por rack, todo hardware requiere de mayor eficiencia puesto que toda la energía empleada en la computación es disipada en forma de calor. Maximizar el espacio y las estrategias de refrigeración son un reto en todas los datacenters, y en todas ellas se requiere valorizar todos los recursos disponibles. ¿Cómo evoluciona la tecnología en este momento de alta densidad por rack para ser más eficiente energéticamente? Tanto si el centro de datos es de tipo hiperescala o Edge, existen soluciones hoy que mejoran la eficiencia de la refrigeración y los costes operativos. Si visualizamos los datacenters del futuro como plantas generadoras de calor, que consumen y emiten energía, Alfa Laval le da la oportunidad de ampliar el punto de vista y diseñar sistemas de refrigeración de máxima eficiencia, fiables y sostenibles.
Los centros de datos han realizado importantes mejoras hacia la sostenibilidad recientemente. Sin embargo, ante el nuevo escenario de mayor densidad y consumo por rack, todo hardware requiere de mayor eficiencia puesto que toda la energía empleada en la computación es disipada en forma de calor. Maximizar el espacio y las estrategias de refrigeración son un reto en todas los datacenters, y en todas ellas se requiere valorizar todos los recursos disponibles. ¿Cómo evoluciona la tecnología en este momento de alta densidad por rack para ser más eficiente energéticamente? Tanto si el centro de datos es de tipo hiperescala o Edge, existen soluciones hoy que mejoran la eficiencia de la refrigeración y los costes operativos. Si visualizamos los datacenters del futuro como plantas generadoras de calor, que consumen y emiten energía, Alfa Laval le da la oportunidad de ampliar el punto de vista y diseñar sistemas de refrigeración de máxima eficiencia, fiables y sostenibles.
Soluciones eficientes y fiables para la gestión del calor en datacenters.
Los centros de datos han realizado importantes mejoras hacia la sostenibilidad recientemente. Sin embargo, ante el nuevo escenario de mayor densidad y consumo por rack, todo hardware requiere de mayor eficiencia puesto que toda la energía empleada en la computación es disipada en forma de calor. Maximizar el espacio y las estrategias de refrigeración son un reto en todas los datacenters, y en todas ellas se requiere valorizar todos los recursos disponibles. ¿Cómo evoluciona la tecnología en este momento de alta densidad por rack para ser más eficiente energéticamente? Tanto si el centro de datos es de tipo hiperescala o Edge, existen soluciones hoy que mejoran la eficiencia de la refrigeración y los costes operativos. Si visualizamos los datacenters del futuro como plantas generadoras de calor, que consumen y emiten energía, Alfa Laval le da la oportunidad de ampliar el punto de vista y diseñar sistemas de refrigeración de máxima eficiencia, fiables y sostenibles.
Mejora de la eficiencia energética en los Centros de Datos e Infraestructuras IT: IA, automatización, blockchain.
¿Por qué necesitamos Datos Sintéticos?
Descargar PDF
11:00 - 11:15h

Clarisa Martínez
Directora del CoE de Data, Analítica Avanzada e IA
Física con más de 15 años experiencia profesional en la gestión y disponibilidad del dato, analítica avanzada e Inteligencia Artificial en el ámbito de la investigación y la empresa privada. Apasionada por la sostenibilidad y medioambiente Clarisa trabaja el proyectos E2E del dato desde la conceptualización hasta el desarrollo e industrialización de casos de uso clave y que ayuden a tomar decisiones eficientes y sostenibles en todos los sectores industriales.
Física con más de 15 años experiencia profesional en la gestión y disponibilidad del dato, analítica avanzada e Inteligencia Artificial en el ámbito de la investigación y la empresa privada. Apasionada por la sostenibilidad y medioambiente Clarisa trabaja el proyectos E2E del dato desde la conceptualización hasta el desarrollo e industrialización de casos de uso clave y que ayuden a tomar decisiones eficientes y sostenibles en todos los sectores industriales.
¿Por qué necesitamos Datos Sintéticos?
La industria y empresas que buscan potenciar su posición de compañía Data Driven con soluciones analítica avanzada e inteligencia artificial tienen dificultad y necesitan superar los desafíos relacionados con los datos reales, regulaciones, GDPR, datos sensibles, coste en generación, balanceos.... Los datos Sintéticos son una palanca para la nueva generación de IA. Dónde, cómo y cuántos son los retos.
Consiguiendo eficiencia con observabilidad y AIOps
Descargar PDF
11:15 - 11:30h

Nerea Sánchez
Sales specialist Observability & AIOps
Titulada como Técnico Superior en el Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, comenzó su andadura técnica en 2014 en el mundo de la monitorización tradicional, para evolucionar hacia el trabajo con soluciones de monitorización avanzada que implementaban IA y automatización. Desde hace años combina la parte técnica con la parte de negocio, especializándose en soluciones de observabilidad y AIOps, papel que desempeña en Ibermática como Sales Specialist.
Titulada como Técnico Superior en el Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, comenzó su andadura técnica en 2014 en el mundo de la monitorización tradicional, para evolucionar hacia el trabajo con soluciones de monitorización avanzada que implementaban IA y automatización. Desde hace años combina la parte técnica con la parte de negocio, especializándose en soluciones de observabilidad y AIOps, papel que desempeña en Ibermática como Sales Specialist.
Consiguiendo eficiencia con observabilidad y AIOps
La observabilidad es la evolución de la monitorización. Las bases más importantes de esta evolución son la aplicación de inteligencia artificial y automatización para hacer una monitorización cada vez más holística, proactiva y autónoma. Uno de los principales beneficios de esta evolución es la eficiencia. Cómo se relacionan la observabilidad, AIOps y automatización con la eficiencia será el foco de nuestra ponencia.
La apuesta de Fujitsu por la sostenibilidad
Descargar PDF
11:30 - 11:45h

Juan Antonio García
Business Development HPC&AI
Juan Antonio García es un profesional con 30 años de experiencia en el sector TIC. Ecléctico y apasionado por la ciencia y la tecnología ha desarrollado su actividad profesional desde múltiples facetas en torno a las tecnologías de la información: desde la administración de sistemas UNIX hasta la consultoría y ventas, pasando por el desarrollo de software y servicios en la nube, la gestión de proyectos y procesos ITIL, liderazgo de equipos, I+D, la supercomputación y la formación. Actualmente desarrolla la labor de consultoría y preventa en soluciones innovadoras dentro del área de desarrollo de negocio y preventa de la unidad Platform Business de Fujitsu España
Juan Antonio García es un profesional con 30 años de experiencia en el sector TIC. Ecléctico y apasionado por la ciencia y la tecnología ha desarrollado su actividad profesional desde múltiples facetas en torno a las tecnologías de la información: desde la administración de sistemas UNIX hasta la consultoría y ventas, pasando por el desarrollo de software y servicios en la nube, la gestión de proyectos y procesos ITIL, liderazgo de equipos, I+D, la supercomputación y la formación. Actualmente desarrolla la labor de consultoría y preventa en soluciones innovadoras dentro del área de desarrollo de negocio y preventa de la unidad Platform Business de Fujitsu España
La apuesta de Fujitsu por la sostenibilidad
Fujitsu es una compañía con una preocupación constante en hacer de la tecnología y la innovación las herramientas con las que construir un mundo más sostenible. En esta presentación se introducirán brevemente algunas de las soluciones que puede ofrecer para mejorar la eficiencia energética en los centros de datos apoyadas por tecnologías innovadoras y su visión de que nos podrá ofrecer la tecnología en el medio plazo.
Conferencia de TCS
11:45 - 12:00h

Arturo Ventura
Responsable de Cliente
Miembro del comité ejecutivo de TCS de España responsable de los servicios de consultoría en múltiples sectores con gran experiencia en proyectos de transformación digital y automatización de infraestructuras TI. Miembro del comité de Ventas con foco en la estrategia tecnológica y propuestas de alto valor. He trabajado en consultoría TI durante más de 20 años principalmente en proyectos de Infraestructura y mantenimiento de aplicaciones
Miembro del comité ejecutivo de TCS de España responsable de los servicios de consultoría en múltiples sectores con gran experiencia en proyectos de transformación digital y automatización de infraestructuras TI. Miembro del comité de Ventas con foco en la estrategia tecnológica y propuestas de alto valor. He trabajado en consultoría TI durante más de 20 años principalmente en proyectos de Infraestructura y mantenimiento de aplicaciones
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Miércoles 16
10:30 a 12:30h
Impulsando el ecosistema de innovación: estrategias y planes de acción
10:30 a 12:30h
Moderador: Aida López, Directora de Sector Público y Estrategia de Ayming La sesión se iniciará con una introducción por parte de cada ponente. A continuación, se dará paso al coloquio en el que los participantes compartirán visión, estrategias y planes de acción en materia de innovación, finalizando con una ronda de conclusiones.

Emilio Iglesias
CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación)
Jefe de Área. Promoción institucional y Cooperación Territorial
Jefe de área de Promoción Institucional y Cooperación Territorial en CDTI, es Ingeniero de Telecomunicación (Master) por la UPM, MBA en comercio internacional por el ICEX y Máster Universitario en Economía de las Telecomunicaciones por la UNED.
En la empresa privada, desarrolló tecnología propia en TV digital y de alta definición en la empresa española líder en el sector broadcast.
En el CDTI, ha trabajado en la puesta en marcha y gestión de programas de I+D internacional en el entorno europeo, iberoamericano, USA, Norte de África y Asia, en el lanzamiento de programas estratégicos de tecnologías TIC, así como en la promoción de la participación en el PM de la UE. Durante un tiempo coordinó la gestión de Red exterior del CDTI. Actualmente realiza la promoción institucional y la coordinación en materia de innovación con diferentes CCAA, así como la gestión de la Red PIDI, que promueve a nivel nacional la I+D+I en empresas y emprendedores.
Jefe de área de Promoción Institucional y Cooperación Territorial en CDTI, es Ingeniero de Telecomunicación (Master) por la UPM, MBA en comercio internacional por el ICEX y Máster Universitario en Economía de las Telecomunicaciones por la UNED.
En la empresa privada, desarrolló tecnología propia en TV digital y de alta definición en la empresa española líder en el sector broadcast.
En el CDTI, ha trabajado en la puesta en marcha y gestión de programas de I+D internacional en el entorno europeo, iberoamericano, USA, Norte de África y Asia, en el lanzamiento de programas estratégicos de tecnologías TIC, así como en la promoción de la participación en el PM de la UE. Durante un tiempo coordinó la gestión de Red exterior del CDTI. Actualmente realiza la promoción institucional y la coordinación en materia de innovación con diferentes CCAA, así como la gestión de la Red PIDI, que promueve a nivel nacional la I+D+I en empresas y emprendedores.

Vicente Parras
Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid
Subdirector General de Innovación Tecnológica
Vicente Parras Criado, es el Subdirector General de Innovación Tecnológica de la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica, Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, de la Comunidad de Madrid, con anterioridad ha sido Subdirector General de Competitividad Empresarial en la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda. Ingeniero Agrónomo por la UPM, lleva trabajando desde 1993 para el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid, primero como técnico en el área de Industrias Agroalimentarias y desde 2005 en el diseño e implementación de políticas de fomento de la I+D+i empresarial.
Vicente Parras Criado, es el Subdirector General de Innovación Tecnológica de la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica, Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, de la Comunidad de Madrid, con anterioridad ha sido Subdirector General de Competitividad Empresarial en la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda. Ingeniero Agrónomo por la UPM, lleva trabajando desde 1993 para el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid, primero como técnico en el área de Industrias Agroalimentarias y desde 2005 en el diseño e implementación de políticas de fomento de la I+D+i empresarial.

Aleix Pons
COTEC (Fundación para la Innovación Tecnológica)
Director de Economía y Finanzas
Conferencias presentación Candidaturas Finalistas enerTIC Awards 2022
Presentación de proyectos finalistas de los enerTIC Awards 2022
READS, valoración y contabilidad de impactos en el capital natural
Descargar PDF
12:30 - 12:40h

Mar Calderón Jiménez
Repsol
Product Owner READS y ITDBP Sostenibilidad
Ingeniera Química y Máster en Refino, Gas y Petroquímica en el Instituto Superior de la Energía (ISE). Con experiencia en el complejo industrial de Repsol Puertollano, ha sido asesora senior de Transición Energética y Cambio Climático, teniendo la oportunidad de definir e implementar la estrategia y los objetivos de Sostenibilidad en toda la compañía. Actualmente es Product Owner del producto READS y IT Business Partner de Sostenibilidad en Repsol impulsando proyectos de digitalización relacionados con esta materia.
Ingeniera Química y Máster en Refino, Gas y Petroquímica en el Instituto Superior de la Energía (ISE). Con experiencia en el complejo industrial de Repsol Puertollano, ha sido asesora senior de Transición Energética y Cambio Climático, teniendo la oportunidad de definir e implementar la estrategia y los objetivos de Sostenibilidad en toda la compañía. Actualmente es Product Owner del producto READS y IT Business Partner de Sostenibilidad en Repsol impulsando proyectos de digitalización relacionados con esta materia.
READS, valoración y contabilidad de impactos en el capital natural
• READS permite evaluar y cuantificar en términos físicos y monetarios los impactos de una compañía en el capital natural. Facilita la inclusión de criterios ambientales en la toma de decisiones de proyectos de inversión o activos en operación, así como presentar informes para demostrar los compromisos de mitigación del cambio climático, la biodiversidad y el agua. Con READS las compañías pueden simular las compensaciones de sus impactos, como la captura de CO2, y elegir la mejor alternativa.

Aitana Agullo
Product Manager READS
Ingeniera de Minas y Energía con experiencia en el sector energético y en proyectos de sostenibilidad, con enfoque tecnológico/digital. Actualmente trabaja en Minsait como Product Leader en la comercialización de una solución para la Valoración de impacto en Capital Natural.
Ingeniera de Minas y Energía con experiencia en el sector energético y en proyectos de sostenibilidad, con enfoque tecnológico/digital. Actualmente trabaja en Minsait como Product Leader en la comercialización de una solución para la Valoración de impacto en Capital Natural.
READS, valoración y contabilidad de impactos en el capital natural
• READS permite evaluar y cuantificar en términos físicos y monetarios los impactos de una compañía en el capital natural. Facilita la inclusión de criterios ambientales en la toma de decisiones de proyectos de inversión o activos en operación, así como presentar informes para demostrar los compromisos de mitigación del cambio climático, la biodiversidad y el agua. Con READS las compañías pueden simular las compensaciones de sus impactos, como la captura de CO2, y elegir la mejor alternativa.
i-Trafo : Transformador de Distribución con Regulación de Tomas en carga aplicando Edge Computing a la optimización de la regulación
12:40 - 12:50h

Enrique García
i-DE (Grupo Iberdrola)
Director Smart Grids
i-Trafo : Transformador de Distribución con Regulación de Tomas en carga aplicando Edge Computing a la optimización de la regulación
Debido a los nuevos condicionantes en la red de Baja Tensión (Generación Distribuida, Puntos de Recarga, nuevas cargas como Vehículo Eléctrico o Bomba de Calor…), se comienza a experimentar problemas de tensiones en ciertas localizaciones o suministros (sobretensiones por exceso de generación, y otros con subtensiones). Se ha desarrollado el proyecto i-Trafo, que incorpora un algoritmo, con Procesamiento Distribuido Edge Computing, que leerá periódicamente la tensión de los Contadores Inteligentes de los Suministros alimentados por él y de forma Autónoma regula la posición de toma para optimizar la tensión de BT y garantizar que está dentro de límites normativos.
Energizado en la fuente del consumo
12:50 - 13:00h

Juan Jesús Aranda
Telasa Radio
Gerente
Energizado en la fuente del consumo
Otra forma de enfocar la realidad, analizando los consumos e impulsando de forma sostenible la conectividad.

Federico C. Martínez
SUN4U
Director General
Energizado en la fuente del consumo
Otra forma de enfocar la realidad, analizando los consumos e impulsando de forma sostenible la conectividad.
SISTEMA HÍBRIDO DE ENERGIA CON HIDRÓGENO PARA SUMINISTRO ENERGÉTICO EN ZONAS SIN RED ELÉCTRICA
Descargar PDF
12:50 - 13:00h

Carmelo García
Desigenia
Director de Desarrollo de Negocio
SISTEMA HÍBRIDO DE ENERGIA CON HIDRÓGENO PARA SUMINISTRO ENERGÉTICO EN ZONAS SIN RED ELÉCTRICA
Otra forma de enfocar la realidad, analizando los consumos e impulsando de forma sostenible la conectividad.
Almuerzo Coloquio
15:00h
Jueves 17
10:30 a 12:30h
Catalizando la innovación a través de proyectos colaborativos
10:30 a 12:30h
Moderador: Javier Larrañeta, Asesor de Seguridad e Infraestructuras Críticas en TECNALIA y Secretario General de PESI La sesión se iniciará con una introducción por parte de cada ponente. A continuación, se dará paso al coloquio en el que los participantes analizarán las herramientas, instrumentos y líneas de financiación para proyectos innovadores y tecnológicos, finalizando con una ronda de conclusiones.

Enrique Blanco
Instituto de Crédito Oficial
Director de Financiación Corporativa e Institucional
Enrique Blanco es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, PDD y PLGP por el IESE. Ha desarrollado toda su carrera en el Instituto de Crédito Oficial, ocupando diferentes puestos de responsabilidad, entre otros el de Jefe del Departamento de Contabilidad y Control de Gestión, Subdirector de la Oficina de Planificación, Subdirector de Banca de Cooperación y Mediación, Subdirector de Innovación y Desarrollo.
Como Director de Financiación Corporativa e Institucional es responsable diseñar y proponer la política comercial en el ámbito de las operaciones de financiación doméstica así como de la contratación, administración y seguimiento de operaciones en nombre y representación del Gobierno.
Enrique Blanco es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, PDD y PLGP por el IESE. Ha desarrollado toda su carrera en el Instituto de Crédito Oficial, ocupando diferentes puestos de responsabilidad, entre otros el de Jefe del Departamento de Contabilidad y Control de Gestión, Subdirector de la Oficina de Planificación, Subdirector de Banca de Cooperación y Mediación, Subdirector de Innovación y Desarrollo.
Como Director de Financiación Corporativa e Institucional es responsable diseñar y proponer la política comercial en el ámbito de las operaciones de financiación doméstica así como de la contratación, administración y seguimiento de operaciones en nombre y representación del Gobierno.

Maria del Pilar Roman Fernandez
CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación)
Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial
Pilar Román es licenciada en Ciencias Físicas e ingeniera técnica Industrial. Cuenta con una experiencia profesional de más de 35 años, 20 de los cuales han transcurrido en el CDTI. Ha desarrollado la mayor parte de su actividad en el sector del espacio, principalmente como delegada en varios comités de la Agencia Espacial Europea. También ha trabajado en el campo de las energías renovables y en el sector TIC. Actualmente forma parte del equipo técnico del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI.
Pilar Román es licenciada en Ciencias Físicas e ingeniera técnica Industrial. Cuenta con una experiencia profesional de más de 35 años, 20 de los cuales han transcurrido en el CDTI. Ha desarrollado la mayor parte de su actividad en el sector del espacio, principalmente como delegada en varios comités de la Agencia Espacial Europea. También ha trabajado en el campo de las energías renovables y en el sector TIC. Actualmente forma parte del equipo técnico del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI.

Jaime Velasco Alarcón
CEIM-CEOE
Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid-CEIM
Jaime Velasco Alarcón ha desempeñado su carrera profesional en las áreas de sector público, banca y gestión Inmobiliaria. Actualmente se desempeña en la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid-CEIM, una iniciativa de colaboración público-privada que tiene por objeto fomentar la participación de empresas madrileñas en Programa Europeos de Gestión Directa.
Jaime Velasco Alarcón ha desempeñado su carrera profesional en las áreas de sector público, banca y gestión Inmobiliaria. Actualmente se desempeña en la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de la Comunidad de Madrid-CEIM, una iniciativa de colaboración público-privada que tiene por objeto fomentar la participación de empresas madrileñas en Programa Europeos de Gestión Directa.

Donia Razazi
Ayming
Industry Expert de Ayming y especialista en proyectos de colaboración
Industry Expert de Ayming, es ingeniero industrial por la Escuela Superior de Técnicas Avanzadas (ENSTA) de París y Máster en Ingeniería de Automoción por la Escuela Politécnica de Madrid. Cuenta con una trayectoria de 20 años en el sector Industrial, especializado en automoción y movilidad, siendo, además, Socio Fundador de Alma Mobility. Previamente ha desempeñado puestos de dirección en consultoría industrial y ha sido Director General en la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad Automóvil, habiendo trabajado estrechamente con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la coordinación de los grupos de trabajo para el impulso del vehículo eléctrico en España.
Industry Expert de Ayming, es ingeniero industrial por la Escuela Superior de Técnicas Avanzadas (ENSTA) de París y Máster en Ingeniería de Automoción por la Escuela Politécnica de Madrid. Cuenta con una trayectoria de 20 años en el sector Industrial, especializado en automoción y movilidad, siendo, además, Socio Fundador de Alma Mobility. Previamente ha desempeñado puestos de dirección en consultoría industrial y ha sido Director General en la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad Automóvil, habiendo trabajado estrechamente con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la coordinación de los grupos de trabajo para el impulso del vehículo eléctrico en España.
Conferencias presentación Candidaturas Finalistas enerTIC Awards 2022
Presentación de proyectos finalistas de los enerTIC Awards 2022
CCGreen: el primer centro de Datos neutro en carbono
12:30 - 12:40h

Más de 25 años ligado a la promoción inmobiliaria, realizando desarrollos en toda la geografía nacional desde empresas referentes en el sector.
IOHNIC, solución innovadora para iluminación de túneles
12:40 - 12:50h

Fernando Rico Contreras
Infratec España
Gerente
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experiencia internacional tanto en el desarrollo de mi formación como durante la carrera profesional, con estudios Máster en Túneles y Obras Subterráneas, y Executive MBA (Master in Business Administration) en IESE Business School.
Los primeros 8 años de mi carrera trabajé en la construcción de proyectos importantes en España y Chile (edificación, urbanización, autopistas y desalinización). En todos estos pude adaptarme al cambio técnico que supuso hacer obras tan distintas en lugares tan diferentes, habiendo obtenido resultados satisfactorios. Posteriormente, por casi 2 años, pude emplear todas estas competencias en el puesto de Project Manager, dentro de la división de Desarrollo de Negocio en Sacyr Construcción, combinando mi presencia entre los Países Bajos y España.
Sin embargo, tras haber cumplido mis objetivos de aprendizaje en ejecución de obras, consideré necesaria una formación complementaria como la que ofrece el programa Executive MBA de IESE. En 2018, una vez terminado el MBA, y con más de 10 años de profesión, pasé a formar parte de Sacyr Concesiones gestionando los activos en construcción en México, Colombia, Uruguay y Chile.
Desde enero de 2020, me responsabilizo de la gerencia de Infratec España, la filial tecnológica de Sacyr Concesiones donde se integra el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas inteligentes de transporte y peaje (ITS) de las concesiones viales en España. Además, esta filial comercializa mundialmente IOHNIC, sistema de iluminación sostenible que garantiza el equilibrio entre la conservación del medio ambiente, bienestar social y crecimiento económico.
Sacyr Concesiones es el mayor inversor privado de infraestructuras en Colombia y Chile, y es la 4ª mayor empresa concesionaria de infraestructuras de transporte del mundo, generando el 80% del EBITDA del grupo Sacyr.
Financial Times, en su ranking anual, posiciona al IESE entre las 10 mejores escuelas de negocios del mundo en formación ejecutiva.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experiencia internacional tanto en el desarrollo de mi formación como durante la carrera profesional, con estudios Máster en Túneles y Obras Subterráneas, y Executive MBA (Master in Business Administration) en IESE Business School.
Los primeros 8 años de mi carrera trabajé en la construcción de proyectos importantes en España y Chile (edificación, urbanización, autopistas y desalinización). En todos estos pude adaptarme al cambio técnico que supuso hacer obras tan distintas en lugares tan diferentes, habiendo obtenido resultados satisfactorios. Posteriormente, por casi 2 años, pude emplear todas estas competencias en el puesto de Project Manager, dentro de la división de Desarrollo de Negocio en Sacyr Construcción, combinando mi presencia entre los Países Bajos y España.
Sin embargo, tras haber cumplido mis objetivos de aprendizaje en ejecución de obras, consideré necesaria una formación complementaria como la que ofrece el programa Executive MBA de IESE. En 2018, una vez terminado el MBA, y con más de 10 años de profesión, pasé a formar parte de Sacyr Concesiones gestionando los activos en construcción en México, Colombia, Uruguay y Chile.
Desde enero de 2020, me responsabilizo de la gerencia de Infratec España, la filial tecnológica de Sacyr Concesiones donde se integra el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas inteligentes de transporte y peaje (ITS) de las concesiones viales en España. Además, esta filial comercializa mundialmente IOHNIC, sistema de iluminación sostenible que garantiza el equilibrio entre la conservación del medio ambiente, bienestar social y crecimiento económico.
Sacyr Concesiones es el mayor inversor privado de infraestructuras en Colombia y Chile, y es la 4ª mayor empresa concesionaria de infraestructuras de transporte del mundo, generando el 80% del EBITDA del grupo Sacyr.
Financial Times, en su ranking anual, posiciona al IESE entre las 10 mejores escuelas de negocios del mundo en formación ejecutiva.
Marketplace Motor Verde: Convierte en realidad tus iniciativas de sostenibilidad
12:50 - 13:00h

Rafael Canorea
Strategy Senior Manager
Ingeniero Organización Industrial y DEA en Economía Aplicada. Durante los 20 años que he desarrollado mi carrera profesional en el Grupo Repsol. He desempeñado trabajos de responsabilidad en las áreas técnica GLP, logísitica, RR.HH. y últimamente en las áreas comercial y marketing en diversos países como España, Portugal, Italia y México. Actualmente llevo a cabo mis funciones en el área de estrategia de Fundación Repsol, encargándome del desarrollo del Marketplace Motor Verde.
Ingeniero Organización Industrial y DEA en Economía Aplicada. Durante los 20 años que he desarrollado mi carrera profesional en el Grupo Repsol. He desempeñado trabajos de responsabilidad en las áreas técnica GLP, logísitica, RR.HH. y últimamente en las áreas comercial y marketing en diversos países como España, Portugal, Italia y México. Actualmente llevo a cabo mis funciones en el área de estrategia de Fundación Repsol, encargándome del desarrollo del Marketplace Motor Verde.
Marketplace Motor Verde: Convierte en realidad tus iniciativas de sostenibilidad
Sostenibilidad: Indispensable para la Sociedad. Motor Verde: El mayor proyecto de reforestación de la Península Ibérica. Marketplace: Plataforma sencilla y fiable que alinea sus iniciativas de sostenibilidad con Motor Verde.
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Miércoles 16
11:30 a 13:30h
Emprendimiento Corporativo como mecanismo para abordar los retos de la transición energética
11:30 a 13:30h
Moderador: Carmen De Pablos Heredero, Catedrática de Universidad en Organización de Empresas - Universidad Rey Juan Carlos La sesión se iniciará con una introducción por parte de cada ponente. A continuación, se dará paso al coloquio en el que los participantes compartirán visión, experiencias y estrategias en materia de emprendimiento en grandes corporaciones, finalizando con una ronda de conclusiones.

Esther Sánchez Alcalde
Vodafone
Innovation & Digital Factory Director
Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección de Transformación digital por el Instituto de Empresa.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en organizaciones tecnológicas y actualmente trabaja en la creación de un Ecosistema Digital de Partners y en el desarrollo de soluciones digitales con especial foco en AI, BigData, IoT, Cloud y 5G para acompañar a las empresas en su Transformación Digital en Vodafone Business. Igualmente, se encarga de la coordinación de las comunidades de expertos de los diferentes verticales, además de la relación con Partners. Reinventar a las personas hacia la mentalidad digital también es parte de su trabajo. Desde 2019, lidera dos organizaciones sin ánimo de lucro para ayudar a externos con el Reto Digital, Women in big Data (Bigdataforeveryone) y Xtrategas (Silver reinvention).
Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección de Transformación digital por el Instituto de Empresa.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en organizaciones tecnológicas y actualmente trabaja en la creación de un Ecosistema Digital de Partners y en el desarrollo de soluciones digitales con especial foco en AI, BigData, IoT, Cloud y 5G para acompañar a las empresas en su Transformación Digital en Vodafone Business. Igualmente, se encarga de la coordinación de las comunidades de expertos de los diferentes verticales, además de la relación con Partners. Reinventar a las personas hacia la mentalidad digital también es parte de su trabajo. Desde 2019, lidera dos organizaciones sin ánimo de lucro para ayudar a externos con el Reto Digital, Women in big Data (Bigdataforeveryone) y Xtrategas (Silver reinvention).

Emilio Martínez
Director de Emprendimiento e Innovación Abierta
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UAM, Máster en Gestión Internacional de la Empresa por el CECO y diversos programas de formación directiva en Innovación. Con 15 años de experiencia liderando programas de Emprendimiento y apoyo a startups, actualmente es el director de Emprendimiento e Innovación Abierta de Enagás, que busca la diversificación del negocio y el fomento de la transición energética a través de la innovación abierta con especial foco en los gases renovables, movilidad sostenible , Industria 4.0, Eficiencia Energética, etc. A través de su Corporate Venture Enagás Emprende han invertido más de 70 mill. € en 18 startups (4 exits) y participa en 2 fondos. En el ámbito educativo dirige el Programa de Liderazgo en Emprendimiento e Innovación (PLEI) de Deusto BS, el decano en la materia.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UAM, Máster en Gestión Internacional de la Empresa por el CECO y diversos programas de formación directiva en Innovación. Con 15 años de experiencia liderando programas de Emprendimiento y apoyo a startups, actualmente es el director de Emprendimiento e Innovación Abierta de Enagás, que busca la diversificación del negocio y el fomento de la transición energética a través de la innovación abierta con especial foco en los gases renovables, movilidad sostenible , Industria 4.0, Eficiencia Energética, etc. A través de su Corporate Venture Enagás Emprende han invertido más de 70 mill. € en 18 startups (4 exits) y participa en 2 fondos. En el ámbito educativo dirige el Programa de Liderazgo en Emprendimiento e Innovación (PLEI) de Deusto BS, el decano en la materia.
Intraemprendimiento e Innovación Abierta para impulsar la transición energética
Los objetivos de descarbonización requieren de una tecnología que aún no es suficiente, y que es necesario llevarla de la ciencia al mercado. Para ello una adecuada colaboración público-privada junto a una eficaz interacción corporaciones a través de sus innovadores, y las startups, será fundamental para conseguirlos

Miguel Lorenzo
Elewit
Innovation Manager
Ingeniero industrial por la Universidad Pontifica de Comillas (ICAI) y economista por la UNED. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación y el desarrollo tecnológico en sector del transporte de energía, con especial foco en la mejora de la gestión de activos, la seguridad de las personas, la sostenibilidad de equipos y procesos y la operación del sistema eléctrico, todo ello en un contexto de integración masiva de renovables y creciente electrificación. Desde el año 2019 trabaja en el área de Corporate Venturing and Innovation Ecosystem de Elewit donde proporciona asesoramiento técnico y de negocio en las diferentes iniciativas de innovación abierta que Elewit ha puesto en marcha desde su lanzamiento
Ingeniero industrial por la Universidad Pontifica de Comillas (ICAI) y economista por la UNED. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación y el desarrollo tecnológico en sector del transporte de energía, con especial foco en la mejora de la gestión de activos, la seguridad de las personas, la sostenibilidad de equipos y procesos y la operación del sistema eléctrico, todo ello en un contexto de integración masiva de renovables y creciente electrificación. Desde el año 2019 trabaja en el área de Corporate Venturing and Innovation Ecosystem de Elewit donde proporciona asesoramiento técnico y de negocio en las diferentes iniciativas de innovación abierta que Elewit ha puesto en marcha desde su lanzamiento
Almuerzo Coloquio
15:00h
Jueves 17
11:30 a 13:30h
Apoyo al emprendimiento y liderazgo europeo
11:30 a 13:30h
Moderador: Elisa Navarro Carrillo – Entrepreneurship Lead Manager – Universidad Politécnica de Madrid (UPM) La sesión se iniciará con una introducción por parte de cada ponente. A continuación, se dará paso al coloquio en el que los participantes compartirán experiencia, labor y oportunidades que ofrecen sus organizaciones para impulsar el ecosistema emprendedor, finalizando con una ronda de conclusiones.

Pedro Riera
EIT InnoEnergy
Investment Director
Investment Director at EIT InnoEnergy Spain and Portugal, managing a portfolio of around 50 startups. Previously had the same position at EIT InnoEnergy France for 4 years managing a portfolio of 40 startups. EIT InnoEnergy is a seed investor in cleantech, sustainability and energy transition. Founder and CEO of 3 digital startups.
Investment Director at EIT InnoEnergy Spain and Portugal, managing a portfolio of around 50 startups. Previously had the same position at EIT InnoEnergy France for 4 years managing a portfolio of 40 startups. EIT InnoEnergy is a seed investor in cleantech, sustainability and energy transition. Founder and CEO of 3 digital startups.

Eduardo Díaz
Fundación Madri+d
Jefe de Área del Emprendedor de Base Tecnológica
Eduardo Diaz, físico y MBA por el IE es experto en la gestión de la I+D+i y el emprendimiento de base tecnológica. Actualmente dirige el área de Emprendedores en la Fundación madri+d, que coordina acciones en el ecosistema emprendedor de la Comunidad de Madrid, presta aceleración especializada por tecnologías y acceso a redes de financiación y de mentoring para startups. Ha sido gerente de consultoría estratégica y responsable de numerosos trabajos en las áreas del emprendimiento, la gestión y la transferencia de la tecnología, las políticas públicas regionales y sectoriales de innovación o la explotación, difusión y comercialización de los resultados de la investigación. Trabajó como profesor universitario en la Universidad Carlos III, como ingeniero de software y técnico de proyectos en empresas de los sectores de la electrónica y la aeronáutica como Indra.
Eduardo Diaz, físico y MBA por el IE es experto en la gestión de la I+D+i y el emprendimiento de base tecnológica. Actualmente dirige el área de Emprendedores en la Fundación madri+d, que coordina acciones en el ecosistema emprendedor de la Comunidad de Madrid, presta aceleración especializada por tecnologías y acceso a redes de financiación y de mentoring para startups. Ha sido gerente de consultoría estratégica y responsable de numerosos trabajos en las áreas del emprendimiento, la gestión y la transferencia de la tecnología, las políticas públicas regionales y sectoriales de innovación o la explotación, difusión y comercialización de los resultados de la investigación. Trabajó como profesor universitario en la Universidad Carlos III, como ingeniero de software y técnico de proyectos en empresas de los sectores de la electrónica y la aeronáutica como Indra.

Mireia Solà
Enisa
División de Comunicación y Promoción
Desde 2010 trabajo en el área de Comunicación y Promoción de la Empresa Nacional de Innovación, ENISA.
Desde hace más de 20 años dedica su vida profesional a impulsar a la pyme y al emprendimiento innovador, a través de diferentes entidades e instrumentos.
Graduada en Diseño Gráfico por la Universidad Ramón Llull, durante su trayectoria profesional se ha formado y especializado en marketing corporativo.
Desde 2010 trabajo en el área de Comunicación y Promoción de la Empresa Nacional de Innovación, ENISA.
Desde hace más de 20 años dedica su vida profesional a impulsar a la pyme y al emprendimiento innovador, a través de diferentes entidades e instrumentos.
Graduada en Diseño Gráfico por la Universidad Ramón Llull, durante su trayectoria profesional se ha formado y especializado en marketing corporativo.

Isidro de Pablo
GEM España
Catedrático de Organización de Empresas en la UAM y miembro del Comité Asesor del Observatorio del Emprendimiento
Es Catedrático jubilado de Organización de Empresas en la UAM y MBA por la State University of New York. Comienza su actividad profesional en la consultoría organizativa y de sistemas de información, hasta su definitiva incorporación a esta Universidad. En ella desarrolla su actividad investigadora relacionada con el fenómeno emprendedor y en la aplicación de las TIC a la dirección de empresas. Asimismo, es asesor del Comité de Dirección del Observatorio de Emprendimiento GEM España, y responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales del mismo.
Es Catedrático jubilado de Organización de Empresas en la UAM y MBA por la State University of New York. Comienza su actividad profesional en la consultoría organizativa y de sistemas de información, hasta su definitiva incorporación a esta Universidad. En ella desarrolla su actividad investigadora relacionada con el fenómeno emprendedor y en la aplicación de las TIC a la dirección de empresas. Asimismo, es asesor del Comité de Dirección del Observatorio de Emprendimiento GEM España, y responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales del mismo.
Cocktail Networking
14:15h
Sorteo
Preguntas frecuentes
Una vez haya formalizado la participación de su empresa (a través de este formulario), enviaremos un email de confirmación a la persona que hayan indicado en el que vendrá reflejada la modalidad contratada (aquí puede ver los servicios incluidos y aquí la normativa oficial del evento), así como información importante de coordinación (le recomendamos lo guarde para futuras consultas). Ante cualquier duda, puede ponerse en contacto a través del 912 794 825 o expositores2022@enertic.org.
Para garantizar el éxito de participación de su empresa es imprescindible preparar bien el antes, durante y después del evento. Recibirán emails de coordinación solicitándoles información y sugiriéndoles ideas.
Miércoles 16 – de 12:20h – 14:50h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, desde el punto de vista tecnológico y de la digitalización en el sector energético / utilities? ¿En que punto de digitalización se encuentra este sector?
2. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito, desde el punto de vista tecnológico, para hacer más inteligentes las operaciones en el sector energético?
3. ¿Qué tecnologías están impactando mas?
4. ¿Cómo se está llevando a cabo la implantación de estas tecnologías?
5. ¿Existen barreras que dificulten su implantación?
6.¿Qué iniciativas / proyectos están impulsando en este ámbito? ¿Experiencia con fondos europeos?
El Centro de Convenciones Norte de IFEMA, se encuentra ubicado junto a los pabellones 9 y 10. En el edificio de la Puerta Norte.
Si accede en coche, recomendamos aparcar en el parking marrón-rojo.
Aquí puedes ver el plano de IFEMA
En este enlace puede consultar las múltiples opciones de llegar (Bus, metro…etc)
Parkings:
- IFEMA > habilitado el parking marrón- rojo y naranja – verde (Tarifa tiempo real: 2,85 € / hora (IVA incluido – Pago fraccionado por minutos)
- Hotel PullMan > 3.60 €/h (a 80 mts).
- Parkings públicos gratuitos > C/Ribera del Sena (a 230 mts) y M-12 (a 950 mts) – Disponibilidad muy limitada.
Transformación digital de las ciudades y mejora de la eficiencia energética a través de tecnologías innovadoras
Jueves 17 – de 9:30h – 11:30h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, desde el punto de vista tecnológico y de la digitalización de las ciudades, en lo que respecta a la movilidad y a edificios?
2. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito, desde el punto de vista tecnológico, para hacer más inteligente la movilidad en las ciudades? En lo que respecta a los edificios, cuáles son las claves / factores de éxito, desde el punto de vista tecnológico, para dotarlos de inteligencia en cuanto a la habitabilidad y el mantenimiento de los mismos?
3. ¿Qué tecnologías/soluciones están impactando más?
4. ¿Cómo se está llevando a cabo la implantación de estas tecnologías/soluciones?
5. ¿Existen barreras que dificulten su implantación?
6. ¿Qué iniciativas / proyectos están impulsando en este ámbito? ¿Experiencia con fondos europeos?
De 9h a 15h la Zona Expo estará abierta al público los días 2 y 3 de octubre. Los horarios de los Auditorios y Salas puede consultarlos en el Programa Oficial.
Jueves 17 – de 12:00h – 14:00h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, para afrontar la transición hacia los nuevos modelos energéticos? ¿Qué necesidades se identifican?
2. ¿Qué caracteriza a estos nuevos modelos? ¿Qué cambios implica en la gestión y demanda de la energía?
3. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito, para lograr avanzar en estos nuevos modelos energéticos?
4. ¿Qué soluciones están impactando más en este sentido?
5. ¿Cuál debe ser la consecuencia directa (el impacto) en la competitividad energética y sostenibilidad?
6. ¿Qué iniciativas / proyectos están impulsando en este ámbito? ¿Experiencia con fondos europeos?
Miércoles 16 – 10:30h a 12:30h
1. ¿En qué momento se encuentra nuestro sistema de innovación?
2. ¿Qué acciones/estrategias se están poniendo en marcha para seguir avanzando y fortaleciendo nuestro sistema de innovación?
3. ¿Qué factores son clave?
4. ¿Cómo contribuye a la transición energética y digital del país? ¿Y a la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y Naciones Unidas?
5. Actores clave del ecosistema y cómo debe articularse la relación entre ellos, antes estos retos.
Los Auditorios están dirigidos a públicos diferentes (equipos de estrategia y de tecnología) y el enfoque de las sesiones estará adaptado a cada uno de ellos.
- Los dos Auditorios están ubicadas en la Planta 1 junto a la Zona Expo, tienen una capacidad para 150 pax, disponen de una presidencia en butacas para hasta 6 ponentes y pantalla de proyección.
- Cada una de las sesiones se desglosa normalmente en dos slots con diferentes enfoques y formatos:
- Retos, buenas prácticas y factores críticos de éxito: tendrá un formato Mesa Redonda – Coloquio protagonizado por directores de innovación, estrategia, responsables de tecnología…, en organizaciones que están haciendo una apuesta decidida por la eficiencia energética y digitalización, en el que compartirán su visión y experiencia, debatiendo en torno a una serie de cuestiones previamente definidas.
- Tendencias, oportunidades e innovación: tendrá formato «Panel de Expertos», en el que se realizarán conferencias sobre tendencias y soluciones tecnológicas de empresas patrocinadoras. En función del tiempo disponible, al finalizar las conferencias se podría realizar un breve coloquio.
- Las sesiones tendrán una duración de 60-90 min. Intervendrán 4-6 ponentes y serán dirigidas y dinamizadas por un moderador.
- En el caso de la sesiones en formato «Panel de Expertos» (conferencias), el moderador hará la ronda de presentaciones y cada participante dispondrá de 2-3 minutos para hacer una introducción inicial, posteriormente dispondrá de 10-15 minutos para realizar la intervención.
- Recomendamos apoyar la intervención en una presentación que debe remitirnos antes del 7 de noviembre para que esté disponible en el momento que empiece la sesión y para todos los congresistas que tengan el acceso activado.
- En el caso de la sesiones en formato «Mesa Redonda – Coloquio», el moderador hará la ronda de presentaciones y cada participante dispondrá de 2-3 minutos para hacer una introducción inicial. Posteriormente, el moderador irá realizando las diferentes cuestiones planteadas, para iniciar el coloquio y generar el debate.
Jueves 17 – 10:30h a 12:30h
1. ¿Cuáles consideran son los aspectos básicos para catalizar la innovación?
2. ¿Cuál consideran es la situación actual del país en cuanto a la disposición de mecanismos y medidas para fomentar el desarrollo de proyectos innovadores y tecnológicamente avanzados, enfocados a la mejora de la eficiencia energética y la digitalización?
3. ¿Disponemos de recursos suficientes para abordar los grandes retos de la transición energética y digital?
4. Experiencia, buenas prácticas y factores críticos de éxito en cuanto a la disposición y gestión de los recursos en I+D+i, enfocados al lograr un futuro más digital y sostenible.
5. Accesibilidad a esos recursos: factores clave.
6. Además de las líneas/instrumentos que han comentado durante su exposición, ¿Qué otras líneas destacarían?
Miércoles 16 – de 9:30h a 10:30h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, con el nuevo contexto energético y la necesidad de alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE y Agenda 2030-2050?
2. ¿Qué consecuencias trae consigo el alza de los costes energéticos para la transición energética?
3. ¿Cómo afecta a las decisiones y planes de actuación dentro de las organizaciones?
4. ¿Cuáles son sus propuestas para minimizar su impacto y alcanzar los ODS y estos objetivos de la Agenda 2030-2050? ?
5. ¿Qué oportunidades pueden o están surgiendo ante este nuevo paradigma?
6. Bajo su visión y experiencia, ¿cuáles son las claves/factores de éxito para afrontar este cambio?
Miércoles 16 – 11:30h a 13:30h
1. Situación actual del ecosistema emprendedor corporativo. Fortalezas y oportunidades.
2. Importancia del emprendimiento corporativo y el impulso del ecosistema start-up para la mejora de la eficiencia energética como palanca para la consecución de los objetivos de reducción de emisiones CO2 y sostenibilidad.
3. ¿Cómo puede contribuir la innovación abierta ante las grandes oportunidades para mejorar la eficiencia energética y la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y Naciones Unidas?
4. Claves del éxito.
5. Experiencias, buenas prácticas y casos de éxito.
Miércoles 16 – de 12:15h a 13:15h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, con el nuevo contexto energético y la necesidad de alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE y Agenda 2030-2050?
2. ¿Qué consecuencias trae consigo el alza de los costes energéticos para la transición energética en el contexto de las ciudades?
3. ¿Cómo afecta a las decisiones y planes de actuación dentro de sus organizaciones?
4. ¿Cuáles son sus propuestas para minimizar su impacto y alcanzar los ODS y objetivos de la Agenda 2030-2050?
5. ¿Qué oportunidades pueden o están surgiendo ante este nuevo paradigma?
6. Bajo su visión y experiencia, ¿cuáles son las claves / factores de éxito para hacer más sostenibles las ciudades?
Jueves 17 – 11:30h a 13:30h
1. Situación actual del ecosistema emprendedor y startup. Fortalezas y oportunidades.
2. Mecanismos e instrumentos para impulsar la cultura emprendedora. Accesibilidad de estos mecanismos.
3. Importancia del fomento del emprendimiento y ecosistema startup y su contribución a la transición energética y digital.
4. ¿Cómo puede contribuir la innovación abierta ante las grandes oportunidades para mejorar la eficiencia energética y la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y Naciones Unidas?
5. ¿Cuáles son los actores clave del ecosistema y cómo puede fortalecerse el ecosistema innovador del país, ante estos retos?
6. Claves del éxito.
7. Experiencias, buenas prácticas y casos de éxito.
Si ha contratado un Stand en esta presentación (página 25) vienen detallados los servicios incluidos y aquí puede descargar las características técnicas del Stand:
- Antes del 1 de noviembre, debe actualizar la información de su empresa que mostramos en el «Business Space»: video corporativo, presentación, etc. Estas gestiones puede realizarlas desde este apartado.
- El proveedor oficial del Stand podrá ofrecerle cualquier material adicional (tenga en cuenta que cualquier contratación extra va a cargo de la empresa expositora). Puede consultar en esta tienda online los materiales extra, audiovisuales… y contratarlos con el proveedor antes del 8 de noviembre (no se instalará ningún elemento fuera de esta fecha)
- Si desea ofrecer algún servicio de catering deberá hacerlo con las empresas homologadas en IFEMA (descargue aquí)
Si tiene cualquier duda puede llamarnos al teléfono 912 794 825 o enviarnos sus dudas a expositores2022@enertic.org
Jueves 17 – de 9:45h a 10:45h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, con el nuevo contexto energético y la necesidad de alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE y Agenda 2030-2050?
2. ¿Qué consecuencias trae consigo el alza de los costes energéticos para la transición energética en el contexto de las industrias?
3. ¿Cómo afecta a las decisiones y planes de actuación dentro de sus organizaciones?
4. ¿Cuáles son sus propuestas para minimizar su impacto y alcanzar los ODS y objetivos de la Agenda 2030-2050?
5. ¿Qué oportunidades pueden o están surgiendo ante este nuevo paradigma?
6. Bajo su visión y experiencia, Cuales son las claves / factores de éxito para hacer más competitivas las industrias?
Las creatividades deben enviarse antes del 8 de noviembre al proveedor Santiago Guijarro (exhibitorservice@gdodesigns.com 688781058),
- Especificaciones para enviar la creatividad > AAFF en PDF con resolución de 150 dpi
El proveedor se encargará de imprimir y colocar la creatividad en su stand. Si necesita que tenga alguna colocación específica por favor indíquelo en el mismo mail para que puedan tomar nota. En caso de que haya contratado materiales extra con el proveedor, como por ejemplo, alguna rotulación adicional, debe enviarlo de la misma forma y plazo.
Fecha máxima de contrataciones extra a proveedores 8 de noviembre
Envío artes finales para rotulación paredes 8 nov. (no se instalará ningún elemento fuera de esta fecha)
Transformación digital sostenible (Gestión de la información, Centros de Datos Corporativos… ): experiencias y buenas prácticas de las AAPP
Jueves 17 – de 12:15h a 13:15h
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto en cuanto a la gestión y procesamiento sostenible del dato?
2. ¿Qué importancia se da a la sostenibilidad en este ámbito? ¿Está cambiando el enfoque?
3. ¿Cómo afecta a las decisiones y planes de actuación dentro de sus organizaciones?
4. ¿Cuáles son sus propuestas en este sentido?
5. ¿Qué oportunidades pueden o están surgiendo ante este nuevo paradigma?
6. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito para hacer más sostenibles las Infraestructuras tecnológicas/centros de datos?
7. ¿Qué tecnologías/soluciones están impactando más?
Jueves 17 – de 13:15 a 14:15
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, en este ámbito, con el nuevo contexto energético y la necesidad de alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE y Agenda 2030?
2. ¿Qué consecuencias trae consigo el alza de los costes energéticos para la transición energética en el ámbito de las grandes infraestructuras tecnológicas? ¿Y en concreto en los Centros de datos corporativos / centros de datos outsourcing?
3. ¿Qué importancia se da a la sostenibilidad en este ámbito? ¿Está cambiando el enfoque?
4. ¿Cómo afecta a las decisiones y planes de actuación dentro de sus organizaciones?
5. ¿Qué oportunidades pueden o están surgiendo ante este nuevo paradigma?
6. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito para hacer más sostenibles los centros de datos?
7. ¿Qué tecnologías/soluciones están impactando más? ¿Cuáles son sus propuestas para minimizar su impacto?
Para conseguir los mejores resultados de su participación necesitaremos que nos remita esta información para la «landing page» que será accesible desde las diferentes comunicaciones que haremos del Programa Oficial.
- Antes del 1 de octubre: título, resumen-extracto (150 palabras), nombre/apellidos/cargo/email/foto/reseña profesional (150 palabras en español) del ponente, tags-etiquetas (2 ó 3). Tenga en cuenta que está es la información que dispondrá el potencial asistente. Envíenos un título claro y atractivo.
- Antes del 2 de noviembre: presentación (aquí puede descargar materiales de apoyo). Cuando un usuario la descargue, el coordinador de su empresa tendrá a su disposición este contacto en el apartado «Leads». (servicio exclusivo para empresas asociadas).
El Programa Oficial de Conferencias consta de varios espacios-salas con diferentes dinámicas y enfoques.
Acelerando la Industria 5.0 a través de tecnologías habilitadoras (IA, Cloud, Blockchain, …) y la automatización inteligente
Miércoles 16 – de 9:30h a 10:30
1. Actualmente, ¿cuáles son los retos de mayor impacto, desde el punto de vista tecnológico y de la digitalización? ¿En qué punto de digitalización se encuentran nuestras industrias?
2. ¿Cuáles son las claves / factores de éxito, desde el punto de vista tecnológico, para hacer más inteligentes las operaciones en el sector industrial?
3. ¿Qué tecnologías están impactando más?
4. ¿Cómo se está llevando a cabo la implantación de estas tecnologías?
5. ¿Existen barreras que dificulten su implantación?
6. ¿Qué iniciativas / proyectos están impulsando en este ámbito? ¿Experiencia con fondos europeos?
Bienvenido a la aplicación de la Plataforma enerTIC.
Para el uso de esta app, debe disponer de una cuenta de usuario en www.enertic.org creada desde un dominio de una EMPRESA ASOCIADA participante en la actividad.
Si no dispone de ella, regístrese en el evento mediante el dominio @miempresa y se creará automáticamente.
Si por el contrario, sí que la tiene, pero no recuerda su contraseña, podrá recordarla aquí introduciendo su email.
Para cualquier problema puede remitirlo a: app@enertic.org.
Con este servicio podrá leer el código QR impreso en la acreditación de los asistentes a actividades organizadas por la Plataforma desde cualquier dispositivo (iOs / Android), que incluyen los datos de contacto que normalmente vienen en una ‘tarjeta de vista profesional’.
- Si desea enviar o recoger paquetes el día de montaje o desmontaje debe hacerlo a la siguiente dirección: IFEMA-Centro de Convenciones Norte-1ªplanta. Avd. del Partenón 5, 28042 Madrid. Importante: Indicar el Nº de su Stand y Empresa. Recomendamos que haya alguna persona de la empresa participante en ese momento para recibir la mercancía, la Organización no se responsabiliza de recibir ni de pérdidas de cualquier material (si no hay alguien para recepcionar la mercancía el paquete será devuelto al mensajero).
- El martes 15 de noviembre a las 17h podrá acceder al recinto a recoger el ‘welcome pack’ y revisar todos los detalles de su stand (la rotulación estará colocada a las 18h). Es imprescindible realicen una revisión detallada de su stands y cualquier incidencia la notifiquen al proveedor Santiago Guijarro (exhibitorservice@gdodesigns.com – 688781058) antes de las 20h. Durante la celebración no habrá personal in-situ para resolver estas incidencias.
- La entrada de mercancías deben realizarse en la dirección (IFEMA-Centro de Convenciones Norte-1ªplanta. Avd. del Partenón 5, 28042 Madrid). Podrá hacer uso un ascensor montacargas para subir las mercancías. Ver plano de aaceso de mercancías aqui.
- A partir de las 15h del jueves 17 de noviembre, pueden acceder transportistas y empezar a recoger los materiales de su stand. Nunca antes, puesto que hasta esa hora aún puede haber asistentes en el recinto. En caso de haber colocado vinilos en las paredes con una empresa diferente a la oficial, deben ser retirados por la misma. Toda persona que quiera acceder a la Plata 1 en montaje y desmontaje deberá acceder con casco y chaleco.
- Se habilitará una zona (pasillo de mercancías – azulejos rojos), para aquellos expositores que necesiten depositar embalajes de sus materiales durante la celebración del evento. Tengan en cuenta que esta sala no tendrá supervisión alguna, por lo que no se permite dejar materiales de valor y la Organización no se hará responsable de posibles pérdidas.
- Si necesita dejar algún material para recogerlo al día siguiente del evento, deberá solicitar autorización a la Organización; en este caso, recomendamos especialmente que retiren el material y equipos de valor; ya que ni IFEMA ni la Organización se harán responsables de posibles pérdidas o hurtos.
Julio – Septiembre
- Definiremos las sesiones del Programa de Conferencias e identificaremos a los ponentes invitados (CEOs/CIOs/CINOs) en sectores clave.
- Esperamos la confirmación de participación de empresas patrocinadoras y expositoras, indicando área-temática, tags y servicios.
- Trabajaremos las alianzas con la Red de Colaboración Institucional, Media Partners e Instituciones de referencia.
Octubre
- Iniciaremos la campaña de comunicación a visitantes.
- Enviaremos materiales a empresas participantes para impulsar la campaña de comunicación e invitaciones a clientes.
- Reunión on-line con empresas participantes (6 de octubre).
- Rueda de Prensa con la colaboración de Entidades Colaboradoras (19 de octubre)
- Publicaremos la información corporativa de las empresas participantes.
- Anunciaremos el 70% de ponentes confirmados y empresas participantes.
- Revisaremos las propuestas recibidas de reuniones ‘Matchmaking’
Noviembre
- Intensificaremos la compaña de comunicación a visitantes.
- Solicitaremos las presentaciones – información final de las conferencias.
Diciembre
- Potenciaremos el servicio ‘LeadGeneration’ para empresas participantes.
- Reforzaremos la repercusión en Medios de Comunicación.
- Enviaremos el ‘report’ de conclusiones a empresas participantes y entidades colaboradoras.
Acceda con las claves de usuario a www.enertic.org y desde menú «Mi perfil» acceda al apartado «Leads», donde podrá descargar en formato XLS el archivo «Leads» de cualquier actividad en la que haya utilizado este servicio.
El responsable de la relación de su empresa con la Plataforma también tendrá acceso a todos los datos que Usted registre.
La participación activa en la convocatoria de asistentes es la clave del éxito. La Plataforma desplegará una gran campaña de comunicación y facilitará herramientas a todas las empresas:
- Dispondrán de una «Guest Landing» para la inscripción de sus invitados y a través del apartado «Leads» podrá consultar los registros (estos contactos serán excluidos de las bases de datos a patrocinadores).
- En el apartado «Códigos de invitaciones» podrá consultar los códigos de cortesía para invitar a clientes (Pase Oro, etc.) y quien los ha utilizado.
- Recibirán imágenes personalizadas con el logotipo de su empresa. También pueden solicitarlas a expositores2022@enertic.org
- Aquí ofrecemos textos de ejemplo para elaborar invitaciones y notas de prensa.
Aproximadamente, un mes antes del evento, se organiza una sesión online informativa con todas las empresas patrocinadoras-expositoras, para explicar las herramientas disponibles y servicios para generar oportunidades de negocio (también haremos una similar para la Red de Colaboración Institucional).
Con el Pase de Expositor podrá acceder al Congreso en todas estas franjas horarias:
- Montaje: Martes día 15 de noviembre de 17h a 20:30h. (antes de las 17h no estará listo el stand. Toda persona que quiera acceder antes de esta hora a la zona de montaje necesitará acceder a Planta 1 con casco y chaleco según la normativa).
- Celebración: Miércoles día 16 de noviembre y jueves día 17 de 9h a 15h. Con el pase de expositor podrá acceder 30min. antes de la apertura / después del cierre.
- Desmontaje: Jueves día 17 de noviembre de 15h a 16h. Al igual que el montaje, toda persona que acceda al desmontaje en la Planta 1 deberá de llevar casco y chaleco.
Los pases de expositor debe formalizarlos a través de su link de inscripción personalizado, utilizando los códigos específicos para expositores que puede consultar el coordinador en enertic.org/perfil-codigos (al igual que los pases Oro y Platino).
A partir de las 17h hasta las 20h del martes día 15 de noviembre, el responsable del stand debe pasar a recoger por el mostrador de acreditación de la organización, el pack de expositor (el cual incluirá las acreditaciones), documentación importante a tener disponle durante el evento, teléfono de los proveedores oficiales, materiales contratados adicionalmente (en caso de haberlos), etc.
- Además de las presentaciones que pueden realizar en las diferentes salas y auditorios, y que anunciaremos por todos nuestros canales, durante el Congreso organizaremos reuniones de ‘Matchmaking’, en torno a los fondos europeos.
- A través de este formulario pueden realizar sus propuestas de reuniones. Tenga en cuenta:
- ¿En que consiste el servicio de Matchmaking?
- Se analizarán todas las propuestas recibidas y solo se pondrán en marcha aquellas que la Plataforma considere viables.
- En función de la modalidad de participación contratada podrá participar en 1 o más reuniones.
- Es muy importante concretar la temática a abordar y segmentar bien el perfil de asistente, dado que son reuniones reducidas de 10 invitados como máximo. Por ejemplo «Retos y soluciones para la implementación de las Zona de Bajas Emisiones en ciudades de menos de 50.000 habitantes»
Los servicios de catering deben contratarse con un proveedor homologado por IFEMA (ver listado). No hay problema en que los expositores ofrezcan a sus visitantes pequeñas muestras de comida o bebida, siempre y cuando no suponga la entrada de servicios de catering no homologados y se realice en el propio stand.
El resto de servicios (materiales extras, más rotulación… puede contratarlos con el proveedor enviando un email a Santiago Guijarro (exhibitorservice@gdodesigns.com) o en el teléfono (688781058).
Tenga en cuenta si contrata con un proveedor distinto al oficial:
- Rotulación/vinilos: al finalizar el evento estos deberán ser retirados.
- Pantalla de plasma: proveedor > EKRANO (info@ekrano.es). En caso de contratar vía otro proveedor, tenga en cuenta que su colocación solo es posible en un soporte de pie, no podrá ser colgada en las paredes.
El objetivo de estas reuniones es promover el networking y poner en contacto a asistentes con un interés común, en torno a las temáticas de las diferentes reuniones propuestas, estimulando que se genere debate y propiciando un ambiente colaborativo y de cocreación.
Para acceder a las reuniones de ‘Matchmaking’ programadas en el Congreso previamente debe haber solicitado participación y haber recibido confirmación de asistencia (para ello es necesario disponer de invitación o Pase Platino).
Le rogamos puntualidad. Debe presentarse 10 minutos antes de la hora de inicio en los espacios habilitados.
El personal de la Organización le asignará un sitio.
Aforo 8-10 asistentes por reunión.
Dinámica:
- Personal de Ayming dinamizará la sesión para guiarla hacia los temas establecidos y que todos los asistentes participen activamente.
- Se iniciará la reunión con una ronda de presentación de los asistentes.
- A continuación, se promoverá que los asistentes compartan retos y necesidades que identifican en relación con el tema de la reunión, para seguidamente debatir sobre como abordarlos, posibles soluciones, ejemplos de casos reales, posibles iniciativas a desarrollar en colaboración…
- Finalmente, se planteará una serie de conclusiones por parte de los participantes, y, en su caso, próximas acciones.
Las Salas (Espacios de Cocreación) están ubicadas frente a los Auditorios y Zona Expo. Son espacios colaborativos orientados a la cocreación, la innovación, la tecnología y la búsqueda de sinergias y networking.
Dos de estas Salas están orientadas a la presentación de soluciones innovadoras y casos de éxito, en cada una de las cuatro áreas temáticas que acoge el Congreso: Energy&Utilites, Industries & Mobility, Territories & Cities, IT Infrastructure & Data Center. En estas sesiones:
- La duración de cada intervención es de 15 minutos y se podrán realizar presentaciones de casos de éxito, soluciones y avances tecnológicos.
- La presentación debe estar relacionada con las sesiones en las que está estructurada la Sala (temas de plena actualidad que pueden consultar aquí: Energy & Utilities, Industries & Mobility, IT Infrastructure & Data Center y Territories & Cities).
- En cada sesión intervendrán 4-6 ponentes.
- Recomendamos apoyar la intervención en una presentación que debe remitirnos antes del 7 de noviembre.
Las otras tres Salas están enfocadas a Emprendimiento y liderazgo europeo, Ayudas a la Innovación y reuniones Matchmaking (fondos europeos).
Pueden consultar más información sobre la Salas en el Programa Oficial de Conferencias.
Incluye «Leads» para su empresa recopilados por diversas vias de interacción (App enerTIC Scanner, formulario eventos, descargas,….).
- El archivo incluye la fecha en la que se realizó la interacción con su empresa, y el usuario solicito establecer la comunicación específicamente con su empresa.
- Además de la información de contacto, se incluye un «perfilado» del usuario (responsabilidad, tamaño empresa, sector, etc) que puede haber actualizado en el momento de inscripción a la actividad o posteriormente.
El archivo completo solo está disponible para la personas de su empresa que tengan establecido el perfil «Gestor Plataforma», los usuarios de empresas asociadas usan App “Scanner enerTIC” podrán descargar únicamente los datos escaneados por ellos mismos.
Por favor tenga en cuenta: ¿Por qué solo están disponibles los «Leads» durante 30 días?
Desde el listado de empresas participantes y a través del QR ubicado en los Stands, serán accesibles los ‘Digital Business Space’ de las empresas participantes que incluyen:
- Información corporativa de la empresa: presentación, video, especialización,…
- Horarios y detalles de las conferencias en las que participa.
- Posibilidad de ‘Solicitar reunión’ y ‘Solicitar más información’ a la empresa.
- Contenidos relacionados con la empresa que estén publicados en enertic.org.
Los materiales deben enviarse para recepcionarse en el recinto a partir de las 17h del martes día 15 de noviembre, indicando en todos los paquetes la Rotulación y Numeración del Stand.
Dirección:
IFEMA-Centro de Convenciones Norte
1ªplanta.
Avd. del Partenón, 5
28042 Madrid.
Importante: Recomendamos que haya alguna persona de la empresa participante en ese momento para recibir la mercancía. La organización no se responsabiliza de recibir ni de pérdidas de cualquier material (si no hay alguien para recepcionar la mercancía el paquete será devuelto al mensajero).
En el email de confirmación que has recibido al realizar tu inscripción dispones de toda la información para modificar el tipo de Pase elegido, cualquier duda puedes ponerte en contacto con la Organización en inscripcion2024@enertic.org. Si dispones de un código promocional (Platino, Oro, Expositor,…) autentifícate en la web y posteriormente accede a la pestaña «Inscripciones» de su perfil, donde verás el apartado «Validar código». Introdúcelo y posteriormente actualiza el tipo de Pase gratuitamente.
Cierre la aplicación, actualice si fuera necesario y vuelva a autentificarse. Si el problema persiste contacte con la Plataforma en app@enertic.org o en el 912 794 825.
En caso de pérdida de conectividad o funcionamiento erróneo, para evitar perder las lecturas, utilice la cámara de su dispositivo para hacer fotografías (nítidas) a los QR y posteriormente podrá escanearlos para incorporarlos al sistema.
La Organización recomienda a los Ponentes se registren previamente al evento y acudan una hora antes del inicio al mostrador de acreditación. La acrediación de ponentes incluye acceso a la Zona VIP del Congreso, WiFi y parking gratuito.
La Organización ofrecerá servicio WIFI gratuito a los expositores, mediante el uso de la tecnología 802.11 AC MU-MIMO WAVE 256, de igual modo prestará servicio de acceso a INTERNET mediante el uso de la tecnología WIFI 802.11 G/N. Se recomienda a los expositores el uso de dispositivos que cuenten con tecnología DUAL BAND con compatibilidad de los siguientes protocoles:
IEEE 802.11 a
- IEEE 802.11 ac
- IEEE 802.11 ac Wave 2
La velocidad que se prestará (gratuita = no garantizada) por dispositivo será de 20 megas simetricos.
Dispondrás de acceso a los contenidos en función del tipo de Pase y si asistes presencialmente al evento. Una vez activado el acceso:
- Descargar las presentaciones desde el programa de conferencias en el momento que se incia la conferencia hasta marzo de 2025.
- Visualizar los videos en diferido, que estarán disponibles en los días siguiente al congreso hasta marzo de 2025.
Te recomendamos solicites un código promocional a las empresas patrocinadoras / expositoras para actualizar tu Pase Profesional a Pase Oro.
¿Cuáles serán los tiempos para patrocinadores/expositores durante el evento? ¿Dónde se atenderán las incidencias?
Durante el montaje podrá ponerse en contacto con la Secretaría Técnica de la Plataforma (en la primera planta junto a la Expo) y durante los días de celebración del congreso podrá contactarnos en el teléfono habitual: 912 794 825
- El martes 15 de noviembre de 15h a 20h, podrá recoger el ‘Pack de bienvenida’ y acceder a su Stand para terminar de decorar y resolver cualquier incidencia (es muy importante que verifique el Stand ya que durante los días de celebración nuestro personal estará dedicado a resolver incidencias con asistentes y ponentes).
- El proveedor de Stands los días de montaje tendrá ubicado un puesto de atención al expositor en la misma planta de la zona expo.
- El desmontaje y la salida de mercancías deberá realizarse entre las 15h y 20h del jueves 17 de noviembre, no estando autorizada la salida de mercancías fuera de ese horario.
SI. Queda limitado el uso de redes WI-FI privada por parte de cliente, con el fin de evitar interferencias que afecte a la red WI-FI pública de la Organización.
- Redes WI-FI 2.4 GHZ
Se podrán realizar pruebas y presentaciones de producto mediante el uso de la banda 2.4 Ghz, canales disponibles: 1,2,3. (Potencia máxima permitida 100mW)
- Redes WI-FI 5 Ghz
Se podrán realizar pruebas y presentaciones de producto mediante el uso de la banda 5 Ghz, canales disponibles: 36,38, 40. (Potencia máxima permitida 200mW)
- El identificador SSID deberá tener un nombre que identifique al STAND, no serán válidos nombres como: INTERNET, GRATIS, WIFI, ENERTIC, etc.
Las redes WI-FI quedan limitadas, deberán estas utilizarse SOLO para presentaciones de producto, DEMO o fines comerciales asociados al Congreso. El tiempo de funcionamiento de estas redes Wireless no excederá 60 minutos de forma continua. El fin de esta medida es minimizar interferencias con dispositivos o tecnologías que solo permitan el funcionamiento mediante protocolos 2.4 Ghz ó 5 Ghz.
La selección de ponentes-expertos la realizamos por diversas vías, siempre pensando en ofrecer contenidos de calidad a los Congresistas:
- Propuestas recibidas a través de este formulario.
- Galardonados en enerTIC Awards y expertos participantes en otras actividades del Plan anual de actuaciones de la Plataforma enerTIC.org.
- Representantes de empresas patrocinadoras en función de la modalidad contratada (aquí puedes solicitar más información para patrocinar o exponer en el evento).
Te agradecemos cualquier propuesta que consideres puede ser de interés para los asistentes.
Descargue la App (disponible para: iOs y Android. Verifique tiene instalada la última versión) y autentifíquese con sus datos de usuario registrado (los mismos de la web www.enertic.org. Pulse aquí para cambiar contraseña).
Verifique que al acceder a la App figura el logotipo de su empresa
En caso de realizar un uso inadecuado o abusivo del sistema de lectura, la Plataforma podrá cancelar el servicio, y no entregar las lecturas realizadas en el evento.
Las empresas asociadas a la Plataforma enerTIC.org o cualquier entidad de nuestra Red de Colaboración Institucional, disponen de condiciones especiales de participación en el Congreso. Si quieres que tu empresa forme parte de este gran evento anual, solicita más información a través de este formulario o en el teléfono 912 794 825
En función de la modalidad de contratación elegida, las empresas participantes podrán solicitar la base de datos de inscritos (completa, evento o área) excluyendo invitados de otras empresas. Aquí puede ampliar información.
Además, le facilitaremos los datos de aquellos contactos que hayan tenido una interacción «fuerte» con su empresa (que se hayan inscrito por cortesía de su empresa, descargado una presentación o visualización de videos, etc.). Aquí puede consultar más información sobre Lead Generation.
Los profesionales registrados en el Congreso también podrán interactuar con las empresas participantes y ponentes a través del «Digital Business Space». Cuando lo hagan, se les notificará a través del área privada > mensajería.
Cada vez son más los intentos de suplantación de identidad y estafas online que se producen. Verifique y asegúrese siempre que el remitente de las comunicaciones recibidas es realmente la Plataforma enerTIC o de proveedores reales (en ocasiones hemos detectado empresas que ofrecen publicidad a los expositores o bases de datos y realmente son un engaño con una finalidad fraudulenta).
En la web del INCIBE puede leer más sobre «Ingeniería social: el engaño como arma del delito».
Mantén actualizado tu perfil de redes sociales (campos cumplimentados de Linkedin o twitter) y tras el Congreso participarás en el sorteo de un Alexa. En caso de ser agraciado nos pondremos en contacto por email para notificarlo. Al igual que todas las actividades del Congreso, es exclusivo para profesionales.
A través del apartado empresas asociadas y algunas actividades puede solicitar más información a las empresas participantes. Tenga en cuenta:
- El mensaje será enviado a nuestro interlocutor con la empresa (contacto principal), y le facilitaremos sus datos de contacto para que le responda en tiempo real, pero no podemos garantizarle un tiempo de respuesta.
- Para ofrecer un servicio de calidad, las comunicaciones son supervisadas por mensajeria@enerTIC.org y si realiza un uso inapropiado de la mensajería es posible que le sea deshabilitado.